297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (2024)

Albert Einstein

Gregorio Vicent 29/7/2024

297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (3)

297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (4)

297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (5)

297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (6)

297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (7)

297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (8)

297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (9)

297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (10)

297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (11)

297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (12)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

el mundo del siglo xxiCOORDINADORDaniel Cazés MenacheFUNDADORPablo González CasanovaCONSEJO EDITORIALPablo González CasanovaDaniel Cazés MenacheJohn Saxe-FernándezMaya Aguiluz Ibargüenchoss-prels 5/21/03 1:10 PM Page iiitraducción deANA MARÍA PALOSyBERTHA RUIZ DE LA CONCHA(caps. 17, 21)revisión de BEATRIZ STELLINOchoss-prels 5/21/03 1:10 PM Page ivGLOBALIZACIÓN DE LA POBREZAY NUEVO ORDEN MUNDIALporMICHEL CHOSSUDOVSKYsigloveintiunoeditoreschoss-prels 5/21/03 1:10 PM Page vportada de marina garoneprimera edición en español, 2002© siglo xxi editores, s.a. de c.v.en coedición con el centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades, unamisbn 968-23-2351-7primera edición en inglés, 1997segunda edición en inglés, 2002© 2002 chossudovskythird world network, penang, malasiatítulo original: the globalisation of poverty. impacts of IMF and world bank reformsderechos reservados conforme a la leyimpreso y hecho en méxico / printed and made in mexicoqueda prohibida su reproducción total o parcial por cualquiermedio mecánico o electrónico sin permiso escrito de la casa editorial siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.CERRO DEL AGUA 248, DELEGACIÓN COYOACÁN, 04310, MÉXICO, D.F.siglo xxi editores argentina, s.a.LAVALLE 1634, 11 A, C1048AAN, BUENOS AIRES, ARGENTINAchoss-prels 5/21/03 1:10 PM Page viEn EL MUNDO DEL SIGLO XXI se publican algunasobras significativas de pensadores contemporá-neos que, desde distintos espacios sociales, polí-ticos y académicos, estudian los problemas loca-les, nacionales, regionales y globales que consti-tuyen la compleja agenda de nuestro tiempo.Las primeras veinte obras que reúne esta colec-ción son una muestra de la variedad de puntosde vista con que se observan y analizan la condi-ción global del mundo y los intensos cambiosexperimentados en los últimos decenios en lasociedad, la economía, la política y la cultura.choss-prels 5/21/03 1:10 PM Page viichoss-prels 5/21/03 1:10 PM Page viiiEsta página dejada en blanco al propósito. [ix]ÍNDICEPREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN 1INTRODUCCIÓN 7I. POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS1. LA GLOBALIZACIÓN DE LA POBREZA 252. FALSEDADES GLOBALES 363. LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 444. EL BANCO MUNDIAL Y LOS DERECHOS DE LA MUJER 795. LA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 83II. ÁFRICA SUBSAHARIANA6. SOMALIA: LAS CAUSAS REALES DEL HAMBRE 1137. GENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 1228. “EXPORTANDO EL APARTHEID” AL ÁFRICA SUBSAHARIANA 1479. ATAQUE A LA ECONOMÍA RURAL EN ETIOPÍA. DESTRUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 160III. ASIA MERIDIONAL Y SUDESTE ASIÁTICO10. LA INDIA: EL “DOMINIO INDIRECTO” DEL FMI 173choss-prels 5/21/03 1:10 PM Page ix11. BANGLADESH: BAJO LA TUTELA DEL CONSORCIO DE “AYUDA” 18412. LA DESTRUCCIÓN ECONÓMICA DE VIETNAM EN LA POSGUERRA 193IV. AMÉRICA LATINA13. DEUDA Y “DEMOCRACIA” EN BRASIL 22314. TRATAMIENTO DE CHOQUE DEL FMI EN PERÚ 24015. LA DEUDA Y LA ECONOMÍA ILEGAL DE LA DROGA: EL CASO DE BOLIVIA 263V. LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA Y LOS BALCANES16. LA TERCERMUNDIZACIÓN” DE LA FEDERACIÓN RUSA 27317. EL DESMANTELAMIENTO DE LA ANTIGUA YUGOSLAVIA: LA RECOLONIZACIÓN DE BOSNIA-HERZEGOVINA 293VI. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL18. EL AJUSTE ESTRUCTURAL EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS 31919. SOBRECALENTAMIENTO FINANCIERO GLOBAL 32720. ESTRATEGIAS DE GUERRA ECONÓMICA 33921. LA RECOLONIZACIÓN DE COREA 34922. EL DESASTRE ECONÓMICO DE BRASIL 367BIBLIOGRAFÍA SELECTA 375ÍNDICE ANALÍTICO 387x ÍNDICEchoss-prels 5/21/03 1:10 PM Page x[1]PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓNApenas unas pocas semanas después del sangriento golpe militardel 11 de septiembre de 1973 en Chile, que derrocó al gobiernoelecto del presidente Salvador Allende, la junta militar encabezadapor el general Augusto Pinochet ordenó un alza al precio del pande 11 a 40 escudos, abrumador aumento de 264% de la noche a lamañana. Este “tratamiento de choque económico” había sido pla-neado por un grupo de economistas llamado “los Chicago Boys”.En esa época yo enseñaba en el Instituto de Economía de la Uni-versidad Católica de Chile, nido de economistas preparados en Chi-cago y discípulos de Milton Friedman. El 11 de septiembre, horasdespués del bombardeo del palacio presidencial de La Moneda, losnuevos dirigentes militares impusieron un toque de queda de 72 ho-ras. Cuando la universidad se reabrió unos días más tarde, los Chi-cago Boys estaban exultantes. Apenas una semana después varios demis colegas del Instituto de Economía fueron designados para ocu-par cargos claves en el gobierno militar.A la vez que los precios se dispararon, los salarios fueron congela-dos para asegurar “la estabilidad económica y detener las presionesinf lacionarias”. De la noche a la mañana el país entero se vio arroja-do a la extrema pobreza; en menos de un año el precio del pan habíaaumentado treinta y seis veces; el 85% de la población chilena habíasido empujada a cruzar la línea de la pobreza.Estos acontecimientos hicieron honda mella en mi trabajo comoeconomista. Con la manipulación de los precios, los salarios y las ta-sas de interés, el nivel de vida de un pueblo entero había sido destrui-do, la economía nacional de una nación entera había sido desesta-bilizada. Empecé a comprender que las reformas macroeconómicasno eran “neutrales”, como afirmaban los economistas neoliberales,ni estaban separadas del más amplio proceso de la transformaciónsocial y política. En mis escritos iniciales sobre la junta militar chi-lena opinaba que el llamado “libre mercado” era un bien organiza-do instrumento de “represión económica”.Dos años más tarde regresé a América Latina en calidad de pro-fesor visitante a la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.choss-0 5/21/03 1:15 PM Page 1Mi estadía coincidió con el golpe militar de 1976. Miles de personasfueron arrestadas y los “desaparecidos”, asesinados. La toma de po-sesión de los militares en Argentina era un calco del golpe militarchileno dirigido por la CIA. Y detrás de las matanzas y la violaciónde los derechos humanos estaba también la prescripción de las re-formas de “libre mercado”, esta vez con la supervisión de los acree-dores neoyorquinos.Todavía no se decretaban oficialmente las letales prescripcioneseconómicas del programa de ajuste estructural. La experiencia deChile y Argentina con los Chicago Boys era un ensayo general de loque habría de venir. Con el tiempo, las medidas económicas del sis-tema de libre comercio fueron golpeando a un país tras otro. Des-de la violenta embestida de la crisis de la deuda de los años ochen-ta, la misma “medicina económica” del Fondo Monetario Interna-cional (FMI) le fue recetada rutinariamente a más de ciento cincuen-ta países. A partir de los trabajos que había realizado sobre Chile,Argentina y Perú empecé a investigar el impacto global de estas re-formas. Nutriéndose implacablemente de la pobreza y del descoyun-tamiento de la economía, un Nuevo Orden Mundial se iba confor-mando.Mientras tanto, la mayoría de los regímenes militares latinoame-ricanos habían sido remplazados por “democracias” parlamenta-rias, a las que se les había encomendado la oscura tarea de poner ala economía de su país en el bloque de subastas de los programasde privatización patrocinados por el Banco Mundial.En 1990 volví a la Universidad Católica de Perú, donde había si-do profesor después de abandonar Chile a raíz del golpe militar de1973. Cuando llegué a Lima, la campaña electoral estaba en su apo-geo. La economía del país estaba en crisis. El gobierno populista sa-liente del presidente Alan García había sido incluido en la “lista ne-gra” del FMI. Alberto Fujimori se convirtió en el nuevo presidente el28 de julio de ese año. A los pocos días se asestó “la terapia econó-mica de choque”, esta vez con violencia. Perú habíasido castigadopor no adaptarse a los dictados del FMI: el precio del combustibleaumentó 31 veces y el del pan, más de 12 en un día. El FMI, en con-sulta privada con el Departamento del Tesoro norteamericano, ha-bía estado operando tras bambalinas. Estas reformas, llevadas a ca-bo en nombre de la “democracia”, fueron mucho más devastadorasque las aplicadas en Chile y Argentina bajo el puño de hierro de ladictadura militar.2 PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓNchoss-0 5/21/03 1:15 PM Page 2Durante los años ochenta y noventa viajé a lo largo y ancho deÁfrica. De hecho, la investigación de campo para la primera ediciónde este libro la inicié en Ruanda, país que, pese a su elevado nivelde pobreza, había alcanzado la autosuficiencia en la producción ali-mentaria. Desde principios de los noventa en Ruanda la funcionali-dad de la economía nacional había sido destruida; su sistema agrí-cola, alguna vez vibrante, se había desestabilizado. El FMI había exi-gido la “apertura” del mercado nacional al dumping de los exceden-tes de granos en Europa y Estados Unidos. La finalidad: “alentar alos agricultores ruandeses a ser más competitivos” (véase el capítu-lo 7).De 1992 a 1995 realicé trabajo de campo en la India, Bangladeshy Vietnam y regresé a América Latina a terminar mi estudio sobreBrasil. En todos los países que visité, incluidos Kenia, Nigeria, Egip-to, Marruecos y Filipinas, observé el mismo patrón de manipula-ción económica e intervención política de las instituciones deWashington. En la India, como resultado directo de las reformas delFMI, millones de personas quedaron en la indigencia. En Vietnam,una de las economías productoras de arroz más prósperas, brota-ron hambrunas locales como consecuencia directa de la desapari-ción del control de los precios y la desregulación del mercado degranos.Coincidiendo con el final de la guerra fría, en el apogeo de la cri-sis económica, recorrí varias ciudades y zonas rurales de Rusia. Lasreformas patrocinadas por el FMI habían entrado en una nueva fase,extendiendo su inf luencia fatal a los países del antiguo bloque so-viético. A partir de 1992, extensas zonas de la antigua Unión Sovié-tica, desde los estados del Báltico hasta Siberia oriental, fueron lan-zadas a una profunda pobreza.A principios de 1996 terminé la primera edición de este libro, enla que incluí un estudio detallado sobre la desintegración económi-ca de Yugoslavia (capítulo 17). Se había puesto en marcha un “pro-grama de quiebras” maquinado por los economistas del BancoMundial: en 1989-1990 se hicieron desaparecer cerca de 1 100 em-presas industriales y se despidió a más de 614 mil obreros de la in-dustria. Y eso era sólo el inicio de una fractura económica muchomás profunda de la federación yugoslava…Desde entonces, el mundo ha cambiado drásticamente. La “glo-balización de la pobreza” se ha extendido a las principales regionesdel mundo, incluidas Europa occidental y Norteamérica. Un NuevoPREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN 3choss-0 5/21/03 1:15 PM Page 3Orden Mundial se ha instalado derogando la soberanía nacional ylos derechos de los ciudadanos. Bajo las nuevas reglas de la Organi-zación Mundial del Comercio (World Trade Organization), estable-cida en 1995, se han concedido “derechos permanentes” a los gran-des bancos internacionales y a los conglomerados multinacionales.La deuda pública de las naciones se ha ido acrecentando, las insti-tuciones estatales se han desplomado y la acumulación de la rique-za privada ha avanzado implacablemente.Los nuevos capítulos agregados a esta segunda edición versan so-bre las cuestiones claves del siglo XXI: el boom de las fusiones y laconcentración del poder corporativo, el desplome de la economíade los países en el plano nacional y local, la disolución de los mer-cados financieros, el estallido de hambrunas y guerras civiles y eldesmantelamiento del estado benefactor en la mayoría de los paísesoccidentales.La introducción es nueva y en la primera parte agregué un capí-tulo titulado “Falsedades globales”. También examino el impacto del“libre mercado” sobre los derechos de las mujeres. En la segundaparte, sobre el África subsahariana, después del trabajo de campoque realicé en 1996 y 1997, aumenté y actualicé el capítulo sobreRuanda. Hay dos capítulos nuevos, uno sobre la hambruna de1999-2000 en Etiopía y otro sobre la era post-apartheid en Sudáfrica.La sexta parte, titulada “El nuevo orden mundial”, es nueva e in-cluye cinco capítulos. El capítulo 18 está dedicado al programa deajuste estructural que se aplica en los países occidentales bajo la su-pervisión de los grandes bancos privados. La actual crisis económi-ca y financiera se revisa en los capítulos 19 y 20. Los capítulos 21 y22 examinan, respectivamente, la caída de Corea del Sur y de Brasiltras el quebrantamiento financiero de 1997-1998, así como la com-plicidad del FMI al apoyar los intereses de los especuladores del mer-cado cambiario y accionario.Tengo una deuda de agradecimiento con muchas personas enmuchos países que ampliaron mi visión sobre las reformas económi-cas y me ayudaron a realizar investigaciones locales. En el curso deltrabajo de campo tuve la oportunidad de conocer a miembros de lascomunidades de campesinos, obreros industriales, maestros, traba-jadores de la salud, empleados civiles, miembros de institutos de in-vestigación, catedráticos universitarios, miembros de organizacio-nes no gubernamentales, con todos los cuales establecí lazos deamistad y de solidaridad. Este libro está dedicado a su lucha.4 PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓNchoss-0 5/21/03 1:15 PM Page 4Hago un especial reconocimiento al Consejo de Investigación enCiencias Sociales y Humanidades de Canadá (Social Sciences andHumanities’ Research Council) y al Comité de Investigación de laFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Ottawa, por suapoyo. Las opiniones expresadas en este libro son del autor.PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN 5choss-0 5/21/03 1:15 PM Page 5choss-0 5/21/03 1:15 PM Page 6Esta página dejada en blanco al propósito. [7]INTRODUCCIÓNDesde que terminó la guerra fría, la humanidad está pasando poruna crisis económica y social de una gravedad sin precedentes, queestá llevando a grandes sectores de la población mundial a un rápi-do empobrecimiento. Una tras otra las economías nacionales se des-ploman y el desempleo abunda. Hambruna y miseria prevalecen enel África subsahariana, en el sur de Asia y en algunas partes de La-tinoamérica. Esta “globalización de la pobreza”, que en gran medi-da ha revertido los logros de la descolonización, se inició en el ter-cer mundo al mismo tiempo que la crisis de la deuda de principiosde los ochenta y la imposición de las letales reformas económicasdel Fondo Monetario Internacional.El Nuevo Orden Mundial se nutre de la pobreza y de la destruc-ción del medio ambiente. Genera el apartheid social, alienta el racis-mo y las luchas étnicas, socava los derechos de las mujeres y con fre-cuencia lanza a los países a confrontaciones destructivas entrenacionalidades. A partir de 1990 ha extendido su dominio a lasprincipales regiones del mundo: Norteamérica, Europa occidental,los países del antiguo bloque soviético y los países recién industria-lizados del sureste de Asia y del Lejano Oriente.Esta crisis de extensión mundial es más devastadora que la gran de-presión de los años treinta del siglo pasado. Tiene implicaciones geo-políticas de largo alcance: el quebrantamiento económico ha ido de lamano del surgimiento de guerras regionales, la fractura de sociedadesnacionales y, en algunos casos, la destrucción de países enteros. Conmucho, es la crisis económica más grave de la historia moderna.RECESIÓN TRAS LA GUERRA FRÍAEn la antigua Unión Soviética, y como resultadode la “medicina eco-nómica” administrada por el FMI a partir de 1992, el deterioro eco-nómico ha rebasado la caída de la producción ocurrida en el apogeode la segunda guerra mundial, tras la ocupación alemana de Bielo-choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 7rrusia y partes de Ucrania, en 1941, y el bombardeo intenso de la in-fraestructura industrial soviética. De una situación de pleno empleoy relativa estabilidad de los precios durante los setenta y los ochenta,la inf lación se ha disparado, las ganancias reales y el empleo se handesplomado y los programas de salud se han esfumado. En cambio,el cólera y la tuberculosis se han extendido a velocidad alarmante alo largo de una amplia zona de la ex Unión Soviética.1Este panorama se repite en Europa oriental y los Balcanes, don-de las economías nacionales han caído una tras otra. En los paísesbálticos (Lituania, Letonia y Estonia) y en las repúblicas caucásicasde Armenia y Azerbaiyán el producto industrial bajó en un 65%. EnBulgaria, en 1997, las jubilaciones se redujeron a dos dólares almes.2 El Banco Mundial admitió que el 90% de los búlgaros vivenpor debajo de la línea de pobreza definida por él mismo: cuatro dó-lares al día.3 Como no pueden pagar electricidad, agua ni transpor-tes, numerosos grupos de Europa oriental y los Balcanes han que-dado brutalmente marginados de la edad moderna.EL DECESO DE LOS “TIGRES ASIÁTICOS”En el este de Asia, la crisis financiera de 1997, marcada por las em-bestidas de especuladores en contra de las divisas nacionales, contri-buyó en gran medida al deceso de los llamados “Tigres asiáticos” (In-donesia, Tailandia y Corea del Sur). Los convenios de rescateimpuestos inmediatamente después del quebrantamiento financierollevaron, prácticamente de la noche a la mañana, a una abrupta caídaen los estándares de vida. En Corea del Sur, luego de la “mediación”del FMI, a la que se llegó después de consultas de alto nivel con losgrandes bancos internacionales, “se cerraron diariamente, en prome-dio, más de doscientas compañías, cuatro mil trabajadores por díaperdieron su empleo y fueron lanzados a la calle”4 (véase el capítulo21). Mientras tanto, en Indonesia, en medio de violentas manifesta-INTRODUCCIÓN81 Associated Press, 14 de agosto de 1993.2 “The wind in the Balkans”, The Economist, Londres, 8 de febrero de 1997, p. 12.3 Jonathan C. Randal, “Reform coalition wins Bulgarian Parliament”, The Wash-ington Post, 20 de abril de 1997, p. A21.4 Federación Coreana de Sindicatos, “Unbridled freedom to sack workers is nosolution at all”, comunicado, Seúl, 13 de enero de 1998.choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 8ciones callejeras, los salarios en los talleres de mano de obra baratade las zonas de producción para exportación cayeron de 40 a 20 dó-lares al mes; y el FMI insistió en la desindexación de los salarios comomedio para mitigar las presiones inf lacionarias.En China, debido a la privatización y a la quiebra forzada de mi-les de empresas estatales, hay 35 millones de trabajadores que soncandidatos a quedarse sin empleo.5 A finales de los noventa, se cal-culaba que había un exceso de cerca de 130 millones de trabajado-res en las zonas rurales de ese país.6 Irónicamente, el Banco Mun-dial predijo que con la adopción de las reformas del “mercadolibre” la pobreza en China descendería a 2.7% en el año 2000.7POBREZA Y QUEBRANTAMIENTO ECONÓMICO EN OCCIDENTEYa en tiempos de Reagan y la Thatcher rigurosas medidas de auste-ridad conllevaron la gradual desintegración del estado benefactor.Las medidas de “estabilización económica” (adoptadas en principio“para paliar los males de la inf lación”) contribuyeron a la depresiónde las ganancias de los trabajadores y al debilitamiento del papel delestado. Desde los años noventa, la terapia económica aplicada en lospaíses desarrollados contiene muchos de los ingredientes esencialesde los programas de ajuste estructural impuestos por el FMI y el Ban-co Mundial en el tercer mundo y Europa oriental.En contraste con los países en vías de desarrollo, sin embargo, lasreformas políticas se imponen en Europa y Norteamérica sin inter-mediación del FMI. En los países occidentales, la acumulación deuna enorme deuda pública ha dado a las élites financieras tanto elapoyo político como el poder para mandar a los gobiernos directri-ces económicas y sociales. Gracias al imperio del neoliberalismo, serecorta el gasto público y se desbaratan los programas de bienestarsocial. Las políticas gubernamentales promueven la desregulacióndel mercado de mano de obra: desindexación de ganancias, em-pleos de medio tiempo, jubilación anticipada y la imposición de losllamados cortes salariales “voluntarios”.INTRODUCCIÓN 95 Eric Ekholm, “On the road to capitalism, China hits a nasty curve: Joblessness”,The New York Times, 20 de enero de 1998.6 Ibid.7 Véase Banco Mundial, 1990 world development report, Washington, 1990.choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 9A su vez, la práctica del desgaste, que traslada la carga social deldesempleo a los grupos más jóvenes, ha contribuido a dejar a todauna generación fuera del mercado laboral.8 Las normas para trataral personal en Estados Unidos son: “ ‘revienten a los sindicatos’, in-citen a los trabajadores más viejos a pelear contra los más jóvenes,‘llamen a los esquiroles', recorten los salarios y eliminen los segurosmédicos pagados por la compañía”.9Desde los ochenta, en Estados Unidos se ha dejado fuera de losempleos sindicalizados bien pagados a una enorme porción de lafuerza laboral llevándola a ocupar empleos de salario mínimo.“Tercermundización” de las ciudades occidentales: la pobreza en losguetos y los barrios bajos norteamericanos es, en muchos aspectoscomparable a la del tercer mundo. Mientras que la tasa “registra-da” de desempleo se redujo en este país durante el decenio de losnoventa, el número de personas que ocupan empleos de mediotiempo, mal pagados, se ha disparado. Con la continua disminu-ción de los empleos de salario mínimo, grandes sectores de la po-blación trabajadora quedan expulsados definitivamente del merca-do laboral: “el aspecto verdaderamente brutal de la recesión afectabásicamente a las comunidades y a los nuevos inmigrantes de LosÁngeles, donde la tasa de desempleo se ha triplicado y donde noexiste una red de protección social. La caída es libre; la vida de laspersonas, literalmente se desmorona cuando pierden su empleo desalario mínimo”.10La reestructuración económica ha creado, a su vez, profundas di-visiones entre clases sociales y grupos étnicos. El ambiente en lasgrandes ciudades está marcado por el “apartheid social”: el paisajeurbano se ha compartimentalizado siguiendo líneas sociales y étni-cas. Y el estado se ha vuelto cada vez más violento en el manejo deldisentimiento social y en la represión de los movimientos sociales.Con la ola de fusiones corporativas, reducciones y cierre de plan-tas, todas las categorías de la fuerza laboral se han visto afectadas.INTRODUCCIÓN108 En Estados Unidos, la mayoría de los empleos creados en los ochenta eran porcontrato de medio tiempo o temporales. Véase Serge Halimi, “Mais qui donc financela création de millions d'emplois aux États-Unis”, Le Monde Diplomatique, marzo de1989.9 Véase Earl Silber y Steven Ashby, “UAW and the ‘cat’ defeat”, Against the Current,julio-agosto de 1992.10 Mike Davis, “Realities of the rebellion”, Against the Current, julio-agosto de1991, p. 17.choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 10La recesión golpea a los hogares de clase media y a los estadios másaltos de la fuerza laboral. Al limitar los presupuestos para investiga-ción, científicos, ingenieros y profesionistas son despedidos y a losempleados públicos y funcionarios medios se les ordena que se ju-bilen.En el ínterin, los logros alcanzados en los primeros años de laposguerra se han ido revirtiendo con la derogación de los planes deseguro de desempleo y la privatización de los fondos de pensión.Secierran hospitales y escuelas y con ello se crean las condiciones pa-ra la privatización de los servicios sociales.UNA ECONOMÍA DELICTIVA FLORECIENTELas reformas del “libre mercado” propician el aumento de activida-des ilícitas así como la consiguiente “internacionalización” de laeconomía delictiva. En Latinoamérica y Europa oriental, el crimenorganizado ha invertido en la adquisición de bienes estatales gra-cias a los programas de privatización patrocinados por el FMI y elBanco Mundial. Según la ONU, el total mundial de ingresos de lasorganizaciones criminales transnacionales es del orden de un tri-llón de dólares, cantidad equivalente al PIB total de los países de ba-jos ingresos (con una población de tres mil millones de personas).11Este cálculo incluye el tráfico de drogas, la ventas de armas, el con-trabando de materiales nucleares, etc., así como las ganancias deri-vadas de la economía de servicios controlada por la mafia (prostitu-ción, apuestas, casas de cambio, etc.). Pero lo que estas cifras noref lejan del todo es la magnitud de las inversiones de las organiza-ciones criminales en negocios “legítimos”, ni el amplio dominio quetienen de los recursos productivos en muchas áreas de la economíalegal.Los grupos de delincuentes normalmente colaboran con las em-presas de negocios legales invirtiendo en una variedad de activida-des “legítimas”, que no sólo cubren el lavado de dinero sino quetambién constituyen una manera conveniente de acumular riquezasfuera del campo de la economía delictiva. Según afirma un obser-INTRODUCCIÓN 1111 Véanse las actas de la Conferencia sobre Prevención del Crimen de NacionesUnidas, Cairo, mayo de 1995. También Jean Hervé Deiller, “Gains annuels de 1 000milliards pour l’Internationale du crime”, La Presse, Montreal, 30 de abril de 1996.choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 11vador, “los grupos del crimen organizado manejan por fuera a lamayoría de las 500 compañías de la revista Fortune; sus organizacio-nes se parecen más a la General Motors que a la mafia siciliana tra-dicional”.12 Según testimonio de Jim Moody, director del FBI, dadoa un subcomité del congreso de Estados Unidos, las organizacionescriminales en Rusia están “cooperando con grupos criminales ex-tranjeros, incluyendo aquellos asentados en Italia y en Colombia[…] La transición al capitalismo [en la ex Unión Soviética] abriónuevas oportunidades que las organizaciones criminales explotaronrápidamente”.13LOS BANQUEROS DE WALL STREET TRAS BAMBALINASSe ha desarrollado un “consenso político”. De un lado al otro del glo-bo los gobiernos han abrazado inequívocamente la agenda de políti-cas neoliberales. Las mismas prescripciones económicas se aplican entodo el mundo. Bajo la jurisdicción del FMI, el Banco Mundial y la Or-ganización Mundial del Comercio (OMC), las reformas crean un “am-biente propicio” para los grandes bancos internacionales y las corpo-raciones multinacionales. Sin embargo, éste no es un sistema demercado “libre”: aunque apoyado por un discurso neoliberal, el lla-mado programa de ajuste estructural promovido por las institucionesde Bretton Woods constituye un nuevo marco intervencionista.Con todo, el FMI, el Banco Mundial y la OMC no son más que bu-rocracias. Son instituciones que operan bajo una sombrilla intergu-bernamental y en nombre de intereses económicos y financierosmuy poderosos. Los banqueros de Wall Street y las cabezas de losconglomerados de negocios más grandes del mundo están induda-blemente detrás de estas instituciones globales. Interactúan regular-mente con los funcionarios del FMI, el Banco Mundial y la OMC ensesiones cerradas, así como en numerosas reuniones internaciona-les. Además, los participantes en estas reuniones y consultas son re-presentantes de poderosos cabilderos, como la Cámara Internacio-nal de Comercio (International Chamber of Commerce [ICC]), elDiálogo Comercial Transatlántico (Trans-Atlantic Business DialogueINTRODUCCIÓN1212 Daniel Brandt, “Organized crime threatens the New World Order”, NamebaseNewsline 8, Ohio, enero-marzo de 1995.13 Telegrama noticioso de Reuters, 25 de enero de 1995.choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 12[TABD], que reúne en sus asambleas anuales a los líderes de las em-presas multinacionales más grandes de Occidente con políticos ycon funcionarios de la OMC), el Consejo para Negocios Internacio-nales de Estados Unidos, el Foro Económico Mundial de Davos, elInstituto de Finanzas Internacionales con sede en Washington, querepresenta a las instituciones bancarias y de finanzas más importan-tes, etc. Otras organizaciones “semisecretas”, que desempeñan unpapel fundamental en la conformación de las instituciones del Nue-vo Orden Mundial, son la Comisión Trilateral (Trilateral Commis-sion), los Bilderbergers y el Consejo de Relaciones Exteriores(Council of Foreign Relations [CFR]).LA ECONOMÍA DE MANO DE OBRA BARATALa globalización de la pobreza tiene lugar durante un periodo de rá-pidos avances tecnológicos y científicos. Aunque éstos han contribui-do a que se incremente en grandes proporciones la capacidad poten-cial del sistema económico de producir los necesarios bienes ysevicios, el grado de