Related papers
Puentes de crítica literaria y cultural, nº 2 (mayo 2014)
Ana Gallego Cuiñas, Albert Jornet Somoza, Max Hidalgo Nácher
Puentes de crítica literaria y cultural, 2014
02 EDITORIAL 04 TOPOGRAFÍASLos estudios transatlánticos a debate, Ana Gallego Cuiñas 14 ENSAYOS La supersticiosa ética del lector.Notas para comenzar una polémica, Alberto Giordano La pasión de las metamorfosis de Oscar Masotta, Max Hidalgo Nácher Funciones y figuras de la crítica.Del Humanismo a la Posmodernidad, Albert Jornet Somoza José Ricado Morales a tiempo.Algunas claves de lectura de su obra dramática, Pablo Valdivia 60 CRITERIOS Bernat Lladó, Franco Farinelli. Del mapa al laberinto. Joaquín Rubio Tovar, Literatura, Historia y Traducción. Hans-Ties Lehmann, Teatro posdramático. Jordi Cerdà et al., Literatura europea del orígens. María Polydouri, Los trinos que se extinguen. Raquel Lanseros, Las pequeñas espinas son pequeñas. J.B. Duizeide, Alrededor de Haroldo Conti. Mario Martín Gijón, Rendicción. 80 MATERIALES Economías de la escritura.El aprendizaje de la escritura como campo de preguntas, Borja Bagunyà Enseñar a escribir (en cuatro tiempos), Lolita Bosch Talleres literarios, origen y trayectoria Clara Obligado 108 CONFLUENCIAS Conversaciones con José Ricardo MoralesYasmina Yousfi López
View PDFchevron_right
8.1. Panorama de los estudios literarios
carlos gutiérrez alfonzo
Chiapas. Mirada histórica general desde su federación hasta nuestros días, 2018
El que describo es un fugaz panorama. 2 Son líneas para ir viendo, vién-donos. En la entidad, es frecuente el ejercicio de la escritura de textos con pretensión poética. Menos frecuente es la elaboración de relatos, cuentos o novelas; y escasísima, la dedicación a reflexionar sobre el que-hacer literario. Sin seguir una línea cronológica, refiero grandes mo-mentos: uno en el que están quienes por primera vez se dedicaron a observar la producción literaria de la entidad, otro relacionado con la institucionalización de los estudios literarios y otro más acerca de las últimas temáticas que pudieran estar siendo relevantes en este ámbito. Para deliberar sobre el contenido de los textos con pretensiones literarias debe haber un lector; debe tratarse de alguien que se haya apropiado de herramientas para escudriñarlos. Mostraré cómo ha habi-do en el estado lectores interesados en decir lo que van encontrando en los textos y cómo se ha tendido, en los últimos años, hacia cierta profesionalización, la cual, muchas veces, ha ido en detrimento de la 1 Gutiérrez Alfonzo, Carlos "Panorama de los estudios literarios", cimsur-unam. 2 Recurro a ideas que he expuesto en textos que he publicado con anterioridad. ¿Quién las ha leído? ¿Quién las puede tener presentes ahora? Es probable que alguien las vea como ideas nuevas. CAPÍTULO VIII CHIAPAS INDEPENDIENTE EN LA CULTURA Y LAS ARTES Chiapas Tomo 2.7.indd 275 28/11/18 15:45
View PDFchevron_right
Cuadernos LIRICO n°8 : Travesías literarias entre dos orillas
Marta Inés WALDEGARAY
Argentina y Uruguay: lecturas del país vecino en la literatura rioplatense contemporánea (siglos XX y XXI)
View PDFchevron_right
Vol. 38 Núm. 1 (2024): Estudios lingüísticos
Philologia Hispalensis
Resumen A partir de un corpus de 1500 fotografías de grafitis, carteles y otros textos escritos, recogidas en noviembre de 2019 en diferentes barrios centrales de Santiago, el presente trabajo analiza la imbricación entre el espacio, las prácticas lingüísticas y el proceso de politización de la protesta. En primer lugar, se explorará la semiótica transgresiva de los grafitis (Pennycook, 2009) y su papel en el proceso de des-y re-territoralización; en segundo lugar, el análisis se centrará en el fenómeno de la polifonía discursiva (Bajtín, 1981; Ducrot, 1986). Desde esta perspectiva, el PL del estallido social chileno puede verse como conjunto heteroglósico de voces, en conexión con el contexto inmediato, con el pasado de Chile desde la dictadura de Pinochet y con los movimientos de protesta globales, pasados y contemporáneos. Palabras clave: paisaje lingüístico, estallido social chileno, grafitis, polifonía, análisis del discurso.