productividad no se ha traducido en una corres-pondiente reducción del nivel de pobreza global. En el amane-cer del nuevo milenio, esta disminución global del nivel de vidano es el resultado de una escasez de recursos productivos.Por el contrario, los recortes, la reestructuración corporativa yla reubicación de la producción en países del tercer mundo, don-de la mano de obra es más barata, han tenido como consecuenciaaumentos en el nivel de desempleo e ingresos significativamentemás bajos para los trabajadores urbanos y para los campesinos. Es-te nuevo orden económico internacional se alimenta de la pobreza y de lamano de obra barata: los altos índices de desempleo en los países de-sarrollados tanto como en los países en vías de desarrollo han con-tribuido a la depresión de los salarios reales. El desempleo se hainternacionalizado, al emigrar el capital de país en país en la per-petua búsqueda de mano de obra cada vez más barata. Según da-tos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desem-pleo global afecta a mil millones de personas, esto es, casi unatercera parte de la fuerza de trabajo total mundial.14 Los merca-INTRODUCCIÓN 1314 Organización Internacional del Trabajo, Second world employment report, Gine-bra, 1996.choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 13dos de mano de obra nacionales ya no están segregados: a los tra-bajadores de los diferentes países se los coloca en abierta compe-tencia entre sí. Con la desregulación de los mercados se deroganlos derechos de los trabajadores.El desempleo en el mundo opera como una palanca que regulalos costos de la mano de obra en escala mundial: la abundante ofer-ta de mano de obra barata a el tercer mundo y el antiguo bloque delEste contribuye a la depresión de los salarios en los países desarro-llados. Prácticamente todas las categorías de la fuerza de trabajo (in-cluidos los trabajadores profesionistas y científicos altamente califi-cados) se ven afectadas, a la vez que la competencia por los empleosacicatea las divisiones sociales de clase, etnia, género y edad.Microeficiencia, macroeficienciaLa corporación global reduce al mínimo los costos de mano de obraa escala mundial. Los salarios reales en el tercer mundo y europaoriental son hasta setenta veces más bajos que en Estados Unidos, Eu-ropa occidental o Japón: las posibilidades de producir son inmensas,dada la enorme cantidad de trabajadores baratos y empobrecidos quehay en el mundo.Mientras el pensamiento neoliberal destaca por la “eficiente dis-tribución” de los “escasos recursos”, la cruda realidad social cuestio-na las consecuencias de esta manera de hacerlo. Se cierran plantasindustriales, se empuja a la quiebra a empresas pequeñas y media-nas, se despide a trabajadores profesionalesy a empleados públicos;y el capital humano y físico permanece inactivo en nombre de la“eficiencia”. La inexorable tendencia al uso “eficiente” de los recur-sos de la sociedad en el nivel microeconómico lleva exactamente ala situación opuesta en el nivel macroeconómico. Los recursos nose utilizan eficientemente cuando una gran porción de la capacidadindustrial permanece en la inactividad y existen millones de perso-nas que no tienen empleo. El capitalismo moderno parece ser com-pletamente incapaz de movilizar estos recursos humanos y materia-les no explotados.INTRODUCCIÓN14choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 14ACUMULACIÓN DE RIQUEZAS, DISTORSIÓN DE LA PRODUCCIÓNEsta reestructuración económica global promueve el estancamientode la oferta de bienes y servicios de primera necesidad a la vez quecanaliza los recursos hacia inversiones lucrativas en la economía debienes suntuarios. Más aún, con el agotamiento de la formación decapitales en actividades productivas, se buscan utilidades en tran-sacciones crecientemente especulativas y fraudulentas, que tiendena trastornar los mercados financieros principales.Una minoría social privilegiada ha acumulado enormes rique-zas a costa de la gran mayoría de la población. El número de mul-timillonarios, sólo en Estados Unidos, aumentó de 13, en 1982, a149 en 1966 y a más de 300 en el 2000. El “Club de los Multimi-llonarios Globales” (que cuenta con alrededor de 450 miembros)posee en conjunto una riqueza que sobrepasa el PIB sumado delgrupo de países de bajos ingresos, donde vive el 59% de la pobla-ción mundial (véase el cuadro 1.1).15 La fortuna privada de la fa-milia Walton (formada por Alice Walton, la heredera, los herma-nos Robson, John y Jim, y la madre, Helen), del noroeste deArkansas, propietaria de la cadena de supermercados Wal-Mart(con un valor de 85 mil millones de dólares), asciende a más dedos veces el PIB de Bangladesh (33.4 mil millones de dólares), quetiene una población de 127 millones y un ingreso per cápita de260 dólares al año.16Cabe agregar que el proceso de acumulación de riqueza tiene lu-gar, cada vez más, por fuera de la economía real y está divorciadode las actividades productivas y comerciales bona fide: “Los golpesde suerte en el mercado accionario de Wall Street [léase intercam-bio especulativo] produjeron el surgimiento de la mayoría de losmultimillonarios del año pasado [1996].”17 A su vez, los miles de mi-llones de dólares acumulados gracias a las transacciones especulati-vas son canalizados hacia cuentas confidenciales en los más de 50paraísos bancarios de ultramar. Merrill Lynch, banco de inversiónnorteamericano, calcula conservadoramente que la riqueza privadaque manejan las cuentas bancarias personales en los paraísos fisca-INTRODUCCIÓN 1515 “International billionaires, the world’s richest people”, Forbes Magazine, NuevaYork, anual. La lista aparece en http://www.forbes.com/tool/toolbox/billnew/.16 Véase ibid.17 Charles Laurence, “Wall Street warriors force their way into the BillionairesClub”, Daily Telegraph, Londres, 30 de septiembre de 1997.choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 15les de ultramar asciende a 3.3 billones de dólares.18 El FMI calculalos activos de corporaciones y personas en 5.5 billones de dólares,suma equivalente al 25% del total de los ingresos globales.19 El bo-tín mal habido de las élites del tercer mundo, guardado en cuentasbancarias, era de alrededor de 600 mil millones en los noventa, y latercera parte se encontraba en Suiza.20SOBREPRODUCCIÓN: OFERTA INCREMENTADA, DEMANDA REDUCIDALa expansión del rendimiento en el sistema capitalista global se al-canza “minimizando el empleo” y comprimiendo los salarios de lostrabajadores. Este proceso se revierte en el nivel de demanda delconsumidor de bienes y servicios de primera necesidad: capacidadilimitada de producir, capacidad limitada de consumir. En una eco-nomía de mano de obra barata, el proceso mismo de expandir elrendimiento (con recortes, despidos y salarios bajos) contribuye acomprimir la capacidad de consumo de la sociedad.La tendencia es entonces hacia la sobreproducción en una escalasin precedentes. En otras palabras, dentro de este sistema, la expan-sión del gran capital sólo puede darse desembarazándose de la ca-pacidad productiva ociosa, esto es, con la quiebra y la liquidaciónde las “empresas sobrantes”, que se clausuran para favorecer la pro-ducción mecanizada de punta: ramas enteras de la industria perma-necen paralizadas, regiones económicas enteras se ven afectadas, ysólo se utiliza una parte del potencial agrícola del mundo.Esta sobreoferta global de mercancías es una consecuencia direc-ta de la caída del poder de compra y del alza de los niveles de po-breza, resultado también de minimizar y hom*ologar los costos demano de obra y empleo bajo los embates de las reformas del FMI, elBanco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.La sobreoferta contribuye a su vez a deprimir todavía más las ga-nancias de los productores directos debido a la interrupción de laproducción excesiva. Contrariamente a la “Ley de Say”, enarboladaINTRODUCCIÓN1618 “Increased demand transforms markets”, Financial Times, Londres, 21 de juniode 1995, p. II.19 Financial Times, 7 de junio de 1996, p. III.20 Peter Bosshard, “Cracking the Swiss banks”, The Multinational Monitor, noviem-bre de 1992.choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 16por la corriente neoliberal, la oferta no crea su propia demanda. Des-de principios de los ochenta la sobreproducción de mercancías quehace que caigan los precios (reales) de las mercancías ha provocadodesastres, sobre todo entre los productores primarios del tercermundo, pero también en el área de la manufactura.INTEGRACIÓN GLOBAL, DESINTEGRACIÓN NACIONALEn los países en vías de desarrollo, ramas enteras de la industria queproducían para el mercado interno han sido empujadas a la quiebrapor orden del Banco Mundial y el FMI. El sector urbano informal,que históricamente ha desempeñado un papel importante comofuente de creación de empleos, ha sido socavado como consecuen-cia de las devaluaciones de la moneda, la liberalización de las im-portaciones y el dumping. En el África subsahariana, por ejemplo, elsector informal de la industria del vestido ha sido destruido y susti-tuido por el mercado de prendas usadas (importadas de Occidentea 80 dólares la tonelada).21En contraste con el estancamiento económico (incluyendo tasas decrecimiento negativo en Europa oriental, la antigua Unión Soviéticay el África subsahariana), las corporaciones más grandes del mundohan experimentado un crecimiento y una expansión sin precedentesde su participación en el mercado global. Sin embargo, este procesoha tenido lugar sobre todo por el desplazamiento de los sistemas pro-ductivos anteriores, esto es, a expensas de los productores locales, re-gionales y nacionales. Para aquéllas, expansión y “rentabilidad” de-penden de una contracción generalizada del poder de compra y elempobrecimiento de grandes sectores de la población mundial. Porsu parte, las reformas del “libre mercado” han contribuido implaca-blemente a abrir nuevas fronteras económicas, al mismo tiempo quese asegura la “rentabilidad” a través de la imposición de salarios ínfi-mos y la desregulación del mercado de mano de obra. En este proce-so la pobreza es un insumo del lado de la oferta. Toda la gama de refor-mas del FMI, el Banco Mundial y la OMC impuestas de un lado al otrodel globo tienen un papel decisivo en la regulación de los costos demano de obra con vistas al provecho del gran capital.INTRODUCCIÓN 1721 Con base en entrevistas del autor realizadas en Túnez y Kenia, en diciembrede 1992.choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 17La sobrevivencia del más fuerte: las empresas que poseen las tec-nologías más avanzadas o aquellas que mantienen los salarios másbajos sobreviven en una economía mundial marcada por la sobre-producción. Mientras que el espíritudel liberalismo anglosajón es-tá empeñado en “fomentar la competencia”, en la práctica la políti-ca macroeconómica del Grupo de los 7 (G-7) ha apoyado una ola defusiones y adquisiciones corporativas así como la quiebra de empre-sas pequeñas y medianas.DESTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA LOCALEn el plano local, las empresas pequeñas y medianas son empujadasa la bancarrota u obligadas a producir para algún distribuidor glo-bal. Por su parte, las compañías multinacionales grandes han adqui-rido el control de los mercados internos por medio del sistema defranquicias corporativas. Este proceso permite a las grandes empre-sas (las que otorgan las franquicias) tener bajo su control los recur-sos humanos, la mano de obra barata y la organización empresarial.Así, una gran tajada de las ganancias de las pequeñas empresas lo-cales o minoristas se la queda la corporación global, mientras queel grueso del desembolso para la inversión es asumido por el pro-ductor independiente (el que adquiere la franquicia).Se observa un proceso paralelo en Europa occidental. En los tér-minos del tratado de Maastricht, el proceso de reestructuración po-lítica en la Unión Europea presta cada vez más atención a los intere-ses financieros dominantes en perjuicio de la unidad de lassociedades europeas. En este sistema, el poder del estado delibera-damente ha dado vara alta al progreso de los monopolios privados:el gran capital destruye al pequeño capital en todas sus formas. Conla tendencia a la formación de bloques económicos tanto en Euro-pa como en Norteamérica, se desarraiga al empresario local, setransforma la vida de la ciudad y desaparece la propiedad indivi-dual en pequeña escala. El “libre comercio” y la integración econó-mica proveen de mayor movilidad a la empresa global, al mismotiempo que se suprime (gracias a barreras institucionales y no aran-celarias) el movimiento del pequeño capital local.22 La “integraciónINTRODUCCIÓN1822 Mientras que las grandes empresas multinacionales se desplazan librementedentro de la zona que cubre el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, restric-choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 18económica” (bajo el dominio de la empresa global) da una aparien-cia de unidad política, siendo que en realidad promueve faccionesy luchas sociales entre sociedades y dentro de ellas.GUERRA Y GLOBALIZACIÓNLa imposición de reformas macroeconómicas y comerciales super-visadas por el FMI, el Banco Mundial y la OMC tiene la finalidad derecolonizar “pacíficamente” a las naciones a través de la deliberadamanipulación de las fuerzas del mercado. Aunque no despliegaabiertamente el uso de la fuerza, la obligatoriedad despiadada de lasreformas económicas constituye una forma de guerra. De manerageneral, y en particular después del 11 de septiembre de 2001, esnecesario entender los peligros de la guerra. La globalización y laguerra van de la mano.¿Qué ocurre a los países que se rehúsan a admitir a los bancos oc-cidentales y a las corporaciones multinacionales, como lo exige laOMC? El aparato militar y de inteligencia occidental y sus diversasburocracias, por regla general, tienen vínculos con el establishmentfinanciero. El FMI, el Banco Mundial y la OMC, que vigilan las refor-mas económicas localmente, colaboran también con la OTAN en susesfuerzos “para mantener la paz”, para no hablar del financiamien-to de la reconstrucción “posconf licto” bajo los auspicios de las ins-tituciones de Bretton Woods.Al comienzo del tercer milenio, guerra y “mercado libre” van dela mano. La guerra no necesita de la OMC ni de un convenio multi-lateral de inversión (multilateral agreement on investment [MAI] para-petado por el derecho internacional: la guerra es el “MAI” de último re-curso. Destruye físicamente lo que antes no fue desmantelado por ladesregulación, la privatización y la imposición de las reformas de li-bre comercio. La colonización sin reserva a través de la guerra y lainstalación de protectorados occidentales es tanto como aplicar“tratamiento nacional” a los bancos occidentales y a las corporacio-nes multinacionales (tal como estipula la OMC) en todos los sectoresde la actividad. La “diplomacia de los misiles” es una copia de la “di-plomacia de cañonero” utilizada para obligar al libre comercio enINTRODUCCIÓN 19ciones no arancelarias impiden que el capital local en pequeña escala de una pro-vincia canadiense extienda sus actividades a otra provincia canadiense.choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 19INTRODUCCIÓN20el siglo XIX. La Misión Cushing enviada a China en 1844 (al iniciar-se la guerra del opio) había advertido al gobierno imperial chino“que el rehusarse a ceder a las demandas de Estados Unidos podríaconsiderarse una invitación a la guerra”.23DESARME DEL NUEVO ORDEN MUNDIALLa ideología del comercio “libre” respalda una nueva y brutal for-ma de intervencionismo que se basa en la deliberada manipulaciónde las fuerzas de mercado. Al derogar los derechos de los ciudadanos,el comercio libre, en los términos de la OMC, garantiza “derechospermanentes” a los principales bancos del mundo y a las corpora-ciones globales. El proceso de obligar a acuerdos internacionalescon la OMC, en el plano nacional e internacional, invariablementepasa por encima del proceso democrático. En otras palabras, los ar-tículos de la OMC amenazan la democracia y los derechos democrá-ticos a nivel nacional, a la vez que entregan amplios poderes al esta-blishment financiero (véase el capítulo 1). Detrás del discurso sobrela llamada “gobernabilidad” y el “mercado libre”, el neoliberalismootorga una dudosa legitimidad a los que ocupan la sede del poderpolítico.El Nuevo Orden Mundial se basa en el “falso consenso” de Wash-ington y Wall Street, que dictaminan que el “sistema de libre merca-do” es la única opción posible en el camino predestinado a la “pros-peridad global”. Todos los partidos politicos comparten hoy esteconsenso, incluyendo ecologistas, socialdemócratas y ex comunistas.Los lazos insidiosos de políticos y funcionarios internacionalescon los poderosos intereses financieros deben ponerse al descubier-to. Para poder efectuar cambios significativos, las instituciones delestado y las organizaciones intergubernamentales deben despren-derse de las garras del establishment financiero. Por otra parte, de-bemos democratizar el sistema económico y sus estructuras admi-nistrativas y de propiedad, desafiar con determinación la descaradaconcentración de la propiedad y de la riqueza privada, desmantelarlos mercados financieros, congelar el comercio especulativo, dete-ner el lavado de dinero, desmantelar los paraísos bancarios y fisca-les, redistribuir el ingreso y la riqueza, reinstaurar los derechos delos productores directos y reconstruir el estado benefactor.choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 20Sin embargo, entiéndase bien, el aparato militar y de seguridadrespalda y apoya los intereses económicos y financieros dominantes;esto es, el robustecimiento y el ejercicio de la fuerza militar promue-ve el “libre comercio”. El Pentágono es un arma de Wall Street; laOTAN coordina sus operaciones militares con las medidas interven-cionistas del Banco Mundial y el FMI, y viceversa. Además, los cuer-pos de seguridad y de defensa de la alianza militar occidental, juntocon los diversos gobiernos civiles y las burocracias interguberna-mentales (el FMI, el Banco Mundial, la OMC), tienen un común en-tendimiento, un consenso ideológico y la determinación de estable-cer el Nuevo Orden Mundial. Dicho de otro modo, la campañainternacional en contra de la “globalización” debe integrarse a unacoalición más amplia de fuerzas sociales con el objetivo de desman-telar el complejo militar-industrial, la OTAN y el establishment de de-fensa, junto con sus aparatos de inteligencia, de seguridad y de po-licía.Los medios de comunicación y la prensa occidental fabrican no-ticias y, descaradamente, distorsionan el curso de los acontecimien-tos.Esta “falsa conciencia” que penetra nuestras sociedades impideel debate crítico y disfraza la verdad. En última instancia, esta falsaconciencia impide el entendimiento colectivo del funcionamientode un sistema económico que destruye la vida humana. La únicapromesa del “libre mercado” es un mundo de campesinos sin tierra,fábricas en quiebra, trabajadores sin empleo y programas socialesdesprovistos de sentido por la “amarga medicina económica” queadministran la OMC y el FMI, única prescripción de su repertorio. De-bemos recuperar la verdad, debilitar a los medios de comunicacióny a la prensa controlada, devolver la soberanía a nuestras naciones ya los pueblos de nuestras naciones, desarmar y abolir el capitalismoglobal.La lucha debe tener una amplia base y ser democrática, debeabarcar a todos los sectores de la sociedad, en todos los niveles, entodos los países, y reunir en una gran arremetida a trabajadores,campesinos, productores independientes, negocios pequeños, pro-fesionistas, artistas, funcionarios civiles, miembros del clero, estu-diantes e intelectuales. La gente debe estar unida en todos los secto-res; los grupos dedicados a una sola actividad deben trabajar manoa mano en el entendimiento común y colectivo de la forma en queel presente sistema económico destruye y empobrece. La globaliza-ción de esta lucha es fundamental y requiere un grado de solidari-INTRODUCCIÓN 21choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 21dad e internacionalidad sin precedentes en la historia del mundo.La unidad de propósito y la coordinación entre los diversos gruposy los diversos movimientos sociales de todos los rincones del mun-do serán decisivas. Se requiere un gran impulso que reúna a todoslos movimientos sociales de las principales regiones del mundo enun propósito y un compromiso comunes de eliminar la pobreza y al-canzar una paz mundial duradera.INTRODUCCIÓN22choss-00 5/21/03 1:17 PM Page 22IPOBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-01 5/21/03 1:18 PM Page 23choss-01 5/21/03 1:18 PM Page 24Esta página dejada en blanco al propósito. [25]1LA GLOBALIZACIÓN DE LA POBREZADesde principios de los ochenta, la “estabilización macroeconómi-ca” y el programa de ajuste estructural impuestos por el FMI y elBanco Mundial a los países en vías de desarrollo (como condiciónpara la renegociación de su deuda externa) han llevado al empobre-cimiento de cientos de millones de personas. Contrariamente al es-píritu del convenio de Bretton Woods, basado en la “reconstruccióneconómica” y la estabilidad de las principales tasas de cambio, elprograma de ajuste estructural ha contribuido mayormente a deses-tabilizar las divisas y a arruinar la economía de los países en vías dedesarrollo.El poder de compra interno se ha desplomado, han surgido ham-brunas, se han cerrado clínicas de salud y escuelas, a cientos de mi-llones de niños se les ha negado el derecho a la educación primaria.En varias regiones del mundo en desarrollo las reformas han con-llevado el resurgimiento de enfermedades infecciosas, como la tu-berculosis, la malaria y el cólera. Mientras que el mandato del Ban-co Mundial es “combatir la pobreza” y proteger el medio ambiente,su apoyo a los proyectos hidroeléctricos y agroindustriales en granescala ha acelerado de paso el proceso de deforestación y la destruc-ción del medio ambiente natural, conduciendo al desplazamientoforzoso y al desahucio de muchos millones de seres humanos.GEOPOLÍTICA GLOBALTras la guerra fría, la reestructuración macroeconómica ha respalda-do los intereses geopolíticos globales, entre otros la política exteriorde Estados Unidos. Los ajustes estructurales han sido usados para so-cavar las economías del antiguo bloque soviético y desmantelar susistema de empresas estatales. Desde finales de los ochenta, el “re-medio económico” del FMI-Banco Mundial se ha impuesto en Euro-choss-01 5/21/03 1:18 PM Page 25pa oriental, Yugoslavia y la ex Unión Soviética, con consecuenciaseconómicas y sociales devastadoras (véanse los capítulos 16 y 17).Aunque con un mecanismo de observancia forzosa diferente,desde los noventa el programa de ajuste estructural se ha aplicadotambién en los países desarrollados. Mientras que las terapias ma-croeconómicas (bajo la jurisdicción de los gobiernos nacionales)tienden a ser menos brutales que las impuestas en el Sur y en el Es-te, los soportes teóricos e ideológicos son, a grandes rasgos, simila-res. Sirven a los mismos intereses financieros globales. El moneta-rismo se aplica a escala mundial y el proceso de reestructuracióneconómica global golpea también el corazón mismo de los países ri-cos. Las consecuencias son desempleo, bajos salarios y marginaciónde grandes sectores de la población. Los gastos sociales se recortany muchos de los logros del estado benefactor se anulan. Las políti-cas estatales han alentado la destrucción de empresas pequeñas ymedianas. Los bajos niveles de consumo de alimentos y la desnutri-ción están afectando también a los pobres urbanos en los países ri-cos. De acuerdo con un estudio reciente, treinta millones de perso-nas en Estados Unidos están clasificadas como “hambrientas”.1Los efectos del ajuste estructural así como la derogación de losderechos sociales de las mujeres y las consecuencias perjudiciales delas reformas económicas en el medio ambiente han sido amplia-mente documentados. Aunque las instituciones de Bretton Woodshan reconocido “el impacto social de los ajustes”, no se vislumbraningún cambio en la dirección de sus políticas. De hecho, desdeprincipios de los noventa, coincidiendo con el derrumbe del bloqueoriental, las prescripciones políticas del FMI-Banco Mundial (im-puestas ahora en nombre del “alivio a la pobreza”) son cada vez másduras e inf lexibles.POLARIZACIÓN SOCIAL Y CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZAEn el Sur, el Este y el Norte, una minoría social privilegiada ha acu-mulado vastas riquezas a expensas de la gran mayoría de la pobla-ción. Este nuevo orden financiero internacional se nutre de la po-26 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS1 Según el Centro sobre el Hambre, la Pobreza y las Políticas de Nutrición, deTufts University.choss-01 5/21/03 1:18 PM Page 26breza humana y de la destrucción del medio ambiente natural. Ge-nera el apartheid social, alienta el racismo y las pugnas étnicas, so-cava los derechos de las mujeres y a menudo precipita a los países aconfrontaciones destructivas entre nacionalidades. Además, estasreformas –cuando se aplican simultáneamente en más de 150 paí-ses– conducen a una “globalización de la pobreza”, un proceso quesocava la subsistencia humana y destruye a la sociedad civil en elSur, el Este y el Norte.LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMIBajo la jurisdicción del FMI, el mismo “menú” de austeridad presu-puestaria, devaluación, liberalización del comercio y privatizaciónse aplica simultáneamente en más de 150 países endeudados. Lasnaciones deudoras renuncian a su soberanía económica y al controlde las políticas fiscales y monetarias, el banco central y el ministe-rio de finanzas son reorganizados (a menudo con la complicidad delas burocracias locales), las instituciones estatales son desmantela-das y se instala una “tutela económica”. Las instituciones financie-ras internacionales (IFI) establecen un “gobierno paralelo” que pasapor encima de la sociedad civil. Los países que no se sujetan a los“objetivos de desempeño” del FMI son incluidos en la lista negra.Aunque se adoptó en nombre de la “democracia” y del llamado“buen gobierno”, el programa de ajuste estructural (PAE) requiereel fortalecimiento de los aparatos de seguridad interna y de inteli-gencia militar: la represión política –con la complicidad de las éli-tes del tercer mundo– apoya un proceso paralelo de “represióneconómica”.El “buen gobierno” y la realización de elecciones multipartida-rias son condiciones añadidas, impuestas por donantes y acreedo-res; sin embargo,la naturaleza misma de las reformas económicasimpide una genuina democratización, esto es, su implementacióninvariablemente requiere el respaldo del ejército y del estado auto-ritario (en contra del “espíritu del liberalismo anglosajón”). El ajus-te estructural promueve instituciones fantasma y una democraciaparlamentaria ficticia, que a su vez sostiene el proceso de reestruc-turación económica.En todo el tercer mundo, la situación es de exasperación social yLA GLOBALIZACIÓN DE LA POBREZA 27choss-01 5/21/03 1:18 PM Page 27desesperanza de una población empobrecida por la interacción delas fuerzas del mercado. Los motines anti-PAE y los alzamientos po-pulares se reprimen con brutalidad. Caracas, 1989: el presidenteCarlos Andrés Pérez, después de denunciar artificiosamente al FMIpor practicar “un totalitarismo económico que no mata con balas si-no con hambre”, declaró el estado de emergencia y mandó unida-des de infantería regular y de marina a los “barrios de ranchos” si-tuados en las colinas que dominan la capital. La chispa de los moti-nes en contra del FMI en Caracas se encendió a consecuencia de unaumento del 200% en el precio del pan. Hombres, mujeres y niñosfueron reprimidos a balazos indiscriminadamente: “El depósito decadáveres de Caracas informó que llegaron 200 cuerpos de perso-nas muertas en los tres primeros días... y avisaba que los féretros es-taban agotándose.”2 Según datos no oficiales, murieron más de milpersonas. Túnez, enero de 1984: motines por el pan instigados prin-cipalmente por jóvenes desempleados que protestaban contra el al-za de los precios de los alimentos. Nigeria, 1989: motines estudian-tiles anti-PAE provocaron la clausura de seis de las universidades delpaís por el Consejo Directivo de las Fuerzas Armadas. Marruecos,1990: huelga general y levantamiento popular contra las reformasdel gobierno patrocinadas por el FMI. México, 1994: insurreccióndel Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la región de Chia-pas, al sur del país. Federación Rusa: movimientos de protesta y to-ma del parlamento ruso en 1993. Ecuador, enero de 2000: movi-miento de protesta de masas en contra de la adopción del dólar co-mo moneda nacional, esto condujo a la renuncia del presidente. Co-chabamba, Bolivia, abril de 2000: miles de campesinos protestanpor la privatización de los recursos acuíferos de la nación y la impo-sición de cuotas de uso. Y así sucesivamente. La lista es larga.GENOCIDIO ECONÓMICOEl ajuste estructural tiende a una forma de “genocidio económi-co” que se desarrolla mediante la consciente y deliberada manipu-lación de las fuerzas del mercado. Cuando se compara con el ge-nocidio de los periodos anteriores de la historia colonial (esto es,28 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS2 Financial Times, 3 de marzo de 1989.choss-01 5/21/03 1:18 PM Page 28trabajo forzado y esclavitud), su impacto social es devastador. Elprograma de ajuste estructural (PAE) afecta directamente la sobre-vivencia de más de cuatro mil millones de personas. Su aplicaciónen gran número de países deudores individuales favorece la “in-ternacionalización” de las políticas macroeconómicas bajo el con-trol directo del FMI y del Banco Mundial, que actúan en nombrede poderosos intereses financieros y políticos (por ejemplo, elClub de Londres, el Club de París y el G-7). Esta nueva forma dedominación económica y política –una forma de “colonialismo demercado”– subordina a pueblos y gobiernos mediante la interac-ción aparentemente “neutral” de las fuerzas del mercado. Losacreedores internacionales y las corporaciones multinacionaleshan encargado a la burocracia internacional con sede en Washing-ton la ejecución de un proyecto económico global que afecta la vi-da de más del 80% de la población mundial. En ninguna época dela historia el mercado “libre” –que opera en el mundo mediantelos instrumentos de la macroeconomía– ha desempeñado un pa-pel tan importante en la construcción del destino de las naciones“soberanas”.DESTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONALLa reestructuración de la economía mundial bajo la dirección de lasinstituciones financieras con sede en Washington niega a los paísesen vías de desarrollo la posibilidad de edificar una economía nacio-nal: la internacionalización de las políticas macroeconómicas trans-forma a los países en territorios económicos abiertos y a las econo-mías nacionales en “reservas” de mano de obra barata y recursosnaturales. La aplicación de la “medicina económica” del FMI tiendea deprimir aún más los precios mundiales de los bienes de consu-mo, porque fuerza a los países individuales a impulsar simultánea-mente su economía nacional hacia un mercado mundial en procesode contracción.En el corazón del sistema económico global se encuentra una es-tructura desigual de comercio, producción y crédito, que define elpapel y la posición de los países en vías de desarrollo en esta econo-mía. ¿Cuál es la naturaleza de este sistema económico para el desa-rrollo mundial, en qué estructura de pobreza y desigualdad del in-LA GLOBALIZACIÓN DE LA POBREZA 29choss-01 5/21/03 1:18 PM Page 29greso se basa? Al comienzo de este siglo, la población mundial es demás de seis mil millones, de los cuales cinco mil millones viven enpaíses pobres. Mientras que los países ricos (con casi el 15% de lapoblación mundial) controlan cerca del 80% del ingreso mundial to-tal, aproximadamente el 60% de la población mundial (que repre-senta el grupo de los “países de bajos ingresos”, incluyendo la Indiay China), con una población de más de 3.5 mil millones de perso-nas, recibe el 6.3% del ingreso mundial total, menos que el PIB deFrancia y sus territorios ultramarinos. Con una población de más de600 millones de personas, el PIB de toda la región subsahariana delÁfrica es de aproximadamente la mitad que el del estado de Texas.3Los países de ingresos bajos y medios (entre ellos los antiguos paí-ses “socialistas” y la antigua Unión Soviética), que representan cer-ca del 85% de la población mundial, reciben, juntos, aproximada-mente el 20% del ingreso mundial total (véase el cuadro 1.1).En muchos países endeudados del tercer mundo, el salario realen el sector moderno ha disminuido en más del 60% desde comien-zos de los noventa. La situación del sector informal y los desemplea-dos es todavía más crítica. En Nigeria, durante el gobierno militardel general Ibrahim Babangida, por ejemplo, el salario mínimo des-cendió más del 85% en el curso de los ochenta. En Vietnam, los sa-larios estaban por debajo de los diez dólares al mes; mientras que elprecio nacional del arroz se niveló al precio mundial como resulta-do del programa del FMI adoptado por el gobierno de Hanoi, unmaestro de escuela secundaria de Hanoi, por ejemplo, con títulouniversitario, en 1991 recibía un salario mensual de menos de 15.2dólares (véase el capítulo 12).4 En Perú, a raíz del “Fujishock” patro-cinado por el FMI-Banco Mundial y puesto en marcha por el presi-dente Alberto Fujimori en agosto de 1990, los precios de los carbu-rantes aumentaron 31 veces de un día para otro, mientras que el30 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS3 Vale la pena señalar que la participación de los países en vías de desarrollo enel ingreso mundial total ha descendido notablemente desde el violento embate de lacrisis de la deuda. Mientras que el grupo de los países de bajos ingresos aumentó suparticipación en la población mundial en más del 2% en el trienio 1988-1991, su par-ticipación en el ingreso mundial descendió de 5.4 a 4.9%. De forma similar, la par-ticipación del África subsahariana en el ingreso mundial descendió en el mismo pe-riodo de 0.9 a 0.7%. En 1993, el Banco Mundial redefinió las bases para medir ycomparar el ingreso per cápita. Las cifras contenidas en el cuadro1.1 han sido cor-regidas debido a las diferencias en la paridad del poder de compra.4 Entrevistas realizadas por el autor en Hanoi y Ciudad Ho Chi Minh en enerode 1991.choss-01 5/21/03 1:18 PM Page 30precio del pan aumentó 12 veces; el salario mínimo real decreció enmás del 90% (en relación con su nivel de mediados de los setenta)(véase el capítulo 14).LA DOLARIZACIÓN DE LOS PRECIOSSi bien hay notables variaciones en el costo de la vida entre los paí-ses desarrollados y los subdesarrollados, la devaluación, combinadacon la liberalización del comercio y la desregulación de los merca-dos nacionales de bienes de consumo (dentro del programa de ajus-te estructural) tiende a la “dolarización” de los precios internos. Ca-da vez más, los precios de los alimentos básicos se emparejan a losniveles del mercado mundial. LA GLOBALIZACIÓN DE LA POBREZA 31CUADRO 1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y DEL INGRESO (1998)Proporción Ingreso Proporciónde la total delpoblación Ingreso (miles de ingresoPoblación mundial per cápita millones mundialPaíses (millones) (%) (dólares) de dólares) (%)De bajos ingresos 3515 59.6 520 828 6.3De ingresos medios 1496 25.4 2950 4413 15.3Total países pobres 5011 85.0 1250 6264 21.7África subsahariana 628 10.6 480 301 1.0Sur de Asia 305 22.1 430 561 1.9China 1239 21.0 750 929 3.2Ex URSS y Europaoriental 395 6.7 965 776 2.7Total tercer mundo1 4616 78.3 1180 5447 18.9Total países ricos 885 15.0 25510 22576 78.3Total mundial 5897 100.0 4890 28836 100.0FUENTE: Estimaciones sobre datos del Banco Mundial en World development report,1999/2000, Washington, D.C., pp. 230-231.1 Turquía y México están incluidas.NOTA: El total de países pobres es la suma de los países de bajos ingresos más los paí-ses de ingresos medios. El total de los países del tercer mundo es el total de los paí-ses pobres menos la ex URSS y Europa oriental.choss-01 5/21/03 1:18 PM Page 31Este nuevo orden económico mundial, aunque basado en la inter-nacionalización de los precios de las mercancías y en un mercadomundial plenamente integrado, funciona cada vez más en términosde una radical separación entre dos diferentes mercados laborales.En otras palabras, este sistema se caracteriza por una dualidad en laestructura de los salarios y los costos de mano de obra entre paísesricos y pobres. Mientras que los precios se unifican y se elevan a losniveles mundiales, los salarios (y los costos de mano de obra) en eltercer mundo y Europa oriental son unas 70 veces más bajos que enlos países de la OCDE.Las desigualdades en el ingreso entre naciones se superponen adesigualdades en el ingreso extremadamente amplias entre los gru-pos sociales dentro de cada nación. En muchos países del tercermundo, al menos un 60% del ingreso nacional se concentra en el20% superior de la población. En muchos países de ingreso medioy bajo, el 70% de los hogares rurales tiene un ingreso per cápita queestá entre el 10 y 20% del promedio nacional. Estas grandes dispa-ridades en el ingreso entre y dentro de los países son consecuenciade la estructura del comercio de bienes de consumo y de la divisióndesigual del trabajo a escala internacional, que impone al tercermundo, y recientemente a los países del antiguo bloque soviéticotambién, una posición subordinada en el sistema económico global.Las disparidades han aumentado en el curso de los noventa comoresultado de la remodelación de las economías nacionales postula-da en el programa de ajustes estructurales.LA “TERCERMUNDIZACIÓN” DEL ANTIGUO BLOQUE ORIENTALEl fin de la guerra fría ha tenido un profundo impacto en la distri-bución global del ingreso. Hasta principios de los noventa, Europaoriental y la Unión Soviética eran consideradas como parte del“Norte” desarrollado, es decir, con niveles de consumo material,educación, salud, desarrollo científico, etc., ampliamente compara-bles a los prevalecientes en los países de la OCDE. Si bien, en gene-ral, el promedio de ingresos era más bajo, los estudiosos occidenta-les reconocían sin embargo los logros de los países del bloque orien-tal, particularmente en las áreas de salud y educación.Empobrecidos como resultado de las reformas patrocinadas por32 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-01 5/21/03 1:18 PM Page 32el FMI, los países del antiguo bloque socialista ahora son clasificadospor el Banco Mundial como “economías en vías de desarrollo”, a lapar de los países de ingresos “bajos” y “medios” del tercer mundo.Las repúblicas de Kazajstán y Turkmenistán, en Asia central, apare-cen al lado de Siria, Jordania y Túnez en la categoría de “ingresomedio-bajo”, mientras que la Federación Rusa está al lado de Brasilcon un ingreso per cápita del orden de los tres mil dólares. Estoscambios de categoría ref lejan los resultados de la guerra fría y elproceso subyacente de “tercermundización” de Europa oriental y dela ex Unión Soviética.EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES GLOBALESLa inauguración de la Organización Mundial del Comercio (OMC),en 1995, marca una nueva fase en la evolución del sistema económi-co global de posguerra. Ha surgido una nueva división triangularde la autoridad entre el FMI, el Banco Mundial y la OMC. El FMI habíaexigido una “supervisión” más efectiva de las políticas económicasde los países en vías de desarrollo, así como una mayor coordina-ción entre las tres instituciones internacionales, lo que significa vio-lar aún más la soberanía de los gobiernos.En el nuevo orden comercial (que surgió de las conclusiones dela Ronda de Uruguay en Marrakech en 1994), las relaciones entrelas instituciones sitas en Washington y los gobiernos nacionaleshan sido redefinidas. La imposición de las políticas prescritas porel FMI-Banco Mundial ya no depende solamente de los conveniosde préstamo ad hoc a nivel nacional (que no son documentos legal-mente obligatorios). En lo sucesivo, muchas de las cláusulas delprograma de ajuste estructural (por ejemplo, la liberalización delcomercio, la privatización y el régimen de inversión externa) esta-rán insertadas permanentemente en los artículos de convenio dela OMC. Estos artículos sientan las bases para “vigilar” a los países(y para imponer “condicionantes”) de acuerdo con el derecho in-ternacional.La desregulación del comercio, que obedece a las normas de laOMC, junto con las nuevas cláusulas relativas a los derechos de pro-piedad intelectual permiten a las corporaciones multinacionales(CNM) penetrar en los mercados locales y extender su control sobreLA GLOBALIZACIÓN DE LA POBREZA 33choss-01 5/21/03 1:18 PM Page 33prácticamente todas las áreas de la manufactura, la agricultura y losservicios de un país.DERECHOS PERMANENTES PARA LOS BANCOS Y LAS CNMDentro de este nuevo ambiente económico, los acuerdos internacio-nales negociados por burócratas bajo los auspicios interguberna-mentales han llegado a ocupar un lugar especial en la remodelaciónde las economías nacionales. Los artículos de convenio de la OMCproveen lo que algunos observadores llaman una “carta de derechospara las CNM”, que deroga la capacidad de las sociedades nacionalesde regular su propia economía, pone en peligro los programas so-ciales, las políticas de creación de empleos, las acciones afirmativasy las iniciativas comunitarias. Estos artículos amenazan con despo-jar de todo poder a las sociedades nacionales a la vez que otorganpoderes desmedidos a las corporaciones globales.La OMC fue creada tras la firma de un “acuerdo técnico” negocia-do a puerta cerrada. Ni siquiera los que encabezaban las diferentesdelegaciones de los países que asistieron a Marrakech en 1994 fue-ron informados sobre los estatutos de la organización, redactadospor tecnócratas en sesiones privadas aparte. El marco de la OMC ga-rantiza un “enfoqueúnico de acción” de los resultados de la Rondade Uruguay; de esta manera, “ser miembro de la OMC implica quese aceptan los resultados de la Ronda sin excepción”.5Después de la reunión en Marrakech, el convenio, de 550 pági-nas (más numerosos apéndices), fue aprobado a toda prisa, o biennunca fue formalmente ratificado por los parlamentos nacionales.Los artículos de convenio de la OMC resultantes de este “acuerdo téc-nico” –como los procedimientos de ajustes de disputas– se inserta-ron “casualmente” en el derecho internacional. En otras palabras, elacuerdo de Marrakech de 1994, que instala a la OMC como institu-ción multilateral, pasa por encima del proceso democrático de ca-da uno de los países miembros. Descaradamente, deroga las leyes ylas constituciones nacionales a la vez que otorga amplios poderes alos grandes bancos internacionales y a las CNM. Estos poderes, de he-34 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS5 Para detalles véase el texto de “The Final Act Establishing the World TradeOrganization”, en la página web de la OMC: http://www.wto.org.choss-01 5/21/03 1:18 PM Page 34cho, están incluidos en los artículos de convenio de la OrganizaciónMundial del Comercio.En otras palabras, se trata de un proceso a todas luces “ilegal”:una institución “totalitaria” intergubernamental fue casualmenteinstalada en Ginebra, comisionada por el derecho internacional conel mandato de vigilar las políticas económicas y sociales de las na-ciones en el plano local, derogando sus derechos soberanos. De ma-nera similar, la OMC prácticamente neutraliza, de un plumazo, la au-toridad y las actividades de varias agencias de las Naciones Unidas,como la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el De-sarrollo (United Nations Conference on Trade and Development[UNCTAD]) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los ar-tículos de la OMC no sólo están en contradicción con leyes naciona-les e internacionales preexistentes sino también con los artículos dela Declaración Universal de Derechos Humanos. Aceptar a la OMCcomo una organización legítima equivale a una “moratoria indefi-nida”, o a rechazar la Declaración Universal de Derechos Humanos.Además de violar abiertamente el derecho internacional, las nor-mas de la OMC legitiman prácticas comerciales que rayan en el deli-to, como la “piratería intelectual” que practican las CNM y la deroga-ción de los derechos de los campesinos, para no hablar de la mani-pulación genética que practican los gigantes de la biotecnología o elpatentar formas de vida como plantas, animales, microorganismos,material genético y formas de vida humana en los términos de losderechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio(trade related intellectual property rights [TRIP]) (véase el capítulo 9).En la esfera de los servicios financieros, los artículos de la OMClegitiman las manipulaciones especulativas y financieras a gran es-cala cuyo objetivo son los países en vías de desarrollo y que a menu-do acaban con sus políticas monetarias.Con las reglas de la OMC, los bancos y las empresas multinaciona-les pueden legalmente manipular las fuerzas del mercado en su pro-pio beneficio, lo que significa la recolonización de las economíasnacionales. En otras palabras, los artículos de la OMC facultan a losgrandes bancos internacionales y a las CNM para desestabilizar a lasinstituciones, llevar a la quiebra a los productores locales y, a la lar-ga, adquirir el control de países enteros.LA GLOBALIZACIÓN DE LA POBREZA 35choss-01 5/21/03 1:18 PM Page 35[36]2FALSEDADES GLOBALESLos gobiernos del G-7 y las instituciones globales como el FMI, elBanco Mundial y la OMC, casualmente, niegan el aumento del gradode pobreza en el mundo. Ocultan las realidades sociales, manipulanlas estadísticas oficiales, distorsionan los conceptos económicos.Por otra parte, en los medios, se bombardea a la opinión públicacon esplendentes imágenes de crecimiento global y prosperidad. Sedice que la economía mundial f lorece gracias al ímpetu de las re-formas del “libre mercado”: “Los días felices están de vuelta […] laoportunidad de un crecimiento económico sostenido y cada vezmás global está esperando que la tomemos.”1 Sin debate ni discu-sión, se esgrimen como la llave del éxito económico “sólidas políti-cas macroeconómicas” (esto es, toda la gama de medidas de auste-ridad, desregulación, reducción presupuestaria y privatización).El discurso económico dominante ha reforzado asimismo su in-f luencia en las instituciones académicas y de investigación en todoel mundo. Se desalienta firmemente el análisis crítico: la realidadsocial y económica ha de verse exclusivamente a través de un con-junto único de relaciones económicas ficticias, y esto con el fin deocultar el funcionamiento del sistema económico global. Los econo-mistas neoliberales producen teorías sin hechos (“teoría pura”) y he-chos sin teoría (“economía aplicada”). El dogma económico domi-nante no admite el desacuerdo ni la discusión de su principal para-digma teórico: la primera función de las universidades es produciruna generación de economistas leales, dignos de confianza e inca-paces de descubrir los fundamentos sociales de la economía de mer-cado global. En la misma vena, a los intelectuales del tercer mundose los recluta cada vez más para que apoyen el paradigma neolibe-ral. La internacionalización de la “ciencia” económica respalda sinreservas el proceso de reestructuración económica global.1 “Let good times roll”, Financial Times, 1 de enero de 1995, p. 6 (comentario edi-torial sobre las predicciones de la OCDE al 31 de diciembre de 1994).choss-02 5/21/03 1:19 PM Page 36Este dogma neoliberal “oficial” crea a su vez su propio “contrapa-radigma” que da forma a un discurso altamente moral y ético, centra-do en el “desarrollo sustentable” y el “alivio de la pobreza” pero quecon frecuencia distorsiona y engalana las cuestiones políticas relativasa la pobreza, la protección del medio ambiente y los derechos socia-les de las mujeres. Esta “contraideología” en raras ocasiones desafíalas prescripciones de la política neoliberal. Se desarrolla junto con eldogma neoliberal oficial y en armonía más que en oposición con él.En esta contraideología (generosamente subvencionada por el es-tablishment dedicado a la investigación) los estudiosos del desarrollo(y no digamos las múltiples organizaciones no gubernamentales) en-cuentran un nicho confortable. Su papel es generar (dentro de estecontradiscurso) algo semejante a un debate crítico sin tocar los fun-damentos sociales del sistema de mercado global. El Banco Mundialtiene aquí un papel clave al promover la investigación sobre el “aliviode la pobreza” y las supuestas “dimensiones sociales de los ajustes”.Este enfoque ético y sus subcategorías (mitigar la pobreza, cuestionesrelativas al género, la igualdad, etc.) presta un “rostro humano” a lasinstituciones de Bretton Woods y presenta un compromiso ficticiocon el cambio social. Sin embargo, en la medida en que este análisisestá divorciado, desde el punto de vista funcional, de la comprensiónde las principales reformas macroeconómicas, no suele representaruna amenaza para la agenda económica neoliberal.MANIPULACIÓN DE LAS CIFRAS RELATIVAS A LA POBREZA GLOBALLa legitimidad de las reformas del “libre mercado” descansa en lailusión de que, a largo plazo, la globalización conducirá a la prospe-ridad. Esta ilusión se sostiene mediante la descarada manipulaciónde los datos económicos y sociales, entre otros las cifras relativas ala pobreza global. El Banco Mundial “estima” que el 18% del tercermundo es “extremadamente pobre” y el 33 “pobre”. En el estudiodel Banco Mundial sobre la pobreza global, autoridad en la materia,la “línea superior de la pobreza” ha sido arbitrariamente fijada enun ingreso per cápita de un dólar al día, o sea uningreso per cápi-ta anual de 370 dólares.2 Los grupos de población en países con unFALSEDADES GLOBALES 372 Véase Banco Mundial, World development report, 1990. Poverty, Washington, D.C.,1990.choss-02 5/21/03 1:19 PM Page 37ingreso per cápita mayor a un dólar son clasificados arbitrariamen-te como “no pobres”. Dicho de otro modo, a través de la burda ma-nipulación de las estadísticas de ingresos las cifras del Banco Mun-dial cumplen el propósito, útil, de representar a los pobres de lospaíses en vías de desarrollo como un grupo minoritario.El Banco Mundial arbitrariamente define como “umbral de po-breza” un dólar al día, y describe como “no pobres” a los grupos depoblación con un ingreso per cápita por encima de un dólar al día.Por ejemplo, “estima” que en Latinoamérica y el Caribe es “pobre”solamente el 19% de la población; grave tergiversación, cuando sa-bemos que en Estados Unidos (cuyo ingreso per cápita anual es demás de 25 mil dólares) uno de cada siete habitantes está (según laOficina del Censo) por debajo de la línea de pobreza (véase el cua-dro 2.1).3Esta evaluación subjetiva y tendenciosa se realiza independiente-mente de las condiciones reales de un país.4 Con la liberalización delos mercados de bienes de consumo, los precios domésticos de losalimentos básicos en los países en vías de desarrollo se han empare-jado con los del mercado mundial. El estándar de un dólar al día notiene base racional: los grupos de población de los países en vías dedesarrollo cuyo ingreso per cápita es de dos, tres o cinco dólares aldía siguen hundidos en la miseria (esto es, no tienen la capacidadpara cubrir sus gastos básicos en alimentos, vestido, vivienda, saludni educación).DEFINICIÓN DE LA POBREZA EN “UN DÓLAR AL DÍA”Una vez establecido el umbral de un dólar al día, el cálculo del gra-do de pobreza nacional o global se convierte en un mero ejercicioaritmético. Los indicadores de pobreza se calculan de manera mecá-nica partiendo de la premisa inicial del dólar al día. Los datos son ta-bulados luego en brillantes cuadros con predicciones de niveles des-cendentes de pobreza global para el siglo XXI.38 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS3 La Oficina del Censo de Estados Unidos calcula el nivel de pobreza en EstadosUnidos para 1986 en 18.2%, en el periodo más o menos correspondiente al quecubre el informe sobre la pobreza de 1990 del Banco Mundial (véase Bruce E.Kaufman, The economics of labor and labor markets, 2a. ed., Orlando, 1989, p. 649).4 Véase Banco Mundial, op. cit.choss-02 5/21/03 1:19 PM Page 38Estas predicciones relativas a la pobreza se basan en una supues-ta tasa de crecimiento del ingreso per cápita, crecimiento que impli-ca, pari passu, un correspondiente descenso de los niveles de pobre-za. Por ejemplo, según cálculos del Banco Mundial, la incidencia depobreza en China descendería del 20% en 1985 al 2.9 en el año2000.5 Y en el caso de la India (80% de la población, según datosoficiales, tiene un ingreso per cápita de menos de un dólar al día),una “simulación” del Banco Mundial (que contradice su propia me-todología de “un dólar al día”) indica un descenso del nivel de po-breza de 55% en 1985 a 25 en el año 2000.6La estructura entera de “un dólar al día” carece completamentede un examen de situaciones reales. No es necesario analizar el gas-to de las familias en alimentos, vivienda o servicios sociales; no esnecesario observar las condiciones concretas de las aldeas empo-brecidas ni de los barrios bajos de las ciudades. En el marco delBanco Mundial la “estimación” de los indicadores de pobreza se haconvertido en un ejercicio numérico que cumple con el cometidode ocultar la globalización de la pobreza.FALSEDADES GLOBALES 395 Véase Banco Mundial, World development report, 1997, cuadro 9.2, cap. 9.6 Idem.CUADRO 2.1. POBREZA EN PAÍSES SELECCIONADOS DEL G-7, SEGÚN ESTÁNDARES NACIONALESNivel de pobreza(% de población por debajo delPaís/Año umbral de pobreza)Estados Unidos (1996)1 13.7Canadá (1995)2 17.8Gran Bretaña (1993)3 20.0Italia (1993)3 17.0Alemania (1993)3 13.0Francia (1993)3 17.0FUENTE: 1: Oficina del Censo de Estados Unidos; 2: Centro para Estadísticas Inter-nacionales, del Consejo Canadiense sobre Desarrollo Social; 3: Servicio Europeode Información.choss-02 5/21/03 1:19 PM Page 39LAS CIFRAS DE NACIONES UNIDAS RELATIVAS A LA POBREZALas Naciones Unidas hacen eco de las falsedades del Banco Mun-dial. El Grupo de Desarrollo Humano del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) afirma, sin aportar pruebas, que“el progreso alcanzado en la reducción de la pobreza durante el si-glo XX es excepcional y sin precedentes. Los indicadores claves deldesarrollo humano [a fines del siglo XX] han avanzado firmemen-te”.7 El PNUD ha establecido un “índice de pobreza humana” (IPH) ba-sado en “las dimensiones más elementales de la miseria: una vidamás corta, carencia de educación básica y falta de acceso a los recur-sos públicos o privados”.8 Siguiendo estos criterios, el Grupo de De-sarrollo Humano del PNUD elabora “estimaciones” sobre la pobrezahumana totalmente incongruentes con la realidad de los diferentespaíses. El IPH para Colombia, México y Tailandia, por ejemplo, es dealrededor del 10 u 11% (véase el cuadro 2.2). La realidad social deun país es fabricada: las mediciones del PNUD señalan logros en lareducción de la pobreza en el África subsahariana, en el MedioOriente y en la India que son totalmente incongruentes con los da-tos y cifras nacionales.En realidad, las estimaciones relativas a la pobreza humana queproporciona el PNUD ref lejan patrones más distorsionados y equívo-cos que las del Banco Mundial. Por ejemplo, solamente el 10.9% dela población de México entra en la categoría de “pobres” del PNUD.Sin embargo, esta cifra no concuerda con la situación que se ha ve-nido observando en México desde hace veinte años: desempleo ma-sivo, decadencia de los servicios sociales, empobrecimiento de lospequeños campesinos y una drástica reducción de las ganancias rea-les, desencadenada por sucesivas devaluaciones de la moneda.ESTÁNDARES AMBIGUOS EN LA MEDICIÓN “CIENTÍFICA” DE LA POBREZAEn la medición de la pobreza prevalecen estos estándares ambiguos.El criterio del Banco Mundial de “un dólar al día” se aplica sólo alos “países en vías de desarrollo”. Pero ni el Banco Mundial ni el40 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS7 PNUD, Human development report, 1997, Nueva York, 1998, p. 2.8 Ibid., p. 5.choss-02 5/21/03 1:19 PM Page 40PNUD reconocen la existencia de pobreza en Europa occidental ni enNorteamérica. Lo que es más, el estándar “un dólar al día” contra-dice las metodologías establecidas que utilizan los gobiernos occi-dentales para definir y medir la pobreza en sus propias naciones.En Occidente, los métodos para medir la pobreza se han basadoen los niveles mínimos del dispendio familiar que se requiere paracubrir los desembolsos esenciales en alimentos, vestido, vivienda,salud y educación. En Estados Unidos, por ejemplo, la Administra-ción de la Seguridad Social estableció, en los sesenta, un “umbralde pobreza” que consistía en “el costo de una dieta mínima adecua-da, multiplicado por tres para incluir gastos adicionales”. Esta me-dición se estableció con amplio consenso político por parte del go-bierno de Estados Unidos.9 Este “umbral de pobreza” para unafamilia de cuatro personas (dos adultos y dos niños) en 1996 era de16 036 dólares. Esta cifra se traduce en un ingreso per cápita de 11dólares al día (compárese con el criterio de un dólar al día del Ban-FALSEDADES GLOBALES 41CUADRO2.2. ÍNDICE DE POBREZA HUMANA DEL PNUD. PAÍSES EN VÍASDE DESARROLLO SELECCIONADOSNivel de pobreza(% de población por debajo delPaís umbral de pobreza)Trinidad y Tobago 4.1México 10.9Tailandia 11.7Colombia 10.7Filipinas 17.7Jordania 10.9Nicaragua 27.2Jamaica 12.1Irak 30.7Ruanda 37.9Papúa Nueva Guinea 32.0Nigeria 41.6Zimbabue 17.3FUENTE: PNUD, Human Development Report, 1997, cuadro 1.1, p. 21.9 Véase Oficina del Censo de Estados Unidos, Poverty in the United States: 1996,Current Population Reports, serie P60-198, Washington, 1997.choss-02 5/21/03 1:19 PM Page 41co Mundial que se aplica a los países en vías de desarrollo). En Es-tados Unidos, el 13.7% de la población total y el 19.6 de la pobla-ción de las ciudades principales en las zonas metropolitanas esta-ban por debajo del límite de pobreza.10Ni el PNUD ni el Banco Mundial realizan comparaciones de nive-les de pobreza entre los países “desarrollados” y los países “en víasde desarrollo”. Semejantes comparaciones serían, sin lugar a dudas,embarazosas desde el punto de vista científico, ya que los niveles depobreza para los países del tercer mundo presentados por estas dosorganizaciones son en algunos casos más bajos que los niveles de po-breza oficiales en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. EnCanadá, país que ocupa el primer rango entre todas las naciones, se-gún el Grupo de Desarrollo Humano, del PNUD, el 17.4% de la po-blación está por debajo del umbral de pobreza, en comparación conel 10.9 en México y el 4.1 en Trinidad y Tobago, según el IPH del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo.11A la inversa, si se aplicara la metodología de la Oficina del Cen-so de Estados Unidos (basada en el costo de la dieta mínima) a lospaíses en vías de desarrollo, la arrolladora mayoría de la poblaciónentraría en la categoría de “pobres”. El