View PDFchevron_right
Estudio previo [a la edición de Ensayos literarios, de Gabriel Celaya]
ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO
«Estudio previo», en CELAYA, Gabriel, Ensayos literarios (Edición y estudio previo de Antonio Chicharro), Madrid, Visor Libros, 2009, pp. 7-34, col. Poesía Maior. ISBN: 978-84-9895-014-4. El estudio previo cuenta con las siguientes partes: «Cuestiones preliminares», «Sobre las partes de esta edición y los ensayos recopilados» y «Sobre esta edición»
View PDFchevron_right
Estudio literario
Jose Gerardo Revolorio Guzman
A (Ernest Miller Hemingway; Oak Park, 1899 -Ketchum, 1961) Narrador estadounidense cuya obra, considerada ya clásica en la literatura del siglo XX, ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trágicos y el retrato de la época que representa. Recibió el premio Nobel en 1954.
View PDFchevron_right
Situación actual del estudio del canon literario
Arturo Texcahua
El estudio del canon literario se ha constituido, en la actualidad, en una rica veta de investigación. Por sus fecundas vertientes se desglosan estudios sobre qué es el canon, la canonización de textos y autores olvidados, así como la descanonización de otros. También el canon literario es centro de un debate que confronta dos posturas: una clásica, asentada en una justificación estética del texto como creación artística única, y otra derivada de los Estudios Culturales y cercana a la Sociología, que busca y explica ¿cómo se forma y se transforma el canon o los cánones?, ¿qué grupos o agentes hay detrás de éste?, ¿qué instituciones participan?, ¿qué intereses representa?; y analiza su función y pertinencia en el ámbito escolar y académico, entorno donde se indica qué autores y libros hay que leer. En todos los casos, el tema se vincula obligatoriamente con el poder, sea cultural, económico, político, o de cualquier otra índole; se interna en el complejo entramado intelectual y artístico; pasa por el lector y las instituciones canonizantes, y nos revela otra forma de entender la literatura.
View PDFchevron_right
Revista Letraheridos. Año 7. Núm. 38. Diciembre 2024. Bimestral
Ediciones Letraheridas
Revista Letraheridos, 2024
Letraheridos. Año 7. Núm. 38. Diciembre 2024. Bimestral Revista de libros y cultura ARTÍCULOS III Festival Liternatura (Montse González de Diego) Cómics (Juan Pablo Fuentes) La última prueba de tu existencia (Irina Mishina) Eros + Psique y Psique + Eros (Antonio Castilla & Rosa Reis) Algo en la sangre: la biografía de Bram Stoker (Miriam Jareño Comellas) Fuera de temporada (María Haro Cruz) El corazón y los pájaros (José María Tovillas Moran) Giro lingüístico, emojis y la técnica del pulgar en el ano (S. Bonavida Ponce) Los apagados (Pepe Cánovas) FICCIÓN Espectadores (Daniel Escalante Ariza) Fueron doce para completar su obra (Conejo de la Siniestra) Blanca (Génesis García)
View PDFchevron_right
Presentación del Tema Central del número 89: Retos de los Estudios Literarios
Martha Elena Munguía Zatarain
Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2020
View PDFchevron_right
Revista yucateca de estudios literarios vol.12
Gerardo Allende
Guerra de castas y ética de la ficción: las compañías literarias en El llamado de los tunk´ules y Península, península, 2022
El presente artículo ofrece un análisis comparativo de las novelas El llamado de los tunk´ules (2011) y Península, Península (2008) y a partir de la ética de la ficción de Wayne C. Booth (2005). La intención principal es evidenciar la pluralidad de efectos éticos que la literatura puede provocar en dos obras que (i) se sitúan en un mismo territorio: la península de Yucatán, (ii) tienen el mismo contexto histórico: la Guerra de Castas y (iii) comparten personajes que motivan el devenir ético de su narrativa. Mostraremos que la pluralidad de efectos éticos resulta efectiva gracias a los recursos (retóricos, irónicos y éticos) y a la propuesta del carácter de ciertos personajes que se ponen en juego
View PDFchevron_right