Banco Mundial argumenta-ría, sin duda, que los “estándares occidentales” y las definiciones depobreza no se aplican a los países en vías de desarrollo. Pero prue-bas recientes confirman que los precios al menudeo de los bienesde consumo esenciales en los países en vías de desarrollo no sonconsiderablemente más bajos que en Estados Unidos o Europa oc-cidental. En realidad, con la desregulación y el “libre comercio” elcosto de la vida en muchas ciudades del tercer mundo es ahora máselevado que en Estados Unidos.Más aún, encuestas de presupuesto familiar realizadas en variospaíses latinoamericanos indican que cuando menos el 60% de la po-blación de la región no alcanza a cubrir los requisitos mínimos decalorías y proteínas. Es el caso, por ejemplo, del 83% de la pobla-ción de Perú, como consecuencia de las reformas del FMI (véase elcapítulo 14). La situación del África subsahariana y del sudeste deAsia es más grave aún, pues ahí la mayoría de la población padecesubalimentación crónica.42 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS10 Ibid., p. 7.11 Según la definición oficial de estadísticas canadienses, Ottawa, 1995. Para losrangos de los países según la clasificación del Grupo de Desarrollo Humano delPNUD, véase Human development report, 1997, cuadro 6, p. 161.choss-02 5/21/03 1:19 PM Page 42Las evaluaciones de la pobreza que hacen el Banco Mundial y lasNaciones Unidas son, en gran medida, ejercicios de escritorio rea-lizados en Washington y Nueva York con insuficiente informaciónsobre la realidad local. Por ejemplo, el Informe sobre la Pobreza delPNUD señala un descenso de la mortalidad infantil de un tercio o lamitad en el África subsahariana, donde en realidad la pobreza haaumentado y los programas de salud pública se han derrumbado.Lo que el informe no menciona, empero, es que, a consecuencia dela clausura de las clínicas de salud y de los despidos masivos de pro-fesionistas de la salud (con frecuencia sustituidos por voluntarios se-mianalfabetos) encargados de compilar los datos de mortalidad, elcómputo de la mortalidad es lo que se ha reducido; es decir, ya nohay un sistema confiable que recopile los datos sobre mortalidad ymorbilidad.OCULTAMIENTO DE LA REALIDAD LOCALÉstas son las realidades deliberadamente escondidas por los estu-dios sobre la pobreza del Banco Mundial y del PNUD. Sus indicado-res descaradamente tergiversan la realidad social de los diferentespaíses, así como la gravedad de la pobreza en el mundo. Y esto conel fin de hacer aparecer a los pobres como un grupo minoritarioque no representa más que un 20% de la población mundial.Las cifras sobre la reducción del nivel de pobreza y las prediccio-nes de futuras tendencias se presentan con el fin de justificar las po-líticas de “libre mercado” y respaldar el “consenso de Washington”sobre las reformas macroeconómicas. Se hace aparecer al sistemade “libre mercado” como el medio más efectivo para mitigar la po-breza, mientras se niegan los impactos de las reformas macroeconó-micas. Ambas instituciones señalan los beneficios de la revolucióntecnológica y la contribución de la inversión externa y la liberaliza-ción comercial, pero no señalan la manera en que estas tendenciasglobales incrementan los niveles de pobreza.FALSEDADES GLOBALES 43choss-02 5/21/03 1:19 PM Page 43[44]3LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FONDO MONETARIOINTERNACIONALLA DEUDA GLOBAL¿Cómo cayeron las naciones soberanas bajo la tutela de las institu-ciones financieras internacionales? Debido a que los países estabanendeudados, las instituciones de Bretton Woods pudieron obligar-los, mediante las llamadas “condicionalidades” agregadas a los con-venios de préstamos, para reorientar “correctamente” sus políticasmacroeconómicas en concordancia con los intereses de los acreedo-res oficiales y comerciales.La carga de la deuda de los países en vías de desarrollo ha venidoaumentando constantemente desde principios de los ochenta, a pesarde las diversas reprogramaciones, reestructuraciones y planes de con-versión de deuda presentados por los acreedores. De hecho, estosprocedimientos, combinados con los préstamos condicionados a laspolíticas del FMI-Banco Mundial (en los términos del programa deajuste estructural), condujeron al aumento de la deuda pendiente delos países en desarrollo, al tiempo que aseguraron el pronto rembol-so de los pagos de intereses.En 1970, el total de la deuda a largo plazo, pendiente, de los paí-ses en vías de desarrollo (según fuentes oficiales y privadas) era,aproximadamente, de 62 mil millones de dólares. En el curso de losaños setenta, aumentó siete veces, para alcanzar los 481 mil millo-nes en 1980. La deuda total de los países en vías de desarrollo esta-ba en cerca de 2 billones de dólares (1998), un aumento de 32 vecesen relación con 1970 (véase el cuadro 3.1).UN PLAN MARSHALL PARA PAÍSES RICOSMientras que desde principios de los ochenta, los precios de lasmercancías se derrumbaban ocasionando una disminución del va-choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 44lor de las exportaciones, una participación cada vez mayor de las ga-nancias por exportaciones se destinaba al servicio de la deuda(véanse las gráficas 3.1 a 3.4).Para mediados de los ochenta, los países en vías de desarrollo sehabían convertido en exportadores netos de capital a favor de lospaíses ricos. En otras palabras, el f lujo del servicio de la deuda realsuperaba los nuevos ingresos de capital (en forma de préstamos, in-LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 45CUADRO 3.1. DEUDA EXTERNA DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO(en miles de millones de dólares)Total Deuda Deuda Uso deldeuda a largo a corto créditoexterna plazo plazo del FMI1980 658 481 164 121981 672 498 159 141982 745 557 168 201983 807 633 140 331984 843 675 132 361985 990 809 141 401986 1218 996 179 431987 1369 1128 198 431988 1334 1092 207 351989 1403 1134 237 321990 1510 1206269 351991 1594 1265 291 381992 1667 1305 324 381993 1776 1391 345 401994 1921 1523 355 441995 2066 1626 378 611996 2095 1650 385 601997 2317 1783 463 711998* 2465 1958 412 96FUENTE: Banco Mundial, World Debt Tables, varios números, Washington, D.C.* Preliminar.NOTA: Los datos anteriores a 1985 se basan en los informes de todos los países alBanco Mundial y no son comparables directamente con los datos posteriores a1985.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 45(Miles de millones de dólares estadunidenses)2000150010005000Deuda a largo plazo Deuda a corto plazoAño1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 19881989 1990 1991 1992 1993 199446 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS(%)40035030025020015010050Todos los países en vías de desarrollo Severamente endeudadosAño1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 47(%)4540353025201510Todos los países en vías de desarrollo Severamente endeudadosAño1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 4848 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS%50403020100Todos los países en vías de desarrolloAño1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994%50403020100África, sur del SaharaAño1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994%50403020100Asia del este y el PacíficoAño1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994%50403020100Asia del surAño1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994%50403020100América Latina y el PacíficoAño1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994*1994 proyectadoLA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 49versión extranjera y ayuda externa).1 Hasta mediados de los ochen-ta, las IFI habían refinanciado la deuda principalmente en beneficiode la banca comercial y de los acreedores oficiales. Sin embargo,muchos de los préstamos concedidos por las instituciones multilate-rales al comienzo de la crisis de la deuda llegaron a su vencimiento,y las IFI sitas en Washington demandaron su reembolso. Según losartículos de los convenios de las instituciones de Bretton Woods, es-tos préstamos no pueden ser renegociados.PRÉSTAMOS CONDICIONADOS A POLÍTICASExiste una relación estrecha, casi “simbiótica”, entre las políticas demanejo de la deuda y las reformas macroeconómicas. El manejo dela deuda se reduce a garantizar que cada una de las naciones deu-doras individuales continúe cumpliendo formalmente con sus obli-gaciones financieras. Mediante la “ingeniería financiera” y el delica-do arte de reprogramar la deuda, el pago del principal se postergamientras que se hacen respetar los pagos de intereses; la deuda senegocia a cambio de leyes y se “presta” dinero “nuevo” a nacionesque están al borde de la bancarrota para permitirles pagar los inte-reses atrasados de sus deudas “viejas”, de manera que puedan evi-tar temporalmente el incumplimiento, y así una y otra vez. Duranteeste proceso, la lealtad formal de los deudores individuales es de su-prema importancia. Los acreedores aceptan renegociar sólo si lasnaciones deudoras se someten a las “condicionalidades políticas”anexadas a los convenios de préstamo.El objetivo es imponer la legitimidad de la relación del serviciode la deuda, al tiempo que se mantiene a las naciones deudoras enuna camisa de fuerza que les impide embarcarse en una política eco-nómica nacional independiente. Para ello se diseñó una nueva ge-neración de “préstamos condicionados a políticas”. Se proporcionódinero “para ayudar a los países a reajustarse”. Estos convenios depréstamo del Banco Mundial incluían severas “condicionalidades”:el dinero sólo se otorgaba si el gobierno accedía a las reformas deajuste estructural, respetando al mismo tiempo fechas límite muyprecisas para su implementación.50 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS1 Véase Banco Mundial, World Debt Tables, varios números.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 50Por su parte, la adopción de las prescripciones políticas del FMIsegún el programa de ajuste estructural no sólo era una condiciónpara obtener nuevos préstamos de instituciones multilaterales, sinoque también daba “luz verde” a los clubes de Londres y París, y a losinversionistas extranjeros, instituciones bancarias comerciales y do-nantes bilaterales. Los países que rehusaron aceptar las medidas co-rrectivas del Fondo enfrentaron serias dificultades para renegociarsu deuda o para obtener nuevos préstamos para el desarrollo y laasistencia internacional. El FMI tenía también los medios para dese-quilibrar gravemente una economía nacional bloqueando el créditoa corto plazo en apoyo del comercio de bienes de consumo.Las llamadas “condicionalidades” iban ligadas “al pronto desem-bolso de préstamos condicionados a políticas”. En otras palabras,estos préstamos de las IFI requerían de la adopción de un programade estabilización macroeconómica y de reformas económicas es-tructurales, esto es, los convenios de préstamo no estaban relacio-nados de ninguna manera con un programa de inversión, como enlos proyectos de préstamos convencionales. Los préstamos teníanpor objetivo apoyar cambios políticos; estos últimos eran estrecha-mente supervisados por las instituciones de Bretton Woods, y suevaluación se basaba en el “desempeño de las políticas”. En otraspalabras, una vez firmado el convenio de préstamo, los desembol-sos podían interrumpirse si el gobierno no se sujetaba a lo conveni-do, y se corría el riesgo de que el país fuera puesto en la lista negrapor el llamado “grupo coordinador de ayuda” de donantes bilatera-les y multilaterales.2La naturaleza de estos convenios de préstamo no favorecía a laeconomía real, puesto que nada de ese dinero se canalizaba a lainversión. Sin embargo, sí se conseguía otro importante objetivo: lospréstamos de ajuste distraían recursos de la economía nacional yalentaban a los países a seguir importando bienes de consumo engrandes cantidades, incluyendo alimentos básicos, de los países ri-cos. En otras palabras, el dinero otorgado en apoyo de los “ajustes”en la agricultura, por ejemplo, no estaba destinado a la inversión enproyectos agrícolas. Los préstamos podían ser gastados librementeen importación de mercancías, incluyendo productos duraderos yLA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 512 El desembolso de los préstamos se hace normalmente en varias entregas. Laentrega de cada porción está condicionada a la instrumentación de reformaseconómicas precisas.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 51artículos suntuarios.3 El resultado de este proceso era el estanca-miento de la economía nacional, la generalización de la crisis de labalanza de pagos y el aumento de la carga de la deuda.52 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS3 Estos créditos constituyen la llamada “ayuda para la balanza de pagos”.CUADRO 3.2. PROPORCIÓN DEUDA EXTERNA TOTAL/EXPORTACIONESDE BIENES Y SERVICIOS (porcentaje)Total Muy endeudadospaísesen vías de De bajos De ingresosdesarrollo ingresos medios1980 132.3 96.9 194.21981 140.01982 174.9 209.0 274.5 1983 200.0 272.2 297.51984 180.0 261.2 284.31985 212.1 290.1 315.91986 201.7 515.0 353.01987 193.6 522.1 362.91988 176.9 489.0 315.51989 169.9 514.4 293.51990 161.6 457.1 294.51991 175.3 498.6 331.51992 166.7 494.8 310.91993 168.6 530.0 307.21994 162.8 529.4 290.91995 151.4 458.1 290.11996 137.4 358.6 297.11997 129.0 321.8 290.81998 146.2FUENTE: Banco Mundial, World Debt Tables, variosnúmeros, Washington, D.C.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 52LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 53ENGROSAMIENTO DE LA DEUDALos nuevos “préstamos de desembolso rápido” (teóricamente desti-nados para la compra de productos de importación) representaban“dinero ficticio” porque las sumas otorgadas a las naciones deudo-ras eran invariablemente menores que las sumas reembolsadas enla forma de servicio de la deuda. Supongamos, por ejemplo, que unpaís en vías de desarrollo tiene una deuda total acumulada de diezmil millones de dólares y debe mil millones de dólares (anuales) enobligaciones del servicio de deuda a los clubes de Londres y París.Sin embargo, con unas deprimidas ganancias por exportaciones, elpaís no es capaz de cumplir estas obligaciones. Y a no ser que lle-guen nuevos préstamos “para pagar las deudas viejas”, los atrasosse irán acumulando y el país será puesto en la lista negra internacio-nal.En nuestro ejemplo, un préstamo de desembolso rápido de 500millones de dólares es otorgado como apoyo a la balanza de pagospero destinado para la compra de bienes de importación. El présta-mo actúa como un catalizador: admite que las ganancias en divisaspor la exportación de productos sean utilizadas para el pago de in-tereses, facilitando así que el gobierno cumpla con los plazos de losacreedores comerciales y oficiales. Se recaudan mil millones de dó-lares del servicio de deuda mediante un nuevo préstamo de 500 mi-llones de dólares.El desembolso neto de recursos es de 500 millones de dólares. Elpréstamo es “ficticio” porque el dinero que fue adelantado (es de-cir, por el FMI o el Banco Mundial) es reapropiado inmediatamentepor los acreedores oficiales o comerciales. Además, este proceso hatenido como resultado un aumento de 500 millones de dólares enel monto total de la deuda porque el nuevo préstamo fue utilizadopara pagar la porción de intereses del servicio de la deuda y no elprincipal.“EL PROGRAMA SOMBRA” DEL FMIInvariablemente, se necesitarán reformas sustanciales antes de po-der realizar cualquier negociación de préstamo real. El gobiernotiene que proporcionar al FMI evidencia de que “está seriamentechoss-03 5/27/03 11:05 AM Page 5354 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAScomprometido con las reformas económicas”. A menudo este pro-ceso adopta la forma de la llamada “carta de intención”, presenta-da al FMI, donde se especifican las principales orientaciones del go-bierno en sus políticas macroeconómicas y en el manejo de la deu-da. Este procedimiento también se llevó a cabo en el contexto delllamado “programa sombra” del FMI, en el que éste proporcionabalineamientos políticos y asesoría técnica al gobierno sin un apoyode préstamo formal. El “programa sombra” se aplica a países cuyasreformas económicas (según el FMI) “no están alineadas” (por ejem-plo, Brasil con Fernando Collor de Mello e Itamar Franco,1990-1994). El “programa sombra” fue implementado también enpaíses del antiguo bloque soviético y en Vietnam, en la forma deasistencia técnica del FMI-Banco Mundial antes de su ingreso formalen las instituciones de Bretton Woods o a la firma de convenios depréstamos.El “desempeño satisfactorio” en los términos del “programa som-bra” es un prerrequisito (es decir, una condición previa) para las ne-gociaciones de préstamos formales. Una vez concedido el préstamo,el desempeño político es estrechamente supervisado trimestralmen-te por las instituciones de Washington. Los desembolsos otorgadosen varias “partidas” pueden ser interrumpidos si las reformas no es-tán siendo aplicadas, en cuyo caso el país regresa a la “lista negra”con el riesgo de represalias en el área de comercio y f lujos de capi-tal. Los desembolsos pueden ser interrumpidos también si el país seatrasa en sus obligaciones normales del servicio de deuda. No obs-tante, el país puede seguir recibiendo asistencia técnica del FMI-Ban-co Mundial, esto es, se establece un nuevo “programa sombra” (co-mo en el caso de Kenia en 1991), lo que conduce a una nueva ron-da de negociaciones políticas.EL DOCUMENTO SOBRE PARÁMETROS DE POLÍTICA ECONÓMICAEn muchos países endeudados, el gobierno está obligado, por susconvenios con las instituciones de Washington, a señalar sus priorida-des en un llamado “documento sobre parámetros de política econó-mica” [DPPE]), que a menudo va acompañado por una “carta de inten-ción” que se presenta al FMI junto con un “memorándum sobre polí-ticas económicas y financieras” (véase el recuadro).choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 54LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 55Señor Michel CamdessusDirector AdministrativoFondo Monetario InternacionalWashington, D.C. 20431, EUAEstimado señor Camdessus:1. Los objetivos del programa de Guinea para el ajuste económico yfinanciero para el periodo de tres años 1999-2001 están plasmados en undocumento sobre parámetros de política económica, puesto al día ypreparado en estrecha colaboración con el personal del Fondo y del BancoMundial, que estamos entregando a usted por separado.2. El memorándum sobre políticas económicas y financieras adjunto, basado enel documento sobre parámetros de política económica mencionado, pre-senta los objetivos y las medidas que el gobierno de Guinea tiene la inten-ción de proseguir durante el periodo 1999-2000. Para apoyar estos obje-tivos y medidas, el gobierno solicita por este medio la tercera entrega anualen los términos del “servicio reforzado de ajuste estructural” (SRAE), por lacantidad equivalente a 23.6 millones de SDR (el 30 por ciento del giro). Eneste contexto, Guinea solicita también una extensión del periodo originalacordado en la SAF al 12 de enero de 2001.3. El gobierno de Guinea entregará al Fondo la información que esta insti-tución solicite en lo relativo a los progresos que se vayan logrando en laaplicación de las políticas económicas y financieras y en el cumplimientode los objetivos del programa.4. El gobierno de Guinea está convencido de que las políticas y medidasplasmadas en el memorándum adjunto son las adecuadas para alcanzar losobjetivos de su programa; también tomará otras medidas apropiadas parala consecución de este propósito. Durante el periodo de la tercera entregaanual en los términos de la ESAF, el gobierno consultará con el DirectorAdministrativo la adopción de las medidas que fueran necesarias, por ini-ciativa del gobierno o siempre que el Director Administrativo solicite seme-jante consulta. Además, transcurrido el periodo de la tercera entrega anualen los términos de la ESAF, y mientras Guinea tenga obligacionesfinancieras no pagadas con el Fondo, derivadas de los préstamos motivodel convenio, el gobierno consultará con el Fondo periódicamente, a ini-ciativa del gobierno o siempre que el Director Administrativo solicite unaconsulta sobre la política económica y financiera de Guinea.5. El gobierno de Guinea realizará, junto con el Fondo, la primera revisiónde su programa, en los términos de la tercera entrega, no más allá del 30de junio de 2000; y la segunda, no más allá del 31 de diciembre de 2000.Atentamente,Ibrahima Kassory Fofana Chérif BahMinistro de Economía y Finanzas Gobernador del Banco Central de Guineachoss-03 5/27/03 11:05 AM Page 55Aunque oficialmente es un documento gubernamental determi-nado por las autoridades nacionales, el DPPE se redacta bajo la estre-cha supervisión del FMI y el Banco Mundial, siguiendo un formatoestándar prefijado. En este contexto, hay una clara división de tareasentre las dos organizaciones hermanas. El FMI se ocupa de negocia-ciones de políticas claves con respecto a la tasa de cambio y al défi-cit presupuestario, mientras que el Banco Mundial interviene muchomás en el proceso real de reformas por intermedio de su oficina re-presentativa a nivel local y sus numerosas comisionestécnicas.El Banco Mundial supervisa anualmente el desempeño económi-co de un país en el contexto de las “Consultas del artículo IV” (exa-men regular de la economía de un país miembro). Este examen–además de la supervisión trimestral, más rigurosa, del desempeñorespecto de los objetivos pactados– proporciona la base de las lla-madas “actividades de supervisión del FMI” de las políticas económi-cas de los países miembros.El Banco Mundial está presente en muchos de los ministerios: lasreformas en salud, educación, industria, agricultura, transportes,medio ambiente, etc., están bajo su jurisdicción. Además, desde fi-nales de los ochenta, supervisa la privatización de las empresas es-tatales, la estructura de la inversión pública y la composición delgasto público mediante el llamado examen del gasto público (publicexpenditure review - PER).LOS SERVICIOS PARA PRÉSTAMOS DE LAS IFILas instituciones de Bretton Woods, para apoyar los préstamos con-dicionados a políticas, han utilizado varios “servicios”• Del Fondo Monetario Internacional: disposición de reservas, el“servicio de financiamiento compensatorio y para contingencias”(SFCC), el “servicio ampliado del FMI” (SAF) y el “servicio reforzadode ajuste estructural” (SRAE), el “servicio para la transformación sis-témica” (STS) y el servicio para préstamos de emergencia para paí-ses en situación de posguerra.• Del Banco Mundial: préstamos para ajuste estructural (SAL) ypréstamos para ajuste sectorial (SICAL).Las disposiciones para la transformación sistémica aplicadas enlos países del antiguo bloque oriental operan, en términos genera-56 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-03 5/27/03 11:05 AM Page 56les, con las mismas condicionalidades que los préstamos de ajusteestructural.FASE UNO: “ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA”Para las IFI, el ajuste estructural consta de dos fases diferentes: la es-tabilización macroeconómica a “corto plazo” (lo que implica deva-luación, liberalización de los precios y austeridad presupuestaria),seguida de la puesta en marcha de varias reformas estructuralesmás fundamentales (calificadas de “necesarias”). Más a menudo, sinembargo, estas reformas “estructurales” se llevan a cabo simultánea-mente al proceso de “estabilización económica”. El ejercicio de es-tabilización del FMI-Banco Mundial va dirigido tanto al déficit pre-supuestario como a la balanza de pagos. Según el Banco Mundial,esto requiere:Corregir la política macroeconómica […] Mantener bajos los déficit presu-puestarios ayuda a controlar la inf lación y a evitar problemas en la balanzade pagos. Mantener una tasa de cambio realista retribuye una mayor compe-titividad internacional y se respaldan las divisas convertibles.4DETERIORO DE LA MONEDA DE UN PAÍSLa tasa de cambio es con mucho el instrumento más importante dela reforma macroeconómica: la devaluación de la moneda (incluyen-do la unificación de la tasa de cambio y la eliminación de los con-troles de cambio) afecta fundamentalmente las relaciones de ofertay demanda dentro de la economía nacional. El FMI desempeña unpapel clave en las decisiones de devaluar. La tasa de cambio regulael precio real pagado a los productores directos así como el valorreal de los salarios.Invariablemente, el FMI argumenta que la tasa de cambio está“sobrevaluada”. La devaluación de la moneda se exige a menudo(como condición previa) antes de la negociación de un préstamoLA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 574 Banco Mundial, Adjustment in Africa, Washington, Oxford University Press,1994, p. 9. choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 57de ajuste estructural: la desestabilización de la moneda nacional esun objetivo clave de la “agenda oculta” del FMI-Banco Mundial.Una “maxidevaluación” –que tiene como resultado alzas de pre-cios inmediatas y abruptas– conduce a una dramática compresiónde las ganancias reales, reduciendo al mismo tiempo el valor delos costos de mano de obra expresados en dólares. La devaluaciónreduce igualmente el valor en dólares de los gastos del gobierno,facilitando así la canalización de ingresos del estado hacia el ser-vicio de la deuda externa.El FMI impone la unificación de la tasa de cambio en el contextode las cláusulas del artículo VIII de los Artículos de Convenio con elFMI. A los países que aceptan el artículo VIII no se les permite adop-tar tasas de cambio múltiples ni el control del mercado de divisassin la aprobación del FMI. Más de cien países miembros del FMI hanaceptado las cláusulas del artículo VIII.LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA DEVALUACIÓNEl impacto social de una devaluación patrocinada por el FMI es bru-tal e inmediato: los precios internos de los alimentos, gasolina y ser-vicios públicos aumentan de un día para otro. Aunque la devalua-ción invariablemente dispara la inf lación y la “dolarización” de losprecios, el FMI obliga al gobierno (como parte del paquete económi-co) a adoptar un llamado “programa antiinf lacionario”, que tienepoco que ver con las causas reales de la inf lación (esto es, la deva-luación). Este programa se establece con base en una contracciónde la demanda, lo que obliga al despido de empleados públicos, arecortes drásticos en los programas del sector social y la desindexa-ción de los salarios. En el África subsahariana, por ejemplo, la deva-luación del franco de África central y occidental (CFA) impuesta porel FMI y el Tesoro francés en 1994 redujo (de un plumazo) el valorreal de los salarios y el gasto gubernamental (expresado en divisas)en 50% y canalizó masivamente los ingresos del estado hacia el ser-vicio de la deuda.En algunos casos, la devaluación de la moneda ha sentado las ba-ses para una reactivación a corto plazo de la agricultura comercialorientada hacia el mercado de exportaciones. Más a menudo, sinembargo, los beneficios subyacentes van a parar a las grandes plan-58 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-03 5/27/03 11:05 AM Page 58taciones comerciales y los exportadores agroindustriales (en la for-ma de salarios reales más bajos para los trabajadores agrícolas). Las“ganancias a corto plazo” de la devaluación desaparecen invariable-mente cuando los países competidores del tercer mundo son forza-dos a la devaluación (en acuerdos similares con el Fondo MonetarioInternacional).LA “DOLARIZACIÓN” DE LOS PRECIOS INTERNOSLa devaluación conduce a un “realineamiento de los precios inter-nos” a los niveles prevalecientes en el mercado mundial. Este proce-so de “dolarización” de los precios internos provoca alzas abruptasde precios en la mayoría de los bienes de consumo, tales como pro-ductos alimenticios, artículos de consumo duraderos, gasolina,combustibles, así como en la mayor parte de los insumos y materiasprimas utilizados en la producción (insumos agrícolas, equipo, etc.).De este modo, los precios internos se ajustarán a los niveles del mer-cado mundial, independientemente de la dirección de la políticamonetaria.La devaluación constituye el factor principal que dispara la espi-ral inf lacionaria. El FMI niega el impacto inf lacionario de la devalua-ción de la moneda: impone duras restricciones a la oferta de dine-ro después de una devaluación, una vez que las alzas de precios yahan tenido lugar, con vistas a “combatir las presiones inf laciona-rias”. Esta congelación de la oferta (nominal) de dinero obliga al go-bierno a recortar el gasto real, a reducir los salarios reales y a des-pedir empleados públicos.LA DESINDEXACIÓN DE LOS SALARIOSNo hace falta decir que en la sociedad crecen las presiones para au-mentar los salarios nominales para compensar la drástica reducciónde las ganancias reales, pero los convenios con el FMI formalmenteprohíben la indexación de las ganancias reales (y del gasto social).El FMI exige “la liberalización del mercado de trabajo”, la elimi-nación de las cláusulas de ajuste al costo de la vida en contratosco-LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 59choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 59lectivos y la eliminación de los salarios mínimos en la legislación. Elargumento a favor de la desindexación se basa en el “impacto inf la-cionario de las demandas salariales”.ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA DEVALUACIÓNEl impacto de la devaluación debe ser analizado en relación con lasvariables siguientes:–el nivel de los precios internos (P),–los salarios nominales (S), los salarios reales (S/P),–el gasto nominal del gobierno (G), el gasto real del gobierno(G/P),–la oferta monetaria nominal (M), la oferta real de dinero (M/P).La dolarización de los precios internos lleva a una contracciónen:–salarios reales (S/P) y el valor real del gasto gubernamental(G/P).La oferta monetaria nominal (M) puede aumentar pero el valorreal de la oferta de dinero (M/P) declina dramáticamente. En otraspalabras, la devaluación implica un proceso de contracción mone-taria (M/P) y una compresión masiva del valor real del gasto guber-namental (G/P) y los salarios (S/P). Los precios reales pagados a losproductores directos declinan también como consecuencia de la de-valuación.LA TOMA DEL CONTROL DEL BANCO CENTRALEl FMI proporciona recursos para la reestructuración del banco cen-tral y lo supervisa estrechamente. Exige la “independencia del ban-co central respecto del poder político”, “como remedio contra lastendencias inf lacionarias de los gobiernos”.5 En la práctica esto sig-nifica que es el FMI, y no el gobierno, el que controla la oferta de di-nero. En otras palabras, los convenios firmados entre el gobierno yel FMI impiden al banco central otorgar fondos para financiar el gas-60 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS5 Carlo Cottarelli, Limiting central bank credit to the government, Washington, FMI,1993, p. 3.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 60to público del gobierno, o créditos mediante la creación de dinero–esto es, en nombre de los acreedores, el FMI está virtualmente enposición de paralizar el financiamiento de un desarrollo económi-co real. Incapacitado para recurrir a políticas monetarias naciona-les para movilizar sus recursos internos, el país se vuelve cada vezmás dependiente del crédito externo, lo que tiene la consecuenciaañadida de aumentar el nivel de endeudamiento externo.LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 61CUADRO 3.3. PORCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ASIGNADA AL SERVICIODE LA DEUDA (porcentaje)Total Muy endeudadospaísesen vías de De bajos De ingresosdesarrollo ingresos medios1980 14.0 9.6 37.11981 13.01982 27.3 19.1 46.81983 27.3 22.8 40.51984 25.0 28.7 38.01985 30.4 34.1 42.31986 25.9 31.2 39.11987 23.9 25.7 31.21988 22.9 29.1 36.11989 20.3 24.9 32.41990 18.3 23.0 26.51991 18.6 23.0 29.31992 17.1 22.2 30.91993 17.6 17.4 31.41994 16.6 20.0 27.91995 17.0 19.9 31.31996 17.2 15.3 36.01997 17.0 13.2 42.21998 17.6 FUENTE: Banco Mundial, World Debt Tables, varios números, Washington,D.C.NOTA: La porción de las exportaciones asignada para cubrir la deuda es laproporción de los pagos para el servicio de la deuda (intereses y princi-pal)/exportaciones de bienes y servicios.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 61Otra condición importante planteada por el FMI es que “la inde-pendencia del banco central vale también con respecto al parlamen-to”.6 Es decir, una vez que los altos ejecutivos del banco central hansido designados, no rinden cuentas ni al gobierno ni al parlamento.Cada vez más, su lealtad es con las IFI. En muchos países en vías dedesarrollo, los altos ejecutivos del banco central son antiguos altosfuncionarios o directores de las IFI. Además, los funcionarios delbanco central reciben a menudo “suplementos salariales” en divi-sas, financiados por fuentes multilaterales y bilaterales.DESESTABILIZACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DE UN PAÍSEl despido de empleados públicos y los drásticos recortes en los pro-gramas del sector social son imposiciones de las instituciones deBretton Woods. Estas medidas de austeridad afectan a todas las ca-tegorías del gasto público. Al inicio de la crisis de la deuda, las IFIse limitaron a intervenir estableciendo un objetivo general para eldéficit presupuestario con el propósito de canalizar los ingresos delestado hacia el servicio de la deuda. Desde finales de los ochenta,el Banco Mundial ha supervisado estrechamente la estructura delgasto público a través del llamado examen del gasto público (publicexpenditure review [PER]). En este contexto, la composición del gastoen cada uno de los ministerios está bajo la supervisión de las insti-tuciones de Bretton Woods. El Banco Mundial recomienda unatransferencia “eficiente de los costos” de las categorías del gasto re-gular a “gastos objetivos”. Según el Banco Mundial, el PER debe“promover la reducción de la pobreza a un costo operativo y de for-ma eficaz”.Con respecto a los sectores sociales, las IFI insisten en el principiode la recuperación de los precios y el gradual retiro del estado delos servicios básicos de salud y educación. El concepto de objetivoentre los sectores sociales tiene que ver con la identificación de losllamados “grupos vulnerables”. Las medidas de austeridad en lossectores sociales –que exigen abandonar los programas regulares afavor de los programas objetivos– han sido en gran medida las cau-santes del desmantelamiento de escuelas, centros de salud y hospi-62 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS6 Ibid., p. 26.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 62tales, dando al mismo tiempo una apariencia de legitimidad a lasinstituciones de Washington.EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO: UNA META MÓVILEn los convenios de préstamos se establecen objetivos iniciales pa-ra el déficit presupuestario. Sin embargo, desde principios de losnoventa el FMI ha aplicado el concepto de “meta móvil” para el dé-ficit presupuestario: se establece primero un objetivo de 5% del PIB,y el gobierno cumple con el objetivo del FMI; en subsiguientes nego-ciaciones o dentro del mismo convenio, el FMI reduce el objetivo a3.5%, alegando que los patrones del gasto gubernamental son “in-f lacionarios”; una vez que se ha alcanzado el objetivo del 3.5%, elFMI insistirá en reducir el déficit presupuestario a 1.5% del PIB, y asísucesivamente. En última instancia este ejercicio exacerba la crisisfiscal del estado, conduciendo al desplome de sus programas altiempo que libera los ingresos estatales (a corto plazo) para el pagode intereses de la deuda externa.DESPLOME DE LAS INVERSIONES PÚBLICASLas metas presupuestarias impuestas por las instituciones de Bret-ton Woods, combinadas con los efectos de la devaluación, desenca-denan el desplome de la inversión pública. Se establecen nuevas re-glas relativas a los gastos periódicos tanto como a los de desarrollo:se fijan “topes” precisos para todas las categorías del gasto; al esta-do ya no se le permite movilizar sus propios recursos para la cons-trucción de infraestructura pública, carreteras u hospitales, esto es,los acreedores no sólo son los que “quiebran” la mayoría de las in-versiones en proyectos públicos, sino que también deciden, en elcontexto del programa de inversión pública (PIP) establecido bajolos auspicios técnicos del Banco Mundial, qué tipo de infraestructu-ra pública debería o no ser financiada por la “comunidad de acree-dores”. El concepto de blanco de inversión se pone delante y el ca-pital de desarrollo para la economía básica y la infraestructura so-cial se recorta dramáticamente.Según los términos del PIP dictados por el Banco Mundial, todosLA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 63choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 63los préstamos para proyectos requieren un sistema de solicitud ypresentación de propuestas a nivel internacional(“licitación compe-titiva”) que concesiona la ejecución entera de los proyectos de obraspúblicas a empresas de construcción e ingeniería internacionales.Por su parte, estas últimas se quedan con la mejor parte, gracias ala exacción de grandes sumas de dinero en gran variedad de cuotaspor consultoría y administración. Las compañías constructoras lo-cales (tanto públicas como privadas) tienden a ser excluidas del pro-ceso de presentación de propuestas, aunque gran parte del trabajode construcción real quedará a cargo de ellas (utilizando mano deobra local con salarios muy bajos) a través de subcontrataciones se-paradas con las transnacionales. En otras palabras, el dinero de lospréstamos que se destina a proyectos de infraestructura se “recicla”en gran medida a favor de los contratistas multinacionales.Aunque el financiamiento para proyectos se otorga en forma de“créditos blandos” a tasas de interés concesionadas, con periodosde amortización ampliados, los costos reales (y la tasa de interés im-putada que subyace estos costos) son exageradamente altos para elpaís. En otras palabras, el PIP, bajo la supervisión del Banco Mun-dial, está diseñado para que aumente la deuda externa al tiempoque contribuye a la desmovilización de los recursos nacionales.LIBERALIZACIÓN DE PRECIOSEl FMI-Banco Mundial reclama que es necesario eliminar las supues-tas distorsiones de precios. “Corregir los precios” consiste en la eli-minación de todos los subsidios y controles de precios. El impactosobre los niveles de las ganancias reales (en ambos sectores, formale informal) es inmediato.La desregulación de los precios nacionales de los granos y la libe-ralización de las importaciones de alimentos básicos son una carac-terística esencial de este programa. El programa de liberalización seaplica también a los precios de los insumos y de las materias primas.Combinadas con la devaluación, las medidas subyacentes tienden aalzas sustanciales en los precios internos de fertilizantes, insumosagrícolas, equipo, etc., que tienen un impacto inmediato en la estruc-tura de costos en muchas áreas de la actividad económica.64 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-03 5/27/03 11:05 AM Page 64LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE LOS PRODUCTOS DEL PETRÓLEO Y DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSEl precio de los productos del petróleo es regulado por el estado ba-jo la supervisión del Banco Mundial. Las alzas de precios, tanto encombustibles como en servicios públicos (a menudo, de varios cien-tos por ciento), invariablemente contribuyen a desestabilizar la pro-ducción nacional, esto es, el elevado precio interno de la gasolina(sustancialmente por encima de los niveles del mercado mundial)repercute en la estructura de los costos de la industria y la agricul-tura nacionales. Los costos de producción, con frecuencia, son ele-vados artificialmente por encima del precio de venta de la mercan-cía precipitando así a un gran número de productores pequeños ymedianos a la bancarrota.Además, las periódicas alzas de precios de los productos del pe-tróleo impuestas por el Banco Mundial (adoptadas simultáneamen-te a la liberalización de los artículos de importación) opera comoun “arancel sobre el comercio interno” que cumple con el propósi-to de eliminar de su propio mercado a los productores nacionales.El alto precio de la gasolina contribuye al desequilibrio de los f letesinternos. Los precios excesivamente elevados del petróleo y el die-sel (esto es, en relación con salarios muy bajos), combinados con losnumerosos peajes y portazgos para puentes, carreteras, vías acuáti-cas internas, etc., afectan la estructura entera del costo de los artícu-los producidos en el país, sobre todo en beneficio de los artículosimportados. En el África subsahariana, el alto costo del transporteimpuesto por las IFI es uno de los factores claves que impiden a losagricultores vender sus productos en el mercado urbano en compe-tencia directa con los productos agrícolas, que gozan de muchossubsidios, importados de Europa y Norteamérica.Aunque las modalidades difieren, los aranceles sobre el combus-tible y los servicios públicos tienen consecuencias similares a las deun arancel sobre el comercio interno impuesto en la India por laCompañía Británica de la India Oriental, a finales del siglo XVIII.LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 65choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 65FASE DOS: “REFORMAS ESTRUCTURALES”La aplicación de la “estabilización” macroeconómica (condición pa-ra otorgar un crédito puente por el FMI y la renegociación de la deu-da externa con los clubes de Londres y París) va seguida de la im-plementación de las reformas estructurales denominadas “necesa-rias”. Existe una división de tareas entre el FMI y el Banco Mundial.Estas reformas económicas “necesarias” son “apoyadas” por los SALy los SECAL del Banco Mundial. El paquete de reformas estructura-les que se analiza abajo consiste en medidas relativas a la liberaliza-ción del comercio, la desregulación del sector bancario, la privatiza-ción de las empresas estatales, la reforma fiscal, la privatización delas tierras agrícolas, el “alivio de la pobreza” y el “buen gobierno”.66 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASCUADRO 3.4. PORCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ASIGNADA AL SERVICIODE LA DEUDA POR REGIÓN GEOGRÁFICA (porcentaje)OrienteEste de Europa América Medio ÁfricaAsia y y Asia Latina y y África Sur de sub-Pacífico central Caribe del Norte Asia sahariana1980 13.6 18.1 36.9 20.3 11.6 11.01981 7.1 12.8 21.6 20.5 10.2 9.91982 18.0 20.4 47.6 21.3 14.5 19.31983 18.6 20.2 42.1 23.0 17.7 22.41984 18.3 22.4 38.9 22.3 18.2 25.51985 25.1 25.5 42.7 23.8 22.6 30.81986 26.0 26.6 46.9 30.9 28.7 32.31987 25.0 19.4 37.4 15.9 27.5 23.41988 19.1 18.7 39.6 17.5 26.2 27.21989 16.8 17.1 32.1 16.9 26.8 17.91990 15.3 16.8 26.3 14.7 27.6 17.81991 13.4 20.5 26.2 16.8 25.0 16.41992 13.1 12.8 28.9 16.2 24.7 15.71993 14.7 12.4 30.0 15.5 23.7 14.91994 12.0 14.6 27.5 15.4 25.6 14.01995 12.8 13.8 26.1 14.9 24.6 14.51996 13.0 11.4 32.3 11.4 22.0 14.21997 11.3 11.5 35.5 13.2 20.3 12.81998 12.0 13.3 33.8 13.5 17.9 14.9FUENTE: Banco Mundial, World Debt Tables, varios números, Washington, D.C.NOTA: La porción de las exportaciones asignada para cubrir la deuda es la propor-ción de los pagos para el servicio de la deuda (intereses y principal)/exporta-ciones de bienes y servicios.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 66LIBERALIZACIÓN COMERCIALLas instituciones de Bretton Woods alegan que la estructura aran-celaria constituye una supuesta “inclinación en contra de la expor-tación” que desalienta el desarrollo de la economía de exportación,esto es, favorece el desarrollo del mercado nacional a expensas delsector exportador, conduciendo a una mala distribución de los re-cursos. Sin embargo, nada sugiere que la eliminación de aranceleshaya facilitado “el desvío de los recursos” a favor de la exportación.El programa de liberalización del comercio consiste invariable-mente en la eliminación de cuotas de importación y la reducción yunificación de los aranceles. La consiguiente reducción en los in-gresos aduanales tiene también un impacto significativo en las fi-nanzas públicas del estado. Estas medidas no sólo repercuten en eldéficit presupuestario, exacerbando así los desequilibrios fiscales;impiden también a las autoridades racionar selectivamente el usode las escasas divisas extranjeras (mediante aranceles y cuotas).Aunque la eliminación de cuotas y la reducción de barreras aran-celarias protectoras pretenden “hacer más competitiva la industrianacional”, la liberalización del comercio conduce invariablementeal desmantelamiento de la manufactura nacional (orientada al mer-cado interno). Las medidas también estimulan la af luencia de artí-culos suntuarios; así, la carga impositiva de los grupos de más altosingresos se reduce como resultadode la disminución de los arance-les de importación a los automóviles y bienes de consumo durade-ros. Los bienes de consumo importados no sólo remplazan la pro-ducción nacional. Este frenesí consumista apoyado en dinero pres-tado (mediante los diversos créditos de desembolso rápido), en úl-tima instancia, contribuye a engrosar la deuda externa...DESPOJO Y PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ESTATALESEl ajuste estructural constituye un medio para apoderarse de los ac-tivos reales de los países endeudados mediante el programa de pri-vatización y la recaudación de las obligaciones del servicio de ladeuda. La privatización de las empresas del estado siempre va liga-da a la renegociación de la deuda externa del país. Las paraestata-les más rentables son adquiridas por el capital externo o por empre-LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 67choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 67sas mixtas, a menudo a cambio de deuda. El producto de estas ven-tas, depositado en el tesoro, se canaliza hacia los clubes de Londresy París. El capital internacional obtiene el control o la propiedad delas empresas estatales más rentables a muy bajo costo. Además, da-do el gran número de países endeudados que venden sus empresaspúblicas al mismo tiempo, el precio de la propiedad estatal se de-rrumba.En algunos países, la propiedad estatal de “sectores estratégicos”(petróleo, gas, telecomunicaciones) y servicios públicos está estable-cida en la constitución. La privatización de estos sectores puede re-querir, como en el caso de Brasil, la previa enmienda de la consti-tución (véase el capítulo 13).REFORMA FISCALPor mandato del Banco Mundial se implementan cambios funda-mentales en la estructura fiscal. Estos cambios tienden a socavar laproducción nacional tanto en el lado de la demanda como en el dela oferta. La introducción de un impuesto sobre el valor agregado ylas modificaciones a la estructura de impuestos directos implican in-variablemente una carga impositiva mayor para los grupos de ingre-sos medianos y bajos. En la estructura del Banco Mundial, se inclu-ye el registro con fines fiscales, de los pequeños productores agríco-las y las unidades del sector urbano informal. Mientras que los pro-ductores del país están sujetos a impuestos gubernamentales, losproyectos compartidos y el capital extranjero disfrutan invariable-mente de generosas exenciones fiscales como medio para “atraer lainversión externa”.TENENCIA DE LA TIERRA Y PRIVATIZACIÓNDE LAS TIERRAS CULTIVABLESLas reformas se realizan en el contexto de los SECAL del Banco Mun-dial. La legislación pertinente sobre la propiedad de la tierra, fre-cuentemente, se desarrolla a menudo con apoyo técnico proporcio-nado por el departamento legal del Banco Mundial. Las reformasconsisten en otorgar títulos de propiedad a los agricultores, estimu-68 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-03 5/27/03 11:05 AM Page 68lando al mismo tiempo la concentración de tierras agrícolas en unnúmero menor de manos. Los derechos consuetudinarios sobre latierra también se ven afectados. La tendencia es hacia la confisca-ción o hipoteca de la tierra perteneciente a los pequeños agriculto-res, el crecimiento del sector agroindustrial y la formación de unaclase de trabajadores agrícolas estacionales y sin tierra.Además, bajo el disfraz de modernidad, a menudo las medidascontribuyen a la restauración de los derechos de la clase terrate-niente “de viejo cuño”. Irónicamente, esta última es la defensora dela “liberalización” económica.La privatización de la tierra tiene también como fin servir al pa-go de la deuda externa, ya que el producto de las ventas de tierraspúblicas aconsejadas por el Banco Mundial se emplea para generaringresos que se canalizan, por el tesoro nacional, a los acreedoresinternacionales.DESREGULACIÓN DEL SISTEMA BANCARIOEl banco central pierde el control de la política monetaria: las tasasde interés son determinadas en el “mercado libre” por los bancoscomerciales. El crédito privilegiado a la agricultura y la industria esprogresivamente eliminado. Las medidas subyacentes usualmenteocasionan alzas significativas en las tasas de interés tanto reales co-mo nominales. El movimiento de las tasas de interés interactúa conel de los precios nacionales. Las tasas de interés nominales son em-pujadas a niveles anormalmente altos como resultado de las deva-luaciones periódicas y la consiguiente “dolarización” de los precios.La desregulación del sistema bancario conduce también a la entra-da de “capital golondrino” atraído por tasas de interés artificial-mente altas. Los bancos comerciales ya no están en condiciones deproporcionar créditos a la economía real con tasas razonables. Estapolítica –combinada con la progresiva desaparición de los bancosde desarrollo estatales– conduce al desmantelamiento del crédito,tanto para la agricultura como para la industria nacional. Mientrasque se mantiene el crédito a corto plazo a los comerciantes en el ra-mo de la exportación, el sector bancario nacional ya no se orienta aproveer crédito a los productores locales.Las instituciones financieras internacionales exigirán también laLA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 69choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 69privatización de los bancos de desarrollo del estado y la desregula-ción del sistema bancario comercial. Vale la pena señalar que enconcordancia con las reglas de la Organización Mundial del Comer-cio (OMC), a los bancos comerciales extranjeros se les permite la en-trada libre en el sector bancario nacional.Este movimiento tiende al despojo de las instituciones bancariasdel estado (en los términos del programa de privatización) así comoal desplazamiento de los bancos privados nacionales. La reestructu-ración del sector bancario se implementa en el contexto de un pro-grama de evaluación del sector financiero (PESF). Esto incluye el des-poseimiento y venta de todos los bancos del estado, bajo la supervi-sión de las IFI junto con las instituciones bancarias claves de las quese han apoderado intereses financieros extranjeros.El proceso de despojo se relaciona directamente con la recauda-ción de las obligaciones del servicio de la deuda. La reestructura-ción de la deuda comercial bajo el Plan Brady (en los años ochentay noventa), por ejemplo, en muchos casos estuvo condicionada a laprevia privatización de las instituciones bancarias estatales en lostérminos de las cláusulas del FSAP, y el producto de estas ventas secanalizó al servicio de la deuda comercial.LIBERALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALEl FMI insiste en la “transparencia” y “libre movimiento” de las divi-sas extranjeras dentro y fuera del país (a través de transferenciaselectrónicas). Este proceso permite que las compañías extranjerasrepatrien libremente sus ganancias en divisas.RECICLAJE DEL DINERO SUCIO HACIA EL SERVICIO DE LA DEUDAOtro objetivo importante se cumple como quiera que sea: la libera-lización de los movimientos del capital estimula la “repatriación delcapital fugado”, o sea, el regreso del “dinero negro” y “sucio” quefue depositado por las élites del tercer mundo desde los años sesen-ta en cuentas bancarias foráneas. El “dinero sucio” constituye el pro-ducto del comercio ilegal o de actividades delictivas, mientras que70 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-03 5/27/03 11:05 AM Page 70el “dinero negro” es dinero que ha eludido la recaudación fiscal.La crisis de la economía legal por el embate de las reformas ma-croeconómicas se relaciona directamente con el rápido crecimientodel comercio ilícito. Además, la conveniencia y rapidez con que pue-den realizarse las transacciones con dinero sucio (mediante transfe-rencias electrónicas) tienden a facilitar el desarrollo del comercioilícito a expensas de la economía legal.La liberalizaciónde los movimientos de capital sirve a los intere-ses de los acreedores. Constituye un medio para canalizar el dinero“sucio” y “negro”, depositado en el extranjero, hacia el pago de ladeuda externa, al tiempo que proporciona a las clases sociales pri-vilegiadas un mecanismo conveniente para lavar grandes sumas dedinero obtenidas ilegalmente.Este proceso funciona de la siguiente forma: la divisa se transfie-re desde una cuenta en un banco foráneo al mercado interbancariode un país en vías de desarrollo (“sin preguntas”). Esa divisa extran-jera se convierte entonces en moneda local y se utiliza para com-prar valores del estado o tierras públicas puestas a subasta por elgobierno en el contexto del programa de privatización patrocinadopor el Banco Mundial. Por su parte, el producto en divisas de estasventas se canaliza hacia el tesoro nacional, en donde se destina alservicio de la deuda.LA “LUCHA CONTRA LA POBREZA” Y LA “RED DE PROTECCIÓN SOCIAL”Desde finales de los ochenta, el “combate a la pobreza” se ha con-vertido en una “condicionalidad” de los acuerdos para préstamosdel Banco Mundial. El “combate a la pobreza” apoya el objetivo derembolsar el servicio de la deuda externa: la “reducción sustenta-ble de la pobreza”, bajo el dominio de las instituciones de BrettonWoods, se promueve recortando los presupuestos del sector socialy canalizando el gasto sobre una base selectiva y simbólica “en fa-vor de los pobres”. El “fondo de emergencia social” (social emer-gency fund [SEF]), establecido siguiendo el modelo Bolivia-Ghana)pretende proporcionar “un mecanismo f lexible” para “manejar lapobreza” al mismo tiempo que desmantela las finanzas públicas delestado. En este marco, los pobres son definidos como “grupo be-neficiario”.LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 71choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 71El fondo de emergencia social requiere un enfoque de “ingenie-ría social”, un marco político para “manejar la pobreza” y atenuarlos conf lictos sociales a un costo mínimo para los acreedores. Losllamados “programas focalizados”, destinados a “ayudar a los po-bres”, combinados con la “recuperación de costos” y la “privatiza-ción” de los servicios de salud y educativos supuestamente constitu-yen una forma “más eficiente” de despachar programas sociales. Elestado se retira y muchos programas de la jurisdicción de los minis-terios sectoriales serán manejados en adelante por las organizacio-nes de la sociedad civil a la sombra del SEF. La sociedad civil tam-bién financia, fungiendo como “red de protección” social, las in-demnizaciones por despidos o los proyectos de empleo mínimo delos trabajadores del sector público despedidos como resultado delprograma de ajustes.El SEF sanciona oficialmente la retirada del estado de los secto-res sociales y el “manejo de la pobreza” (en escala microsocial) pororganizaciones separadas y paralelas. Diversas organizaciones nogubernamentales (ONG), fundadas por “programas de ayuda” in-ternacionales han ido adoptando gradualmente muchas de lasfunciones de los gobiernos a nivel local. La producción en peque-ña escala y los proyectos artesanales, la subcontratación de empre-sas procesadoras para la exportación, programas de entrenamien-to y empleo basados en la comunidad, etc., operan a la sombra dela “red de protección” social. A las comunidades locales se les ga-rantiza una exigua supervivencia, al mismo tiempo que se contie-ne el riesgo de agitación social.“BUEN GOBIERNO”: PROMOCIÓN DE LAS INSTITUCIONES PARLAMENTARIAS FICTICIAS“Democratización” se ha convertido en el lema del libre mercado.La llamada “gobernabilidad” y la celebración de elecciones multi-partidarias se añaden como condicionalidades de los acuerdos cre-diticios. La naturaleza de las reformas económicas, sin embargo,impide una genuina democratización.72 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-03 5/27/03 11:05 AM Page 72LAS CONSECUENCIAS DEL AJUSTE ESTRUCTURALLa solución de la crisis de la deuda se convierte en causa de endeu-damiento aún mayor. El paquete de estabilización económica delFMI pretende, en teoría, asistir a los países para que reestructuren sueconomía con vistas a generar un excedente en su balanza comer-cial de manera que se pague la deuda y se inicie un proceso de re-cuperación económica. Lo que sucede es exactamente lo opuesto.El proceso mismo de “apretarse el cinturón”, impuesto por losacreedores, socava la recuperación económica y la capacidad de lospaíses para saldar su deuda.En otras palabras, las medidas subyacentes contribuyen a aumen-tar la deuda externa:1] Los nuevos créditos condicionados a políticas, otorgados parapagar la antigua deuda, contribuyen a aumentar el monto de la mis-ma.2] La liberalización del comercio tiende a exacerbar la crisis dela balanza de pagos. La producción interna es sustituida por impor-taciones (en una amplia gama de productos) y se otorgan nuevoscréditos de desembolso rápido para permitir que los países siganimportando mercancías del mercado mundial.3] Con la conclusión de la Ronda de Uruguay y la formación dela Organización Mundial del Comercio, una porción mucho mayorde la factura de las importaciones está constituida por “servicios”,como el pago de derechos de propiedad intelectual. En otras pala-bras, la factura de las importaciones aumentará sin la af luencia co-rrespondiente de artículos (“producidos”).4] El programa de ajuste estructural ha implicado abandonar lospréstamos para proyectos, con el consiguiente congelamiento de laformación de capital en todas las áreas que no sirven directamentea los intereses de la economía de exportación.El paquete de estabilización económica destruye la posibilidad deun un proyecto de desarrollo nacional. Las reformas del FMI-BancoMundial desmantelan brutalmente los sectores sociales de los paísesen vías de desarrollo, desbaratando los esfuerzos y las luchas del pe-riodo poscolonial y revirtiendo “de un plumazo” el fruto de los pro-gresos pasados. A lo largo de todos los países en vías de desarrolloaparece un patrón consistente y coherente: el paquete de reformas delFMI-Banco Mundial lleva al desplome económico y social. Las medi-das de austeridad conducen a la desintegración del estado: la econo-LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 73choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 73mía nacional es remodelada, la producción para el mercado nacionales destruida mediante la reducción de las ganancias reales y la pro-ducción doméstica es canalizada hacia el mercado mundial. Estas me-didas van mucho más allá de la desaparición de las industrias de sus-titución de importaciones. Destruyen la trama entera de la economíade un país.EL FMI RECONOCE TÁCITAMENTE EL FRACASO DE SUS POLÍTICASIrónicamente, el FMI y el Banco Mundial reconocen tácitamente elfracaso de sus políticas. Éstas son las palabras de uno de sus altosfuncionarios:Aunque se realizaron diversos estudios sobre el tema durante el decenio pa-sado, no podemos decir con seguridad si los programas han “funcionado”o no [...] Con base en los estudios existentes, ciertamente, no podemos de-cir si la adopción de los programas apoyados por el Fondo llevaron a unamejoría en el comportamiento de la inf lación y del crecimiento. De hecho,a menudo se encuentra que los programas están asociados con un aumen-to de la inf lación y una caída en la tasa de crecimiento.7Aunque instan al desarrollo de “métodos de evaluación mejora-dos” para los programas apoyados por financiamientos, los testsempíricos propuestos por el departamento de investigación del FMIno pueden refutar las evidencias.EL ARGUMENTO CONTRAFACTUALLas instituciones de Bretton Woods justifican esas medidas con elargumento de la eficiencia microeconómica. Según las IFI, los “cos-tos sociales” deben ser balanceados contra los “beneficioseconómi-cos” de la estabilización macroeconómica. El lema del FMI-BancoMundial pareciera ser “no hay mal que por bien no venga”.Aunque reconocen las “dimensiones sociales del ajuste”, las ins-74 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS7 Mohsin Khan, “The macroeconomic effects of fund supported adjustment pro-grams”, IMF Staff Papers, 37: 2, 1990, pp. 196 y 222.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 74tituciones de Bretton Woods insisten también en el llamado “argu-mento contrafactual”: “la situación es mala, pero hubiera sido mu-cho peor de no haberse adoptado las medidas de ajuste estructu-ral”. De acuerdo con el Banco Mundial:El decepcionante desempeño económico de África, en conjunto, represen-ta la incapacidad de ajustarse [más que] un fracaso del ajuste […] Más Ajus-te, No Menos, Ayudará a los Pobres y al Medio Ambiente […] El ajuste es elprimer paso necesario en el camino de la reducción sustentable de la po-breza.8Si bien el paquete de políticas económicas pretende en principiopromover la eficiencia y una distribución más racional de los recur-sos productivos basados en los mecanismos del mercado, este objeti-vo se logra mediante una masiva retirada de recursos humanos y ma-teriales. La contraparte de la “eficiencia microeconómica” es la aus-teridad programada en el plano macroeconómico. Por consiguiente,es difícil justificar estas medidas con el argumento de la eficiencia yde la distribución de recursos.EL IMPACTO SOCIAL DE LAS REFORMAS MACROECONÓMICASLas implicaciones sociales de estas reformas (entre otras, su impac-to en la salud, la educación, los derechos sociales de la mujer y elmedio ambiente) han sido ampliamente documentadas.9 Debido ala falta de recursos se clausuran escuelas y los maestros quedan des-pedidos; en el sector salud, hay una recesión generalizada en laatención curativa y preventiva como resultado de la falta de equipoy materiales médicos, condiciones laborales deficientes y baja pagadel personal médico. La falta de recursos se “compensa” en partepor el cobro de cuotas de registro y de uso, es decir, el “plan de re-cuperación del costo de los medicamentos” adoptado en la Propues-LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 758 Banco Mundial, Adjustment in Africa, p. 17.9 Varios estudios, incluyendo un importante documento de UNICEF intitulado“Structural adjustment with a human face”, han examinado el impacto de las políti-cas macroeconómicas en algunos indicadores sociales, como la morbilidad y la fre-cuencia de enfermedades infecciosas, la mortandad infantil, los niveles de nutricióninfantil y los niveles de educación.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 75ta Bamako (Bamako Proposal) y las contribuciones a las asociacionesde padres y maestros (parent teachers associations [PTA] que recaudanlas comunidades locales para cubrir los gastos que anteriormentecubría el ministerio de educación.Este proceso, sin embargo, implica la privatización parcial de losservicios sociales esenciales del gobierno y la exclusión de facto degrandes sectores de la población (particularmente en las zonas ru-rales) que no pueden pagar las diversas cuotas vinculadas a los ser-vicios de salud y educación.10Hay que subrayar que el programa de ajuste estructural no sóloresulta en un mayor nivel de pobreza urbana y rural, implica tam-bién una capacidad reducida de las personas (incluyendo los hoga-res de clase media) para pagar por los servicios de salud y educa-ción asociados con el plan de recuperación de costos.Congelar el número de graduados de los colegios de formaciónde maestros y aumentar el número de alumnos por maestro soncondiciones explícitas de los créditos de ajuste del sector social delBanco Mundial. El presupuesto de educación se recorta, el númerode horas-contacto que pasan los niños en la escuela se reduce y seinstala un sistema de doble turno: ahora un maestro trabaja pordos, los restantes maestros son despedidos y los ahorros resultantesson canalizados por la Tesorería hacia los acreedores externos.Estas iniciativas “de costo eficiente”, sin embargo, siguen consi-derándose incompletas: en el África subsahariana, la comunidad dedonadores ha propuesto recientemente una nueva fórmula imagina-tiva (“de costo eficiente”) que consiste en eliminar totalmente el mí-sero salario de los maestros (en algunos países de apenas 15-20 dó-lares al mes) al tiempo que se otorgan pequeños préstamos parapermitir que los maestros desempleados establezcan sus propias “es-cuelas privadas” informales, en los patios rurales y en los barrios su-burbanos. Según este plan, el ministerio de educación seguirá sien-do responsable de supervisar “la calidad” de la enseñanza.76 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS10 Vale la pena señalar que, dentro de un plan de recuperación de costos propuestopor las IFI a los países endeudados, los ministerios de salud reducirán sus desembolsosy transferirán el costo de administrar los centros de salud a comunidades rurales yurbanas empobrecidas. En los términos del plan de recuperación de costos, tendríaque haber una “descentralización de la toma de decisiones” y “participación y controlde la comunidad”: lo que esto significa es que las comunidades rurales y urbanasempobrecidas –al tiempo que se vuelven formalmente “autosuficientes”– cargarán conel peso de subsidiar al ministerio de salud.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 76LA REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR SALUDUn enfoque similar predomina en el área de la salud: se dice que lossubsidios del estado para la salud crean “distorsiones del mercado”indeseables que “benefician a los ricos”. Según el Banco Mundial, ungasto de ocho dólares al año por persona es más que suficiente paraobtener servicios médicos aceptables.11 Además, las cuotas de usua-rios de la atención médica primaria, en comunidades rurales empo-brecidas, deben exigirse en aras de una “mayor equidad” y “eficien-cia”. Estas comunidades deberían participar también en el manejo delas unidades de primeros auxilios sustituyendo a las enfermeras cali-ficadas y a los auxiliares médicos (pagados hasta ahora por el minis-terio de salud) por voluntarios sin entrenamiento y semianalfabetos.Los resultados: con excepción de un pequeño número de “mues-tras” financiadas externamente, los establecimientos de salud en elÁfrica subsahariana se han convertido, en realidad, en fuentes deenfermedades e infecciones. La escasez de recursos destinados amateriales sanitarios, como jeringas desechables, así como las alzasde precios (recomendadas por el Banco Mundial) en electricidad,agua y combustibles (requeridos para esterilizar las agujas, porejemplo) aumentan la incidencia de infecciones (y la transmisión deSIDA). En el África subsahariana, por ejemplo, el no poder pagar losmedicamentos hace que el grado de af luencia y utilización de loscentros de salud del gobierno se reduzca tanto, que la infraestructu-ra y el personal de salud ya no se utilizan; de esta manera, ni siquie-ra se recuperan los costos de funcionamiento de los centros de sa-lud que siguen el modelo de costo eficiente.12Si bien el plan de recuperación de costos puede asegurar la limi-tada viabilidad operativa de un número selecto de centros de salud,la tendencia es hacia: a] una mayor polarización social en el sistemade atención a la salud, b] una reducción en la cobertura de salud yun aumento en el ya amplio porcentaje de la población que no tie-ne acceso a la salud. Dicho de otro modo, la política macroeconó-mica conduce a una mayor desagregación de los recursos humanosy materiales en los sectores sociales.LA “MEDICINA ECONÓMICA” DEL FMI 7711 Véase Banco Mundial, World development report, 1993: Investing in health,Washington, D.C., 1993, p. 106.12 Sobre el tema de la recuperación de costos véase UNICEF, “Revitalising primaryhealth care/Maternaland child health, the Bamako Initiative”, informe del DirectorEjecutivo, febrero de 1989, p. 16.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 77EL RESURGIMIENTO DE ENFERMEDADES CONTAGIOSASEn el África subsahariana ha habido un resurgimiento de cierto nú-mero de enfermedades contagiosas que ya se creían controladas, co-mo el cólera, la fiebre amarilla y la malaria. De forma similar, en La-tinoamérica la frecuencia de la malaria y el dengue se ha incremen-tado dramáticamente desde mediados de los ochenta, en términosde incidencia de parásitos. Las actividades de control y prevención(directamente asociadas con la reducción del gasto público en lostérminos del programa de ajuste estructural) han bajado drástica-mente. El brote de la peste bubónica y neumónica en la India, en1994, ha sido reconocido como “consecuencia directa del empeora-miento de la infraestructura urbana de sanidad y salud pública queacompañó a la reducción de los presupuestos nacional y municipalexigidos por el programa de ajuste estructural patrocinado por elFMI-Banco Mundial”.13Las consecuencias sociales del ajuste estructural son plenamentereconocidas por las IFI. La metodología del FMI-Banco Mundial con-sidera, sin embargo, que los “sectores sociales” y “las dimensionessociales del ajuste” son cosas “separadas”, esto es, de acuerdo con eldogma económico dominante, estos “efectos colaterales indesea-bles” no forman parte de las funciones de un modelo económico.Pertenecen a un “sector” separado: el sector social.78 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS13 Véase Madrid Declaration of Alternative Forum, The other voices of the planet,Madrid, octubre de 1994.choss-03 5/27/03 11:05 AM Page 78[79]4EL BANCO MUNDIAL Y LOS DERECHOS DE LA MUJEREl Banco Mundial se ha convertido en el defensor de los derechosde la mujer urgiendo a los gobiernos a “invertir más en las mujerespara reducir las desigualdades de género y promover el desarrolloeconómico”.1 Por medio de su programa Mujeres en el Desarrollo(Women in Development [WID]), adoptado por el mundo en desa-rrollo, el Banco Mundial dicta las reglas fundamentales de la políti-ca de géneros. Se recomienda acercarse a las cuestiones de génerocon una “orientación de mercado”, Se adjudica un valor monetarioa la equidad de géneros. Los programas para la mujer deben ajus-tarse en relación con el “precio de oportunidad” y “en virtud” delos derechos de la mujer.Mientras reconoce la posibilidad de “quiebra” (y, consecuente-mente, la necesidad de intervención del estado para proteger los de-rechos de la mujer), el Banco Mundial afirma que los “mercados li-bres” apoyan ampliamente la “habilitación de la mujer” y la puestaen marcha de la equidad de géneros. Es decisivo que los gobiernos tomen la delantera cuando los mercados noalcanzan a captar todos los beneficios que implica para la sociedad invertiren las mujeres […] Invertir en las mujeres es vital en la consecución de laeficiencia económica y el crecimiento. El Banco debe promover la equidadde géneros como un asunto de justicia social y acrecentar la participaciónde las mujeres en el desarrollo económico.2Se dice que las medidas que “profundizan los mercados” y “esti-mulan estructuras de mercado más competitivas” contribuyen a unamayor equidad entre los géneros. El Banco Mundial afirma que el1 Banco Mundial, Toward gender equality: The role of public policy y Advanced genderequality: From concept to action, Cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre lasMujeres, Beijing, 1995.2 Banco Mundial, The gender issue as key development, Washington, Documentohco, 95/01, 1995, p. 1choss-04 5/21/03 1:22 PM Page 79programa de ajuste estructural mejora el estatus económico de lamujer en el mercado de mano de obra, a la vez que reconoce quetambién hay “riesgos” para aquéllas, asociados a los recortes en elgasto social y a las reducciones de los programas gubernamentales.PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL BANCO MUNDIALEl Banco Mundial actúa como custodio; determina los conceptos,las categorías metodológicas y la base de datos que se utilizan paraanalizar las cuestiones relativas al género. El Banco Mundial contro-la el marco institucional (en los diferentes países), incluyendo la Ofi-cina de la Mujer y el Ministerio de Asuntos de la Mujer. Como elBanco Mundial es la principal fuente de recursos, las organizacio-nes nacionales de mujeres, asociadas a las sedes del poder político,con frecuencia respaldan la perspectiva del Banco en cuanto al gé-nero. El principal objetivo de este último no es acrecentar los dere-chos de la mujer sino imponer una perspectiva de libre mercado ydesmovilizar los movimientos de las mujeres.Al abrigo de las IFI, “la habilitación de las mujeres” es algo queha de alcanzarse con las recetas macroeconómicas usuales: devalua-ción, recortes de presupuesto, la aplicación de cuotas de prorrateoa la salud y la educación, la desaparición paulatina del crédito esta-tal, la liberalización del comercio, la desregulación de los mercadosde granos, la eliminación de la legislación sobre salarios mínimos,etc. Dicho de otro modo, el apoyo de los donadores a los programasde la mujer –a través de los proyectos WID subvencionados– está su-peditado a la previa derogación de los derechos de la mujer a tra-vés del “cumplimiento satisfactorio” de las condicionalidades delFMI-Banco Mundial.Por ejemplo, la aplicación de los planes de crédito nominales des-tinados a las mujeres campesinas, dentro de los programas de mi-crocréditos del Banco Mundial, invariablemente exigen el previodespojo de los bancos, drásticas alzas de las tasas de interés y la de-saparición paulatina de las cooperativas de crédito rurales. Lo mis-mo se aplica a los “programas de combate a la pobreza”, que estánsupeditados a la adopción previa de medidas macroeconómicas quegeneran pobreza masiva. Los “programas de combate a la pobreza”,implementados bajo la “red de seguridad social” están dirigidos ha-80 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-04 5/21/03 1:22 PM Page 80cia los llamados “grupos vulnerables”: “mujeres desposeídas, muje-res indígenas, mujeres cabeza de familia, refugiadas, migrantes ymujeres con discapacidad”. Las causas estructurales de la pobreza yel papel de las reformas macroeconómicas se rechazan.DEROGACIÓN DEL DERECHO DE LA MUJER A LA EDUCACIÓNOtra área de intervención del Banco Mundial ha sido la aplicaciónde becas nominales o subsidios a las niñas (Letting Girls Learn) “per-mitiendo que las niñas aprendan”) para cubrir las colegiaturas de laprimaria y la secundaria, así como libros y materiales escolares.3 Pe-ro el apoyo del Banco está supeditado a que antes haya despido demaestros y se adopten los empleos de dos turnos y la enseñanza devarios grados en un solo grupo (véase el capítulo 3).Los convenios de préstamos para el sector educativo del BancoMundial exigen específicamente que el ministerio de educación re-duzca su presupuesto, despida maestros e incremente la proporciónestudiante/maestro. La aplicación de “rentas” de libros y colegiatu-ras, recomendadas por el Banco, trajo consigo un drástico descen-so de las inscripciones tanto de varones como de mujeres. Lo que elBanco pretende es poner en marcha “programas objetivos”, a uncosto operativo, para niñas, al mismo tiempo que prescribe que elestado deje de financiar la educación primaria y secundaria.RECUPERACIÓN DE COSTOS EN SALUDLa recuperación de costos y la aplicación de cuotas de prorrateo ala salud, bajo la supervisión del Banco Mundial, contribuyen a la de-rogación del derecho a la salud reproductiva de las mujeres. En es-te sentido, en muchas partes del mundo, el programa de ajuste es-tructural ha llevado a la desaparición progresiva de los programasde salud madre-hijo. Hay pruebas del resurgimiento de la mortali-dad entre madres e hijos.En el África subsahariana hay una tendencia a la “desprofesiona-EL BANCO MUNDIAL Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES813 Banco Mundial, Letting Girls Learn, World Bank Discussion Paper Series,Washington, 1995.choss-04 5/21/03 1:22 PM Page 81lización” de los servicios de salud, lo que llevará, a la larga, a la de-saparición de los servicios primarios de salud. Los voluntarios delas aldeas y los curanderos tradicionales han tomado el lugar de lasenfermeras comunitarias. El ahorro de la Tesorería en este rubro,se aplica al servicio de la deuda externa. Según el Banco Mundial,el “cuidado informal de la salud” no sólo es de “costo operativo”, si-no que es más “democrático” porque “habilita” a las mujeres de lascomunidades en el manejo de los centros de salud de las aldeas.LA AGENDA SECRETAEl esquema del Banco Mundial pinta una sociedad de “libre” mer-cado compuesta por individuos de ambos sexos. Se presenta a lasmujeres como si pertenecieran a una categoría social separada delos hombres (como si hombres y mujeres pertenecieran a una clasesocial diferente). En otras palabras, la confrontación entre hombresy mujeres (esto es, como individuos) se considera la fuente princi-pal de conf licto social. En la estructura de géneros del Banco Mun-dial, el estatus social de las mujeres gira alrededor de las relacionesentre hombres y mujeres dentro del hogar. Cómo afecta la globali-zación a las mujeres no es el punto en cuestión. Según el BancoMundial, la concentración de riqueza y las estructuras del podereconómico corporativo no tienen relación alguna con los derechosde las mujeres.La modernidad y “la habilitación de la mujer” a través del “libremercado” son los medios para alcanzar la equidad de género. El sis-tema de comercio y finanzas globales no se cuestiona nunca; el pa-pel de las instituciones globales (entre ellas la OMC y las institucio-nes de Bretton Woods) no son motivo de debate profundo. Sin em-bargo, este sistema económico (basado en la “mano de obra barata”y en la acumulación privada de riquezas) constituye, en última ins-tancia, una de las principales barreras para la consecución de laequidad de géneros. La perspectiva neoliberal de la cuestión de gé-nero (patrocinada por los “donadores”) está, en gran medida, a fa-vor de la creación de divisiones en el seno de las sociedades nacio-nales, de la desmovilización de los movimientos de las mujeres y delquebrantamiento de la solidaridad entre hombres y mujeres en sulucha contra el Nuevo Orden Mundial.82 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-04 5/21/03 1:22 PM Page 82[83]5LA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATAINTRODUCCIÓNLa globalización de la pobreza va acompañada de la remodelación dela economía nacional de los países en vías de desarrollo y de la rede-finición de su papel en el nuevo orden económico mundial. El nivelnacional de las reformas macroeconómicas (analizado en el capítuloanterior), aplicadas simultáneamente en gran número de países indi-viduales, juega un papel clave en la regulación de los salarios y costosde mano de obra en el plano mundial. La pobreza global es un “insu-mo” del lado de la oferta. El sistema económico global se alimenta dela mano de obra barata.La economía mundial está marcada por la reubicación de unaporción sustancial de la planta industrial de los países avanzados enlocalidades con mano de obra barata en países en vías de desarro-llo. En los sesenta y los setenta se inició en el Sudeste Asiático el de-sarrollo de la economía de exportación de mano de obra barataprincipalmente para “manufacturas de trabajo intensivo”. Limitadainicialmente a unos pocos enclaves exportadores (por ejemplo,Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur), el desarrollo de laproducción foránea con mano de obra barata ganó impulso en lossetenta y los ochenta.Desde fines de los setenta se ha ido desarrollando una “nuevageneración” de zonas de libre comercio y maquila con los polos prin-cipales de crecimiento en el Sudeste Asiático y el Lejano Oriente, Chi-na, Brasil, México y Europa oriental. Esta globalización de la produc-ción industrial afecta a una amplia gama de artículos manufactura-dos. La industria del tercer mundo abarca la mayor parte de las áreasde la manufactura (automóviles, barcos, aviones, armas, etcétera).11 La reubicación internacional de las manufacturas se inició en los años sesentacon los cuatro dragones asiáticos: Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea del Sur. Enel inicio, se limitó a las zonas más “blandas” de procesamiento y ensamble paraexportación (tales como la industria del vestido y el ensamble electrónico).choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 83Si bien el tercer mundo sigue desempeñando un papel comoprincipal productor primario, la economía mundial contemporáneaya no está estructurada siguiendo las divisiones tradicionales entre“industria” y “producción primaria” (por ejemplo, el debate alrede-dor de los términos de intercambio entre productores primarios yproductores industriales). Una porción cada vez mayor de las manu-facturas mundiales se realiza en el Sudeste Asiático, China, Latinoa-mérica y Europa oriental.Este desarrollo mundial de industrias de mano de obra barata(en áreas manufactureras cada vez más sofisticadas y pesadas) se ba-sa en la contracción de la demanda interna en las economías indivi-duales del tercer mundo y en la consolidación de una mano de obraindustrial barata, estable y disciplinada dentro de un medio políti-co “seguro”. Este proceso se apoya en la destrucción de la manufac-tura nacional para el mercado interno (esto es, las industrias de sus-titución de importaciones) en los países individuales del tercermundo y la consolidación de una economía de exportación de ma-no de obra barata. Con la conclusión de la Ronda de Uruguay enMarrakech y el establecimiento de la Organización Mundial de Co-mercio en 1995, las fronteras de estas “zonas de libre comercio” demano de obra barata se han extendido para abarcar todo el territo-rio nacional de los países en vías de desarrollo.LAS REFORMAS MACROECONÓMICAS RESPALDAN LA REUBICACIÓN DELA INDUSTRIALa reestructuración de las economías nacionales individuales bajolos auspicios de las instituciones de Bretton Woods contribuye al de-bilitamiento del estado. La industria para el mercado interno es so-cavada y las empresas nacionales son empujadas a la bancarrota. Lacontracción del consumo interno resultante del programa de ajusteestructural (PAE) implica una reducción correspondiente en los cos-tos de mano de obra; en esto consiste la “agenda secreta” del PAE: lareducción de los salarios en el tercer mundo y en Europa orientalapoya la reubicación de la actividad económica desde los países ri-cos hacia los pobres.La globalización de la pobreza respalda el desarrollo de una eco-nomía de exportación de mano de obra barata, en el plano mun-84 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-05 5/21/03 1:24 PM Page 84dial; las posibilidades de producir son inmensas, dada la masa detrabajadores baratos y empobrecidos en todo el mundo. En contras-te, los países pobres no comercian entre sí: la gente pobre no cons-tituye un mercado para los artículos que ellos mismos producen.La demanda de los consumidores está limitada a aproximada-mente el 15% de la población mundial, confinada principalmente alos países ricos de la OCDE (véase el cuadro 1.1). En este sistema, ycontrariamente al famoso dicho del economista francés Jean Baptis-te Say (ley de Say), la oferta no crea su propia demanda. Por el con-trario, la pobreza significa “bajos costos de producción”: la pobrezaes “un insumo” en la economía de mano de obra barata (“del ladode la oferta”). Por lo tanto, en este sistema, no hay creación de po-der adquisitivo por parte de esta mano de obra barata.PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES INDUSTRIALES“Exporta o muere” es el lema; la sustitución de importaciones y laproducción para el mercado interno son conceptos obsoletos. “Lospaíses deben especializarse según sus ventajas comparativas”, queconsisten en la abundanciay bajo precio de su mano de obra; el se-creto del “éxito económico” es la promoción de las exportaciones.Bajo la estrecha vigilancia del Banco Mundial y del FMI, las mismasexportaciones “no tradicionales” se promueven simultáneamenteen gran número de países en vías de desarrollo. Estos últimos, a losque ahora se han unido los productores de mano de obra barata deEuropa oriental, son forzados a una competencia despiadada. Todosquieren exportar a los mismos mercados europeos y norteamerica-no: la sobreproducción obliga a los productores del tercer mundo arecortar sus precios; los precios de fábrica de los productos indus-triales se desploman en los mercados mundiales de forma muy se-mejante a los de los artículos primarios. La competencia entre ydentro de los países en vías de desarrollo contribuye a deprimir lossalarios y los precios. La promoción de las exportaciones (cuandose aplica simultáneamente en gran número de países individuales)conduce a la sobreproducción y la contracción de los ingresos porexportaciones. Irónicamente, la promoción de las exportaciones in-duce, en última instancia, precios más bajos para las mercancías ymenos ingresos por exportaciones con qué pagar la deuda externa.LA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 85choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 85La amarga ironía es que las economías exportadoras más exitosasson también las naciones con mayores deudas.Además, las medidas de estabilización económica impuestas enel Sur y el Este repercuten en las economías de los países ricos: lapobreza en el tercer mundo contribuye a una contracción global dela demanda de importaciones, lo que a su vez afecta el crecimientoeconómico y el empleo en los países de la OCDE.El ajuste estructural transforma a las economías nacionales en es-pacios económicos abiertos y a los países, en territorios. Estos últi-mos son “reservas” de mano de obra barata y recursos naturales. Pe-ro como este proceso se basa en la globalización de la pobreza y enla reducción mundial de la demanda de los consumidores, la pro-moción de las exportaciones en los países desarrollados sólo puedetener éxito en un número limitado de localidades con mano deobra barata. En otras palabras, el desarrollo simultáneo de activida-des exportadoras nuevas en gran número de lugares tiende a unamayor competencia entre países en vías de desarrollo tanto en laproducción primaria como en la manufactura. En la medida en quela demanda mundial no se expande, la creación de nuevas capacida-des productivas en algunos países irá a la par de la contracción (y laretirada) económica de las localidades competidoras del tercermundo.AJUSTE GLOBAL¿Qué sucede cuando las reformas macroeconómicas se aplicansimultáneamente en gran número de países? En una economíamundial interdependiente, la “suma” de los ajustes estructurales enel nivel nacional provoca un “ajuste global” en las estructuras del co-mercio mundial y del crecimiento económico.El impacto del “ajuste global” sobre los términos de intercambioestá bastante bien comprendido: la aplicación simultánea de políti-cas de promoción de exportaciones en los países individuales deltercer mundo provoca un exceso de oferta en ciertos mercados debienes de consumo, aunado a un desplome aún mayor en los pre-cios mundiales de las mercancías. En muchos países sometidos alajuste estructural, el volumen de exportaciones ha aumentado sus-tancialmente, pero el valor de los ingresos por exportaciones se ha86 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-05 5/21/03 1:24 PM Page 86deteriorado. En otras palabras, este “ajuste estructural global” (sus-tentado en la internacionalización de las políticas macroeconómi-cas) deprime aún más los precios de las mercancías y promueve unatransferencia de riqueza de los países pobres a los países ricos.“DESCOMPOSICIÓN” DE LAS ECONOMÍAS NACIONALESLos programas de ajuste estructural (PAE) desempeñan un papel cla-ve en la “descomposición” de la economía nacional de un país en-deudado y en la “recomposición” de una “nueva relación” con laeconomía global. En otras palabras, las reformas económicas impli-can la “descomposición/recomposición” de las estructuras de laproducción y de consumo nacionales. La contracción de los salariosreales reduce los costos de mano de obra y provoca una disminu-ción del consumo de la gran mayoría de la población. Por otra par-te, la “recomposición” del consumo se caracteriza por el crecimien-to del “consumo de altos ingresos” mediante la liberalización del co-mercio y del inf lujo dinámico de bienes de consumo duraderos y ar-tículos de lujo para una pequeña parte de la sociedad. Esta “descom-posición/recomposición” de la economía nacional y su inserción enla economía global de mano de obra barata se basa en la disminu-ción de la demanda interna (y de los niveles de subsistencia social);la pobreza, los bajos salarios y un abundante suministro de mano deobra barata son “insumos” del lado de la oferta. La pobreza y la re-ducción de los costos de producción constituyen la base instrumen-tal (del lado de la oferta) para reactivar la producción orientada ha-cia el mercado externo.La aplicación simultánea de los programas de ajuste estructural(PAE) en los países deudores acelera la reubicación de la industria ma-nufacturera de mano de obra barata hacia los países del tercer mun-do y de Europa oriental, desde los centros de producción existentesen los países desarrollados. Pero la nueva capacidad productiva(orientada a la exportación) que resulta, se desarrolla dentro de unpanorama general de crecimiento y demanda mundial deprimidos.Este verdadero “compromiso” con la creación de nuevas capacidadesproductivas (para exportación) en uno o más países individuales deltercer mundo, va a la par de un proceso de “retirada de los recursosproductivos” y una decadencia del sistema económico mundial.LA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 87choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 87La descomposición no asegura una recomposición “exitosa”. Enotras palabras, la desaparición paulatina de la industria domésticapara el mercado interno no garantiza el desarrollo de una nueva re-lación “viable” y estable con el mercado mundial; esto es, la reduc-ción de los costos de mano de obra (en apoyo de la oferta) en sí mis-ma no garantiza el crecimiento del sector exportador y la inserciónde la economía nacional del tercer mundo en el mercado interna-cional (ni, por cierto, garantiza el desarrollo de las exportaciones in-dustriales). Factores económicos, geopolíticos e históricos comple-jos determinarán la localización geográfica de estos nuevos polos deproducción de mano de obra barata orientada hacia el mercadomundial.La “recomposición” tiende a tener lugar en regiones funcionalesespecíficas de la economía global. La formación de nuevos polos di-námicos de la economía de mano de obra en México, Europa orien-tal y el Sudeste Asiático está en marcado contraste con la situaciónprevaleciente en la mayor parte del África subsahariana y otras par-tes de Latinoamérica y el Medio Oriente.DESEMPLEO MUNDIALMuchas regiones del mundo, aunque no estén insertadas “activa-mente” en la economía global de mano de obra barata, contienenno obstante importantes “reservas de mano de obra barata” que de-sempeñan un papel esencial en la regulación de los costos de la ma-no de obra a nivel mundial. Si se produce descontento laboral, co-mo presiones por los salarios, en algún lugar del tercer mundo, elcapital transnacional puede mudar su centro de producción o sub-contratar en otras zonas de mano de obra barata. Dicho de otro mo-do, la existencia de “países de reserva”, con abundante oferta de ma-no de obra, tiende a desalentar el movimiento de salarios y costosde mano de obra en las economías exportadoras (de mano de obrabarata) más activas (el Sudeste Asiático, México,China, Europaoriental).En otras palabras, la determinación de los niveles nacionales delos salarios en los distintos países en vías de desarrollo no sólo de-pende de la estructura del mercado de mano de obra nacional sinotambién del nivel de salarios prevaleciente en zonas de mano de88 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-05 5/21/03 1:24 PM Page 88obra barata competidoras. Por consiguiente, el nivel de los costosde mano de obra está condicionado por la existencia de una “fuen-te de reserva global de mano de obra barata” constituida por los“ejércitos de reserva” de mano de obra en diferentes países. Este“excedente de población mundial” condiciona la migración interna-cional del capital productivo en una misma rama de la industria deun país a otro: el capital internacional (el comprador directo o indi-recto de mano de obra) se traslada de un mercado de mano de obranacional a otro. Desde el punto de vista del capital, las “reservas na-cionales de mano de obra” se integran en una fuente única de re-serva internacional en donde los trabajadores de diferentes paísesse enfrentan unos a otros en competencia abierta.El desempleo mundial se convierte en “una palanca” de la acu-mulación global de capital que “regula” el costo de la mano deobra en cada una de las economías nacionales. La pobreza masivaregula el costo internacional de la mano de obra. Los salarios es-tán condicionados también al nivel de cada economía nacional,por la relación ciudad-campo. Es decir, la pobreza rural y la exis-tencia de una gran masa de trabajadores agrícolas desempleadosy sin tierra tiende a promover salarios bajos en la economía manu-facturera urbana.EL DESPLOME DE LOS SALARIOSEn muchas economías exportadoras de mano de obra barata, laproporción salarios/PIB ha declinado drásticamente. En AméricaLatina, por ejemplo, los programas de ajuste provocaron una mar-cada contracción de los salarios como parte del PIB y como porcen-taje del valor agregado en la manufactura. Mientras los salarios enlos países desarrollados constituyen aproximadamente el 40% delvalor agregado en la manufactura, el porcentaje correspondienteen Latinoamérica y el Sudeste Asiático es del orden del 15 porciento.LA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 89choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 89CLAUSURAS DE PLANTAS Y DESPLAZAMIENTO INDUSTRIAL EN LOS PAÍ-SES DESARROLLADOSEl desarrollo de plantas exportadoras de mano de obra barata en eltercer mundo va acompañado de clausuras de plantas en las ciuda-des industriales de los países avanzados. La primera oleada de clau-suras de fábricas afectó principalmente las ramas de la producciónmanufacturera de trabajo intensivo. Desde los ochenta, sin embar-go, todos los sectores de la economía occidental (y todas las catego-rías de la fuerza laboral) se han visto afectados: la reestructuracióncorporativa de las industrias aeroespacial e ingenieril, el traslado dela producción de automóviles a Europa oriental y el tercer mundo,los cierres de la industria del acero, etcétera.El desarrollo de las manufacturas en las “maquilas” y zonas pro-cesadoras para exportación, situadas en el sur inmediato del ríoBravo, en la frontera entre México y Estados Unidos, durante losochenta, estuvo acampañado de despidos en la industria y de de-sempleo en centros industriales en Estados Unidos y Canadá. Den-tro del régimen del Tratado de Libre Comercio de América del Nor-te (TLCAN), este proceso de reubicación se ha extendido a toda laeconomía mexicana. De forma similar, las transnacionales japone-sas han reubicado una parte significativa de su industria manufac-turera en centros de producción en Tailandia o las Filipinas, dondelos trabajadores industriales pueden ser contratados por tres o cua-tro dólares al día.2 El capitalismo alemán se está expandiendo másallá del Oder-Neisse hasta su Lebensraum de antes de la guerra. Enplantas de ensamble en Polonia, Hungría y las repúblicas Checa yEslovaca, el costo de mano de obra (del orden de 120 dólares almes) es sustancialmente menor que en la Unión Europea. En con-traste, los trabajadores en las plantas de automóviles alemanas tie-nen salarios del orden de 28 dólares la hora.En este contexto, los antiguos países “socialistas” están integradosa la economía global de mano de obra barata. A pesar de las fábri-cas paradas y de los altos niveles de desempleo en la antigua Repú-blica Democrática Alemana, fue más provechoso para el capitalismoalemán extender su base manufacturera hacia Europa oriental.Por cada empleo que se pierde en los países desarrollados y quese transfiere al tercer mundo, hay una contracción correspondiente90 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS2 El salario mínimo industrial en Bangkok, de cuatro dólares por día (1991), noes obligatorio en las fábricas modernas.choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 90del consumo en los países desarrollados. Mientras que los cierres deplantas y despidos se presentan, en la prensa, usualmente como ca-sos aislados de “reestructuración corporativa” no relacionados, suimpacto combinado en las ganancias reales y en el empleo es devas-tador. Los mercados de consumidores se desploman porque grannúmero de empresas (en diversos países) reducen simultáneamentesu fuerza laboral. A su vez, esta quiebra del consumo repercute enla producción, contribuyendo a una cadena aún mayor de cierres defábricas y bancarrotas, y así sucesivamente.LA REDUCCIÓN MUNDIAL DEL GASTO DE LOS CONSUMIDORESEn el Norte, la contracción de los niveles de consumo se exacerbaaún más con la desregulación del mercado laboral: desindexaciónde los salarios, empleo a tiempo parcial, retiro adelantado e impo-sición de los llamados recortes salariales “voluntarios”. Por su par-te, la práctica del “roce generacional” (que traslada la carga socialdel desempleo a los grupos de edades más jóvenes) excluye a todauna generación del mercado laboral.En otras palabras, la desaparición paulatina de la industria ma-nufacturera en los países desarrollados contribuye a una contrac-ción del consumo, lo que a su vez socava los esfuerzos de los paísesen desarrollo por vender bienes manufacturados a un mercado oc-cidental (que se está encogiendo).Es un círculo vicioso: la reubicación de la industria hacia el Sur yel Este conduce a la dislocación económica y el desempleo en lospaíses desarrollados, lo que a su vez tiende a empujar a la economíamundial a la recesión global. Este sistema se caracteriza por una ili-mitada capacidad para producir; sin embargo, el acto mismo de ex-pandir la producción –mediante la reubicación de la produccióndesde las economías de “altos salarios” hacia las de “salarios bajos”–contribuye a una contracción del poder adquisitivo (por ejemplo,por quienes han sido despedidos), lo que conduce a la economíamundial, en última instancia, al camino del estancamiento global.LA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 91choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 91REUBICACIÓN DENTRO DE BLOQUES COMERCIALESCada vez más, los desplazamientos de la actividad económica estánteniendo lugar dentro de la plataforma continental de cada uno delos bloques económicos. Tanto Europa occidental como Américadel Norte están desarrollando respectivamente “zonas de mano deobra barata” en sus fronteras geográficas inmediatas. En el contex-to europeo, la “línea Oder-Neisse” es para Polonia lo que el río Bra-vo es para México. La antigua “cortina de hierro” desempeña el mis-mo papel que el río Bravo: separa la economía de altos salarios deEuropa occidental de la economía de bajos salarios del antiguo blo-que soviético.El TLC, sin embargo, es distinto del Tratado de Maastricht, quepermite el “libre movimiento” de la mano de obra “dentro” de lospaíses de la Unión Europea. Dentro del TLC, el río Bravo separa dosmercados laborales diferentes: las unidades de producciónse clau-suran en Estados Unidos y Canadá y se trasladadan a México, don-de los salarios son por lo menos diez veces más bajos. “La inmovili-dad de la mano de obra”, más que el “libre comercio” es la caracte-rística central del TLC.En los términos de este tratado, las corporaciones estaduniden-ses pueden reducir sus costos de mano de obra en más del 80%, reu-bicándose o subcontratando en México. Este mecanismo no se limi-ta a las manufacturas o a actividades que utilizan mano de obra nocalificada: nada impide el traslado de industrias de alta tecnologíaestadunidenses a México, en donde ingenieros y científicos puedencontratarse por unos cuantos cientos de dólares al mes. El desplaza-miento afecta potencialmente a gran parte de la economía de Esta-dos Unidos y Canadá, incluyendo el sector servicios.Desde su comienzo, el TLC se fundamentó en una contraccióntanto del empleo como de los salarios reales. La reubicación indus-trial hacia México destruye empleos y deprime los salarios reales enEstados Unidos y Canadá. El TLC exacerba esta recesión económica:los trabajadores despedidos en Estados Unidos y Canadá no sonreubicados en otras actividades y ningún camino de crecimientoeconómico nuevo se crea como resultado del desplazamiento de laindustria. La contracción del gasto del consumidor que resulta delos despidos y cierres de fábricas conduce a una contracción gene-ral de las ventas y de los empleos así como a nuevos despidos indus-triales.92 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-05 5/21/03 1:24 PM Page 92Además, si bien el TLC permite a las corporaciones estaduniden-ses y canadienses penetrar en el mercado mexicano, este proceso seemprende principalmente, desplazando a las empresas mexicanasexistentes. La tendencia es hacia una mayor concentración indus-trial, la eliminación de empresas medianas y pequeñas, así como laexpropiación de una parte de la economía de servicios mexicanamediante el sistema de franquicias corporativas. Estados Unidos“exporta su recesión” a México. Con excepción de un pequeño mer-cado de consumo privilegiado, la pobreza y los salarios bajos en Mé-xico no favorecen la expansión de la demanda de los consumidores.En Canadá, el acuerdo de libre comercio firmado con Estados Uni-dos en 1989 ha llevado a la progresiva desaparición de la economíade plantas filiales. Las subsidiarias canadienses han sido cerradas yremplazadas por una oficina de ventas regional.La formación del TLC ha contribuido a exacerbar la recesión eco-nómica: la tendencia es hacia la reducción de los salarios y del em-pleo en los tres países. El potencial para producir es mayor, pero elacto mismo de expandir la producción (a través de la reubicación dela producción de Estados Unidos y Canadá en México) contribuye areducir los niveles de consumo.EL DINÁMICO DESARROLLO DEL CONSUMO SUNTUARIOLa abultada concentración del ingreso y la riqueza en manos de unaminoría social (tanto en los países avanzados como en pequeñas zo-nas ricas del tercer mundo y Europa oriental) ha ocasionado un cre-cimiento veloz de la economía de artículos de lujo: viajes y placer, elautomóvil, la revolución electrónica y de las comunicaciones, etc.Las culturas del drive-in (servicio en el auto) y del duty-free (libre deimpuestos), erigidas en torno a los ejes del transporte automotriz yaéreo, son los puntos focales de la moderna economía de “altos in-gresos” de consumo y ocio, hacia los que se canalizan sumas enor-mes de recursos financieros.Mientras que la gama de bienes de consumo disponibles para sa-tisfacer los estilos de vida de altos ingresos se ha extendido casi sinlímites, se ha dado (desde la crisis de la deuda de principios de losochenta) una contracción correspondiente en los niveles de consu-mo de la gran mayoría de la población mundial. En contraste conLA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 93choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 93la gran diversidad de productos disponibles para una minoría so-cial, el consumo básico (para cerca del 85% de la población mun-dial) está reducido a un pequeño número de productos alimenticiosy artículos esenciales.Este crecimiento dinámico del consumo suntuario, sin embargo,proporciona un “respiro” temporal a una economía global acosadapor la recesión.3 El rápido crecimiento del consumo suntuario, noobstante, contrasta cada vez más con el estancamiento de los secto-res que producen bienes y servicios necesarios. En el tercer mundoy Europa oriental, el estancamiento de la producción alimentaria,vivienda y servicios sociales esenciales contrasta con el desarrollode pequeñas zonas de privilegio social y consumo suntuario. Las éli-tes de los países endeudados, como los antiguos apparatchiks y losnuevos magnates de los negocios de Europa oriental y la antiguaUnión Soviética, son tanto los protagonistas como los beneficiariosde este proceso. Las disparidades sociales y de ingresos en Hungríay Polonia son comparables ahora a las prevalecientes en AméricaLatina. (Por ejemplo, un Porsche-Carrera puede comprarse en Bu-dapest por la modesta suma de 9 720 000 forints, más de lo que untrabajador húngaro típico llega a ganar en toda su vida, esto es, losingresos de 70 años con el salario industrial promedio por año.)4La estructura de salarios bajos en el tercer mundo, aunada a losefectos de la reestructuración económica y la recesión en los paísesavanzados, no favorece el desarrollo del consumo masivo ni una me-joría general del poder de compra. Así, se empuja cada vez más alsistema productivo global hacia el suministro de mercados limitados,esto es, los mercados de consumidores de altos ingresos en el Nortey las pequeñas zonas de consumo suntuario en el Sur y el Este.En este contexto, los salarios bajos y los bajos costos de produc-ción conducen a un bajo poder de compra y escasa demanda. Estarelación contradictoria es un rasgo esencial de la economía globalde mano de obra barata: quienes producen no son quienes con-sumen.94 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS3 Frente al bajo gasto civil, el gasto militar representa también un papel impor-tante en la reactivación de la demanda.4 “In zwei Jahren über den Berg”, Der Spiegel, 19, 1991, p. 194.choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 94LA ECONOMÍA RENTISTACon la desaparición paulatina de las manufacturas, en los países ri-cos se ha desarrollado una “economía rentista” –que, en realidad,no produce nada– centrada en el sector servicios y que absorbe lasutilidades de las manufacturas del tercer mundo. Esta economía dealta tecnología, basada en la propiedad del know-how industrial, di-seños de productos, investigación y desarrollo, etc., subordina a lossectores de la “producción material”. La “producción no material”subordina a la “producción material”; el sector servicios se apropiadel valor agregado de las manufacturas. Además, junto al pago deregalías y licencias por el uso de tecnología occidental y japonesa,las ganancias de los productores del tercer mundo son apropiadasinvariablemente por distribuidores, mayoristas y minoristas en lospaíses desarrollados. La producción industrial sigue estando subor-dinada al gran capital. El desarrollo de la llamada “industria” en eltercer mundo es la consecuencia de un proceso de reestructuraciónglobal de la producción. Los polos de crecimiento en los paísesavanzados están en los “sectores no materiales” (alta tecnología, in-cluyendo diseño de productos e innovación, economía de servicios,bienes raíces, infraestructura comercial y financiera, comunicacio-nes, transportes) más que en la producción material de manufactu-ras per se.Es necesario comprender esta aparente “desindustrialización” delos países industrializados: el significado del término “industria” hacambiado radicalmente. Los polos de desarrollo de alta tecnologíaestán experimentando un rápido desarrollo a expensas de las anti-guas industrias tradicionales queevolucionaron históricamente enlos países avanzados desde el inicio de la revolución industrial.LA GLOBALIZACIÓN DE LAS MANUFACTURASLo que tenemos delante es una economía mundial en la que grannúmero de economías nacionales producen bienes manufacturadospara exportar al mercado de los países de la OCDE. Con algunas ex-cepciones importantes (a saber, Corea, Brasil, México), estos países,sin embargo, no pueden ser considerados como “recientemente in-dustrializados”: el proceso de “industrialización” es principalmenteLA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 95choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 95consecuencia de la reubicación de la producción en zonas de manode obra barata en el tercer mundo. Este proceso está condicionadopor la reorganización de la economía global.En otras palabras, la descentralización y reubicación de la produc-ción material al tercer mundo fueron motivadas principalmente porlas enormes diferencias en los salarios entre países ricos y pobres. Es-tos últimos se han convertido en productores de “bienes industrialesbásicos”. En este contexto, la sobreproducción de bienes industrialestiene lugar a nivel mundial, deprimiendo los precios de los bienesmanufacturados de la misma manera que lo hace el proceso de so-breoferta que caracteriza a los mercados de bienes primarios. Desdeeste punto de vista, la entrada de China en la división internacionaldel trabajo a finales de los setenta ha exacerbado las estructuras dela sobreoferta.EL CRECIMIENTO ORIENTADO A LA IMPORTACIÓNEN LOS PAÍSES RICOSLa economía rentista se apropia de las ganancias de los productoresdirectos. La producción material tiene lugar foráneamente en unaeconomía tercermundista de mano de obra barata, pero los mayo-res aumentos en el PIB se registran en el país importador. El creci-miento del PIB en los países ricos está, en este sentido, “orientado ala importación”: las importaciones de mano de obra barata (en ar-tículos primarios y manufacturas) generan un aumento correspon-diente del ingreso en la economía de servicios de los países ricos.La aplicación del programa de ajuste estructural (PAE) promovi-do por el FMI en gran número de países individuales contribuyetambién a la consolidación de esta economía de tipo rentista: cadapaís está obligado a producir (en competencia con otros países envías de desarrollo) la misma gama de mercancías básicas primariase industriales para el mercado mundial. Mientras que la competen-cia caracteriza a la producción material de mercancías en los paísesen vías de desarrollo, los canales de comercio internacional, así co-mo los mercados comerciales mayoristas y minoristas en los paísesavanzados, están controlados por los monopolios corporativos. Estadualidad entre la competencia y el monopolio es un rasgo funda-mental del sistema de intercambio global. La competencia feroz en-96 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-05 5/21/03 1:24 PM Page 96tre los “productores directos”, situados a menudo en países diferen-tes bajo una estructura de sobreoferta global, contrasta con una es-tructura de control monopolista del comercio internacional, paten-tes industriales, comercio de mayoreo y de menudeo, etc., por unpequeño número de corporaciones globales.LA APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE POR LOS NO PRODUCTORESDebido a que los bienes producidos en los países en vías de desarro-llo se importan a precios internacionales muy bajos, el “valor” regis-trado de las importaciones de la OCDE, provenientes de los países envías de desarrollo, es relativamente pequeño (esto es, en compara-ción con el comercio total así como en relación con el valor de laproducción nacional). Pero tan pronto como estas mercancías en-tran en los canales de mayoristas y minoristas de los países ricos, suprecio se multiplica varias veces. El precio al por menor de los artí-culos producidos en el tercer mundo a menudo es diez veces máselevado que el precio al que el artículo fue importado. Así se creaartificialmente un “valor agregado” correspondiente dentro de laeconomía de servicios de los países ricos sin que tenga lugar ningu-na producción material. Este “valor” es añadido al PIB del país rico.Por ejemplo, el precio al por menor del café es de siete a diez vecesmás elevado que el precio internacional (FOB), y aproximadamente20 veces el precio pagado al cafetalero del tercer mundo (véase elcuadro 5.1).En otras palabras, los comerciantes, intermediarios, mayoristas yminoristas se apropian el grueso de las ganancias de los producto-res primarios. Un proceso similar de apropiación existe con respec-to a la mayor parte de las mercancías producidas en localidades fo-ráneas de mano de obra barata. Por ejemplo, el 60% del zapato quese vende en Estados Unidos se produce en China. El ingreso por laventa de zapatos en Estados Unidos no revierte en los sueldos de lostrabajadores chinos, que reciben una paga extremadamente baja(véase el recuadro), sino en el capital corporativo norteamericanoque coadyuva a la expansión del PIB de Estados Unidos.LA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 97choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 97UN EJEMPLO: LA INDUSTRIA DEL VESTIDOEn el comercio internacional de las prendas de vestir, por ejemplo,un diseñador de moda internacional compra una camisa diseñadaen París por tres o cuatro dólares en Bangladesh, Vietnam o Tailan-dia.5 El producto será luego revendido en el mercado europeo a unprecio de cinco a diez veces superior: el PIB del país occidental im-portador aumenta sin que haya tenido lugar ninguna producciónmaterial.Datos recopilados en la planta en Bangladesh nos permiten iden-tificar a grandes rasgos la estructura de costos y la distribución deganancias en la industria exportadora del vestido: el precio de fábri-ca de una docena de camisas es de 36 a 40 dólares (FOB).6 Tanto elequipo como las materias primas son importados. Las camisas sevenden al por menor, aproximadamente, a 22 dólares la unidad o a266 dólares por docena en Estados Unidos (véase el cuadro 5.2). Lamano de obra femenina e infantil en las fábricas de ropa en Bangla-desh se paga aproximadamente a 20 dólares por mes, al menos 50veces por debajo de los salarios pagados a trabajadores del vestidoen Estados Unidos. Menos del 2% del valor total de la mercancía co-rresponde a los productores directos (los trabajadores del vestido)en forma de salarios. Otro 1% corresponde, como utilidad indus-trial, al productor “competidor” independiente del tercer mundo.El incremento bruto entre el precio de fábrica y el precio al deta-98 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASCUADRO 5.1. CAFÉ: JERARQUÍA DE PRECIOS (en dólares)Proporción acumulativadel valor agregadoPrecio (%)Directo del productor 0.25-0.50 4.00precio internacional FOB 1.00 10.00Final al por menor 10.00 100.00FUENTE: Ejemplo basado en precios fob aproximados (principios de los ochenta) y pre-cios al por menor en el mercado norteamericano (principios de los noventa). Losprecios directos del productor varían considerablemente de un país a otro.5 El impuesto al proceso de exportación en Ciudad Ho Chi Minh era de 80 cen-tavos de dólar por camisa (enero de 1991).6 Entrevistas del autor realizadas en la industria del vestido de Bangladesh, 1992.choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 98lle (US$266 – 38 = 228) se divide esencialmente en tres componentes:1] ganancia comercial a los distribuidores internacionales, mayoris-tas y minoristas, incluyendo a los propietarios de los centros comer-ciales, etc. (esto es, la mayor porción del valor agregado);2] el costo real de circulación (transporte, almacenamiento, etcé-tera);3] los derechos aduanales que se cobran sobre las mercancías almomento de entrar en los mercados de países desarrollados y losimpuestos al valor agregado (IVA) que se cobran en el punto de ven-ta al menudeo de la mercancía.Si bien el precio al menudeo es siete veces el precio de fábrica, laganancia no se revierte necesariamente en los pequeños minoristasde los países desarrollados. Gran parte del excedente generado enlos niveles del comercio mayorista y minorista es apropiado, en for-ma de renta y pagos de beneficios, por los poderosos intereses co-merciales, de bienes raíces y bancarios.LA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 99SALARIOS EN FÁBRICAS CHINAS QUE PRODUCEN PARA MINORISTAS NORTEAMERICANOS“Las mujeres que laboran en la producción de zapatos Timberland en la Fá-brica Pou Yuen V, en la ciudad de Zhongshan, provincia de Guangdong, tra-bajan 14 horas al día. La fábrica emplea jovencitas de 16 y 17 años a 22 cen-tavos la hora (16 dólares por una semana de 70 horas). En un taller que pro-ducía bolsas de mano marca Kathie Lee [Gifford] para Wal-Mart, el salariomás alto era de siete dólares a la semana, u ocho centavos la hora. La pagapara el 14% más calificado de los obreros en Qin Shi era 18 dólares al mes.”1En otro taller productor de estéreos para automóviles, a las jovencitas “quepasan nueve horas al día, seis días de la semana, inclinadas ante el micros-copio soldando las partes delicadas del estéreo” se les pagaba 31 centavosla hora (ibid.).“Las compañías [que operan en China] contratan únicamente mujeres sol-teras de 17 a 25 años; después, cuando ya no pueden más, son remplazadaspor otra camada de mujeres jóvenes”, observaron los investigadores... “Na-die dura mucho tiempo laborando en estas condiciones, así que se van olas lanzan cuando cumplen 26 años. En cualquier caso, son remplazadaspor otro grupo de jóvenes, y el trabajo sigue...” Y si alguna se embaraza, la“regla no escrita” es que “será despedida” (ibid.).1 Jon E. Dougherty, “Brutal Chinese working conditions benefit Wal-Mart”, WorldNetDaily.com, septiembre de 2000).choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 99Vale la pena señalar que el f lujo de importaciones desde el ter-cer mundo constituye también un medio de generar ingresos fisca-les para el estado en los países ricos, en forma de ventas o impues-tos al valor agregado. En Europa occidental, el IVA está muy por en-cima del 10% del precio de menudeo. El proceso de recaudacióndel impuesto depende, por consiguiente, de la estructura del inter-cambio desigual de mercancías: en el ejemplo de la industria delvestido, la tesorería de los países ricos se apropia casi tanto como elpaís productor, y aproximadamente cuatro veces la suma que corres-ponde a los trabajadores del vestido en el país productor (véase elcuadro 5.3).SALARIOS Y COSTOS LABORALES EN LOS PAÍSES DESARROLLADOSEn la economía global, los servicios de mano de obra son compra-dos por el capital en varios mercados laborales separados y diferen-tes, es decir, una parte de los desembolsos de mano de obra asocia-dos al transporte, almacenamiento, comercio mayorista y minoristase efectúan en el mercado de mano de obra de “altos salarios” delos países ricos. Por ejemplo, los vendedores al detalle en los paísesdesarrollados reciben un salario diario que es al menos 40 veces ma-100 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASCUADRO 5.2. ESTRUCTURA DE COSTOS. EXPORTADOR DE ROPADEL TERCER MUNDO (en dólares)Materiales y accesorios (importados) 27Depreciación de equipo 3Salarios 5Ganancia industrial neta 3Precio de fábrica (una docena de camisas) 38Incremento bruto 228Precio al por menor (por docena) en los paísesavanzados 266Precio al por menor, incluyendo impuesto a laventa (10%) 292.60FUENTE: Basado en la estructura de costos y precios de venta de una fábrica de ropaen Bangladesh, 1992.choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 100yor que el del trabajador fabril en Bangladesh. Una porción compa-rativamente mucho mayor de los costos totales de mano de obra (endólares) de producir y distribuir la mercancía beneficiará, por con-siguiente, a los trabajadores del sector servicios en los países de al-tos salarios.Sin embargo, no hay relación de “intercambio desigual” entre losobreros fabriles en Bangladesh y el personal minorista en EstadosUnidos: la evidencia disponible confirma que los empleados de ser-vicios en los países ricos son muy mal pagados. Además, sus salariosLA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 101CUADRO 5.3. MANUFACTURAS DEL TERCER MUNDO.DISTRIBUCIÓN DE LAS GANANCIASDistribución de las ganancias: una docena Porcentajede camisas producidas en una fábrica de Cantidad del preciomano de obra barata del tercer mundo en dólares de venta1. Ganancias acumuladas en un país deltercer mundo 8.00 2.71.1. Salarios 5.00 1.71.2. Ganancia industrial neta 3.00 1.02. Ganancias acumuladas en un paísdesarrollado 284.60 97.32.1. Materiales, accesorios y equipoimportados de los países ricos 30.00 10.22.2. Transportes y comisiones 4.00 1.42.3. Tarifas aduanales en precios fob 4.00 1.42.4. Salarios al personal de las ventasal por mayor y al por menor 10.00 3.42.5. Ganancia comercial bruta, renta yotros ingresos de los distribuidores 210.00 71.82.6. Impuestos a las ventas (10% delprecio al por menor), acumulados enla tesorería de un país desarrollado 26.60 9.13. Precio al por menor total (incluyendoimpuestos a las ventas) 292.60 100.0 NOTA: Para los fines de este ejemplo, los márgenes por transporte y comisiones, tari-fas aduanales e impuestos a las ventas se establecieron en un nivel realista (en con-cordancia con la información disponible). Sin embargo, no se dispone de informa-ción sobre los costos de la mano de obra al por mayor ni al por menor. En este ejem-plo se asumió que los costos de la venta al por menor de una docena de camisas sonaproximadamente equivalentes al 25% del precio fob (diez dólares).choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 101(que constituyen un valor agregado bona fide –esto es, un “costoreal”) constituyen un porcentaje relativamente pequeño de las ven-tas totales.En nuestro ejemplo, los costos de mano de obra asociados a laproducción de una docena de camisas en Bangladesh es de cincodólares, que corresponden a 25 o 30 horas de trabajo (a 15 a 20 cen-tavos la hora). Asumiendo que un trabajador minorista en EstadosUnidos gana cinco dólares por hora y vende media docena de cami-sas por hora, los costos de mano de obra de producir una docenade camisas (cinco dólares) es la mitad del costo de vender al por me-nor (diez dólares). Este último, sin embargo, sigue representandoun porcentaje relativamente pequeño del precio total (292.60 dóla-res incluyendo el impuesto sobre la venta): es decir, el grueso del ex-cedente se lo apropian en forma de utilidad por mercadeo y rentalos no productores en los países ricos (véase el cuadro 5.2).Mientras que las empresas del tercer mundo operan en condicio-nes que se aproximan a la “competencia perfecta”, los compradoresde sus productos son compañías comerciales y firmas multinaciona-les. La utilidad industrial neta que corresponde al empresario“competitivo” del tercer mundo (tres dólares) es del orden del unopor ciento del valor total de la mercancía. Como las fábricas del ter-cer mundo operan en una economía global marcada por la sobreo-ferta, los precios de fábrica tienden a declinar, empujando los már-genes de utilidad industrial hasta un escueto mínimo. Este procesofacilita la recaudación y apropiación de excedentes por poderososcomerciantes y distribuidores internacionales.SECTORES MÓVILES Y SECTORES INMÓVILESLa reubicación de la producción material hacia zonas de mano deobra barata no se limita a unas cuantas áreas de la manufactura li-gera. Abarca todas las áreas de la producción material que son in-ternacionalmente “móviles”. Los “sectores móviles” se definen co-mo sectores de actividad que pueden ser trasladados de un puntogeográfico a otro, ya sea mediante inversiones foráneas en un paísde mano de obra barata o bien, subcontratando la producciónconun productor independiente del tercer mundo. En contraste, los“sectores inmóviles” de los países avanzados incluyen actividades102 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-05 5/21/03 1:24 PM Page 102que por su propia naturaleza no pueden ser reubicadas internacio-nalmente: construcción, obras públicas, agricultura y la mayor par-te de la economía de servicios.LA INMOVILIDAD DE LA MANO DE OBRAEl “capital móvil” se traslada a “reservas de mano de obra inmóvil”.Mientras que el capital se mueve “libremente” de un mercado labo-ral a otro, a la mano de obra se le impide cruzar fronteras interna-cionales. Los mercados de mano de obra nacionales son comparti-mentos cerrados con fronteras estrechamente vigiladas. El sis temase basa en conservar las reservas nacionales de mano de obra den-tro de sus respectivas fronteras.En el TLC, por ejemplo, el movimiento de mexicanos a través dela frontera entre México y Estados Unidos estará estrechamente res-tringido con objeto de conservar la mano de obra mexicana “den-tro de los límites de la economía de mano de obra barata”. Sin em-bargo, en actividades económicas tales como la construcción, lasobras públicas y la agricultura, que por su propia naturaleza no soninternacionalmente “móviles”, el acuerdo permite el traslado selec-tivo de una mano de obra contratada temporalmente. Las exporta-ciones de fuerza laboral (hacia estas actividades “inmóviles”) proce-dentes tanto de México como del Caribe, cumplen la finalidad dedeprimir los salarios pagados a los trabajadores americanos y cana-dienses así como la de socavar el papel de los sindicatos.LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN NO MATERIALCon la reubicación de su base industrial en los países en vías dedesarrollo la estructura de la industria de los países avanzados semodifica fundamentalmente. Y con la desaparición progresiva dela producción material, las nuevas industrias en sistemas de infor-mación, telecomunicaciones, etc., se convierten en los nuevos po-los de desarrollo. Los antiguos centros industriales de ladrillos ro-jos han quedado obsoletos: las fábricas están clausuradas. La pro-ducción material de la manufactura (que constituye un sectorLA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 103choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 103Dólares estadunidenses por horaMéxico Estados UnidosAño19801210864201981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 104104 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASDólares estadunidenses por mes3500300025002000150010005000China JapónAño19851980 1981 1982 1983 1984 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993LA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 105Dólares estadunidenses por horaAño19851980 1981 1982 1983 1984 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993012108642México Estados Unidoschoss-05 5/21/03 1:24 PM Page 106106 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASDólares estadunidenses por mes3500300025002000150010005000China JapónAño19851980 1981 1982 1983 1984 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 107LA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 107“móvil”) ha sido reubicada en las economías de bajos salarios. Unconsiderable sector de la fuerza laboral en los países desarrolladosestá asociado ahora con la economía de servicios y “los sectoresno materiales” de la actividad económica. En contraste, el porcen-taje de mano de obra en la producción de artículos materiales habajado dramáticamente.La dualidad entre la producción “material” y la “no material” yentre sectores “móviles” e “inmóviles”, respectivamente, es centralpara la comprensión de los cambios en la estructura de la economíaglobal. Este crecimiento dinámico de los nuevos sectores de alta tec-nología no es incompatible con la existencia de una recesión global.El capital corporativo internacional posee y controla los diseños, latecnología y el know-how. La “producción no material” y el controlde los derechos de propiedad intelectual subordinan a la “produc-ción material”. El excedente de la producción material industrial selo apropian los sectores no materiales.EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICAA fines del siglo XX se han presenciado progresos de largo alcanceen telecomunicaciones, computación e ingeniería de producción.Lo anterior constituye un impulso vital para el proceso de reubica-ción industrial: los centros de toma de decisiones corporativas estánen contacto instantáneo con puntos manufactureros y plantas de en-samble alrededor del mundo. Las innovaciones de alta tecnologíade los ochenta y noventa representan, en el capitalismo global, unpoderoso instrumento de control y supervisión empresarial operan-do a nivel mundial. La empresa global minimiza los costos de manode obra a nivel mundial gracias a su habilidad para vincularse a (osubcontratar) puntos de producción con mano de obra barata alre-dedor del mundo: se despide a los trabajadores en un país (de altossalarios), se transfiere la producción a otro país (de bajos salarios),un pequeño número de trabajadores se afana durante largas horasy recibe un salario sustancialmente menor.Además, la revolución tecnológica, al tiempo que abre nuevasáreas de trabajo profesional en los países avanzados, reduce signifi-cativamente los requerimientos globales de mano de obra en la in-dustria. Se abren nuevas líneas ensambladoras robotizadas y, al mis-108 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICASchoss-05 5/21/03 1:24 PM Page 108mo tiempo, se despide a los trabajadores de las ya existentes. Por lotanto, el cambio tecnológico, combinado con el desplazamiento y lareestructuración de la empresa, tiende a favorecer una nueva olea-da de fusiones y adquisiciones corporativas en industrias claves.LA REUBICACIÓN DE LA ECONOMÍA DE SERVICIOSCon la revolución en las telecomunicaciones globales y la tecnolo-gía de la información, algunas actividades relacionadas con los ser-vicios en los países capitalistas avanzados se transfieren a zonas demano de obra barata en el tercer mundo y Europa oriental. En otraspalabras, una parte de la economía de servicios ha dejado de seruna “actividad inmóvil”. Los establecimientos comerciales y finan-cieros pueden reducir su personal en una variedad de actividadesde oficina: los sistemas de contabilidad de empresas grandes, porejemplo, ahora pueden ser desincorporados y administrados, conahorros importantes, mediante conexiones de computadoras y co-rreo electrónico en los países en vías de desarrollo, donde se puedecontratar a contadores calificados y especialistas en computaciónpor menos de cien dólares al mes. De forma similar, el procesamien-to de datos y palabras pueden ser rápidamente subcontratados (porejemplo, por correo electrónico) por personal de oficina a dos otres dólares diarios en Filipinas, y así sucesivamente. Con más del70% de la fuerza laboral de los países capitalistas avanzados en elsector servicios, el impacto potencial de este proceso de reubicaciónen los salarios y el empleo (para no mencionar las repercusiones so-ciales) es de largo alcance.LA ECONOMÍA GLOBAL DE MANO DE OBRA BARATA 109choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 109choss-05 5/21/03 1:24 PM Page 110Esta página dejada en blanco al propósito. IIÁFRICA SUBSAHARIANAchoss-06 5/21/03 3:15 PM Page 111choss-06 5/21/03 3:15 PM Page 112Esta página dejada en blanco al propósito. [113]6SOMALIA: LAS CAUSAS REALES DEL HAMBREBajo los auspicios de la ONU, Estados Unidos inicióen 1993 la “Operaciónrestauremos la esperanza”. El objetivo era salir al rescate de la poblaciónempobrecida. Se dieron como causas “oficiales” del hambre la sequía, la de-sertificación y la guerra civil. Nunca se mencionaron las fatales reformaseconómicas impuestas por los acreedores externos de Somalia durante losaños anteriores a la crisis.LA INTERVENCIÓN DEL FMI A PRINCIPIOS DE LOS OCHENTASomalia era una economía pastoral basada en el “intercambio” en-tre los pastores nómadas y los pequeños agricultores.1 Los pasto-res trashumantes representaban el 50% de la población. En los se-tenta, los programas de reasentamiento condujeron al desarrollode un sector de pastoreo comercial de tamaño considerable. Losrebaños contribuían con un 80% a los ingresos por exportacioneshasta 1983.2 A pesar de las sequías recurrentes, Somalia siguiósiendo virtualmente autosuficiente en alimentos hasta los años se-tenta.3La intervención del FMI y del Banco Mundial a principios de losochenta contribuyó a exacerbar la crisis de la agricultura somalí.Las reformas económicas socavaron la frágil relación de intercam-bio entre la “economía nómada” y la “economía sedentaria”, esto es,1 El decenio de los setenta fue testigo del empobrecimiento de los pastores nó-madas, mientras la privatización de los pozos y tierras de pastoreo apoyaba el enri-quecimiento de los intereses ganaderos comerciales. Como en otros países en vías dedesarrollo, las cosechas de alto rendimiento para exportación ocuparon las mejorestierras, debilitando así la agricultura alimentaria y al pequeño campesinado.2 Desde mediados de los setenta, hubo también un incremento en las remisionesde dinero de los trabajadores somalíes en los estados del Golfo, estimuladas por elauge petrolero.3 Casi no hubo ayuda alimentaria a principios de los años setenta.choss-06 5/21/03 3:15 PM Page 113entre pastores y pequeños agricultores que realizaban transaccionesen dinero así como el tradicional trueque. Se impuso al gobiernoun programa de austeridad muy estricto, principalmente con el ob-jeto de liberar los fondos requeridos para pagar el servicio de ladeuda de Somalia con el Club de París. De hecho, una gran porciónde la deuda externa estaba en manos de las instituciones financie-ras con sede en Washington.4 Según el informe de una misión de laOIT: “de los principales depositarios del servicio de la deuda de So-malia, solamente el Fondo se rehúsa a renegociar […] De hecho es-tá ayudando a financiar un programa de ajuste, uno de cuyos prin-cipales objetivos es el de pagar al mismo FMI.”5HACIA LA DESTRUCCIÓN DE LA AGRICULTURA ALIMENTARIAEl programa de ajuste estructural reforzó la dependencia de Soma-lia de los granos importados. Desde mediados de los setenta hastamediados de los ochenta, la ayuda alimentaria aumentó quince ve-ces, a una tasa de 31% anual.6 Combinada con el aumento en las im-portaciones comerciales, esta entrada de excedentes de trigo y arrozbaratos, que se vendieron en el mercado nacional, provocó el des-plazamiento de los productores locales así como un cambio de cien-to ochenta grados en los patrones de consumo, en detrimento de lascosechas tradicionales (maíz y sorgo). A la devaluación del chelín so-malí, impuesta por el FMI en junio de 1981, siguieron otras devalua-ciones periódicas, causando alzas en los precios de los combustibles,fertilizantes e insumos agrícolas. El impacto en los productores agrí-colas fue inmediato, particularmente en la agricultura de temporalpero también en las áreas de cultivo de riego. El poder de compraurbano se redujo dramáticamente, los programas de extensión delgobierno fueron recortados, la infraestructura se derrumbó, la des-regulación del mercado de granos y la af luencia de la “ayuda alimen-114 ÁFRICA SUBSAHARIANA4 El Banco Mundial y el FMI tenían el 20% de la deuda somalí durante el periodo1983-1985 (véase Organización Internacional del Trabajo, Generating employment andincomes in Somalia, Jobs and Skills Programme for Africa, Addis Abeba, 1989, p. 5).5 Ibid., p. 16.6 Para mediados de los ochenta se excedía en un 35% del consumo de alimentos(véase Hossein Farzin, “Food aid: Positive and negative effects in Somalia?”, The Jour-nal of Developing Areas, enero de 1991, p. 265).choss-06 5/21/03 3:15 PM Page 114taria” condujeron al empobrecimiento del campesinado.7También, durante este periodo, gran parte de las mejores tierrasagrícolas fueron expropiadas por burócratas, oficiales del ejército ycomerciantes vinculados al gobierno.8 En vez de promover la pro-ducción de alimentos para el mercado nacional, los donadores esti-mulaban el cultivo, en las tierras mejor irrigadas, de los frutos, ve-getales, oleaginosas y algodón que llamaban “de alto valor agrega-do” para la exportación.LA CAÍDA DE LA ECONOMÍA GANADERAYa desde principios de los ochenta, los precios de los medicamentosimportados para el ganado aumentaron como resultado de la de-preciación de la moneda. El Banco Mundial alentaba la exacción decuotas por el uso de servicios veterinarios a los pastores nómadas,incluyendo la vacunación de los animales. Esto promovió un merca-do privado para medicamentos veterinarios. Las funciones que de-sempeñaba el Ministerio de Ganadería fueron desapareciendo paraque los servicios de laboratorio veterinario que prestaba fuesen ple-namente financiados sobre una base de recuperación de costos. Se-gún el Banco Mundial:los servicios veterinarios son esenciales para el desarrollo de la ganaderíaen todas las áreas, y pueden ser proporcionados principalmente por el sec-tor privado [...] Puesto que son pocos los veterinarios privados que elegi-rían practicar en las remotas áreas de pastoreo, la atención para la mejoríadel ganado dependerá también de “paraveterinarios” pagados con el pro-ducto de la venta de los medicamentos.9SOMALIA: LAS CAUSAS REALES DEL HAMBRE 1157 Según la OIT, la Corporación para el Desarrollo Agrícola estatal (AgriculturalDevelopment Corporation [ADC] ha representado históricamente un papel importan-te al respaldar en la puerta de la granja los altos precios para los agricultores: “la ADCalentaba también a producir maíz y sorgo en grandes cantidades, no en pequeñascantidades” (OIT, op. cit., p. 9). Los datos del Banco Mundial, por otra parte, sugierenun aumento en la producción de maíz y sorgo tras la desregulación de los precios delos granos en 1983.8 Véase African Rights, Somalia, operation restore hope: A preliminary assessment,Londres, mayo de 1993, p. 18.9 Banco Mundial, Sub-Saharan Africa, From crisis to sustainable growth, Washington,D.C., 1989, p. 98.choss-06 5/21/03 3:15 PM Page 115La privatización de la salud veterinaria estuvo acompañada de laausencia de alimentos de emergencia para el ganado durante los pe-riodos de sequía, la comercialización del agua y el descuido tanto enel uso del agua como en la conservación de las tierras de pastoreo.Los resultados eran predecibles: los rebaños se vieron diezmados aligual que los pastores, que representaban el 50% de la población delpaís. El “propósito oculto” de este programa era eliminar a los pas-tores nómadas dedicados a la economía de trueque tradicional. Se-gún el Banco Mundial, los “ajustes” en el tamaño de los rebaños sonbeneficiosos, de todos modos porque los pastores nómadas en elÁfrica subsahariana son considerados, miopemente, como causan-tes de la degradación ambiental.10Indirectamente, el desmantelamiento de los servicios veterinariostambién sirvió a los intereses de los países ricos: en 1984, las expor-taciones de ganado de Somalia a Arabia Saudita y los países del Gol-fo se desplomaron cuando las importaciones de carne de res de Ara-bia Saudita fueron recanalizadas a abastecedores de Australia y laComunidad Europea. La prohibición impuesta al ganado somalí porArabia Saudita no fue levantada, sin embargo, una vez que laepide-mia de peste bovina hubo sido eliminada.LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADOLa reestructuración de los gastos del gobierno, bajo la supervisiónde las instituciones de Bretton Woods, desempeñó también un pa-pel crucial en la destrucción de la agricultura alimentaria. La in-fraestructura agrícola se desplomó y los gastos recurrentes en agri-cultura se redujeron en cerca del 85% en relación con mediados delos setenta.11 El FMI prohibió al gobierno somalí movilizar sus recur-sos nacionales. Se establecieron duras metas para el déficit presu-puestario. Además, los donadores daban una creciente “ayuda”, noen forma de importaciones de capital y equipos, sino en forma de“ayuda alimentaria”. Esta última era a su vez vendida por el gobier-no en el mercado local y el producto de estas ventas (esto es, los lla-mados “fondos complementarios”) se empleaba en cubrir los costos116 ÁFRICA SUBSAHARIANA10 Ibid., pp. 98-101. El excesivo pastoreo es dañino para el medio ambiente, peroel problema no puede resolverse recortando el sustento de los pastores.11 De 1975 a 1989.choss-06 5/21/03 3:15 PM Page 116nacionales de los proyectos de desarrollo. Desde principios de losochenta “la venta de la ayuda alimentaria” se convirtió en la fuenteprincipal de ingresos para el estado, permitiendo así a los donado-res tomar el control de todo el proceso presupuestario.12Las reformas económicas estuvieron marcadas por la desintegra-ción de los programas de salud y educación.13 Para 1989, los gastosen salud habían descendido en un 78% en relación con su nivel de1975. Según las cifras del Banco Mundial, el nivel de gastos recu-rrentes en educación en 1989 fue de cerca de 4 dólares por año pa-ra cada alumno de escuela primaria, comparado con alrededor de82 dólares en 1982. De 1981 a 1989, las inscripciones escolares seredujeron en un 41% (a pesar del notable aumento de la poblaciónen edad escolar), los libros de texto y los materiales de enseñanzadesaparecieron de las aulas, los edificios escolares se deterioraron ycasi una cuarta parte de las escuelas primarias tuvieron que cerrar.Los salarios de los maestros descendieron a niveles abismalmentebajos.El programa del FMI-Banco Mundial condujo a la economía soma-lí a un círculo vicioso: la aniquilación de los rebaños empujó a lospastores nómadas a la hambruna, y esto a su vez repercutió en losproductores de granos que vendían o trocaban su grano por gana-do. La trama social entera de la economía pastoral se desbarató. Lacaída de los ingresos en divisas por las cada vez menores exporta-ciones de ganado y las remesas (de los trabajadores somalíes en lospaíses del Golfo) repercutieron en la balanza de pagos y en las fi-nanzas públicas del estado, conduciendo a la quiebra de los progra-mas económicos y sociales del gobierno.Los pequeños agricultores fueron desplazados como resultadodel dumping del grano estadunidense subsidiado en el mercado na-cional, combinado con el alza en el precio de los insumos agrícolas.El empobrecimiento de la población urbana condujo también a unacontracción del consumo de alimentos. A su vez, al congelarse elapoyo estatal a las áreas de irrigación se redujo la producción en lasgranjas estatales. Estas últimas tuvieron que ser abandonadas o pri-vatizadas bajo la supervisión del Banco Mundial.SOMALIA: LAS CAUSAS REALES DEL HAMBRE 11712 Los fondos complementarios de los programas de asistencia en mercancías di-versas eran la única fuente de financiamiento para los proyectos de desarrollo. Losgastos más recurrentes dependían también de los donadores.13 La asignación de los gastos de defensa permaneció elevada en términos por-centuales pero decreció en términos reales.choss-06 5/21/03 3:15 PM Page 117De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, los salariosreales del sector público, en 1989, habían disminuido 90% en rela-ción con los de mediados de los setenta. Los salarios promedio enel sector público habían caído a tres dólares al mes, llevando a lainevitable desintegración de la administración civil.14 Un programapara rehabilitar los salarios de los empleados públicos fue propues-to por el Banco Mundial (en el contexto de una reforma del servi-cio civil de carrera), pero este objetivo debía ponerse en marchacon la misma partida presupuestaria despidiendo a cerca del 40%de los empleados del sector público y eliminando los aumentos sa-lariales.15 Dentro de este plan, la administración pública se habríareducido a sólo 25 mil empleados para 1995 (en un país de seis mi-llones de personas). Varios acreedores manifestaron notable interésen financiar los costos asociados con la reducción de la administra-ción pública.16Frente al desastre inminente, la comunidad de acreedores interna-cionales no hizo el menor intento de rehabilitar la infraestructuraeconómica y social del país, ni de recuperar el nivel del poder de com-pra o reconstruir la administración pública: las medidas macroeconó-micas de ajuste, propuestas por los acreedores en el año previo al co-lapso del gobierno del general Siad Barre, en enero de 1991 (en el clí-max de la guerra civil), exigían recortes aún más radicales del gastopúblico, la reestructuración del banco central, la liberalización delcrédito (lo que virtualmente aniquiló al sector privado) y la liquida-ción y despojo de la mayoría de las empresas estatales.En 1989, las obligaciones del servicio de la deuda representabanel 194.6% de los ingresos de exportación. El crédito del FMI se can-celó debido a que los intereses atrasados de Somalia no habían sidocubiertos. El Banco Mundial había aprobado un préstamo de 70 mi-llones de dólares para ajuste estructural en junio de 1989, el cualfue congelado pocos meses después debido al deficiente desempe-ño macroeconómico del país.17 Los atrasos con los acreedores tu-118 ÁFRICA SUBSAHARIANA14 Los salarios del sector público constituían sólo el 0.5% del PIB en 1989.15 Reducción de empleados públicos durante un periodo de cinco años(1991-1995).16 Una reducción del 40% en el empleo del sector público durante un periodo decinco años (1991-1995).17 Se realizó la primera entrega de este crédito IDA (ASAP II); la segunda se conge-ló en 1990. El crédito fue cancelado en enero de 1991, tras la caída del gobierno deSiad Barre.choss-06 5/21/03 3:15 PM Page 118vieron que ser saldados antes de la concesión de nuevos préstamosy de la renegociación de la deuda. Somalia quedó atrapada en la ca-misa de fuerza del servicio de la deuda y el ajuste estructural.EL HAMBRE EN EL ÁFRICA SUBSAHARIANA:LAS LECCIONES DE SOMALIALa experiencia de Somalia muestra cómo un país puede ser devasta-do por la simultánea aplicación de “ayuda” alimentaria y de políticasmacroeconómicas. Hay muchas Somalias en el mundo en vías de de-sarrollo; el paquete de reformas económicas impuesto en Somalia essimilar al aplicado en más de cien países en vías de desarrollo.Pero aún hay otra dimensión importante: Somalia es un país depastores, y en casi toda África los ganados trashumantes y comercia-les están siendo destruidos por el programa del FMI-Banco Mundialen forma muy similar a lo ocurrido en Somalia. En este contexto, losalimentos subsidiados, importados (duty free) de la Unión Europea,han provocado la ruina de la economía pastoral africana. Las impor-taciones de carne de res europea al África occidental aumentaronsiete veces desde 1984: “la carne de baja calidad de la UE se vende ala mitad del precio de la carne producida localmente. Los agriculto-res sahelianos están descubriendo que nadie está dispuesto a com-prar sus rebaños.”18La experiencia de Somalia a finales del siglo XX muestra que elhambre no es consecuencia de “una escasez de alimentos”. Por elcontrario, las hambrunas se desataron como resultado de una so-breoferta global de granos. Desde los ochenta, los mercados de gra-nos han sido desregulados bajo la supervisióndel Banco Mundial,y los excedentes de granos de Estados Unidos se han utilizado siste-máticamente (como en el caso de Somalia) para destruir al campe-sinado y desestabilizar la agricultura nacional. En estas circunstan-cias, esta última se vuelve mucho más vulnerable a los caprichos dela sequía y la degradación ambiental.A todo lo largo del continente, el “ajuste sectorial” de la agricul-tura, bajo la custodia de las instituciones de Bretton Woods, ha te-nido en la mira, inequívocamente, la destrucción de la seguridad ali-SOMALIA: LAS CAUSAS REALES DEL HAMBRE 11918 Leslie Crawford, “West Africans hurt by EC beef policy”, Financial Times, 21 demayo de 1993.choss-06 5/21/03 3:15 PM Page 119mentaria. La dependencia con respecto al mercado mundial ha si-do reforzada, la “ayuda alimentaria” al África subsahariana aumen-tó en más de siete veces desde 1974 y las importaciones comercia-les de grano se han más que duplicado. Las importaciones de gra-nos para el África subsahariana aumentaron de 3.72 millones de to-neladas en 1974 a 8.47 millones de toneladas en 1993. La ayuda ali-mentaria aumentó de 910 mil toneladas en 1974 a 6.64 millones detoneladas en 1993.19Sin embargo, la “ayuda alimentaria” dejó de destinarse a los paí-ses asolados por la sequía en el cinturón saheliano: fue canalizada alos países que hasta hace poco eran también más o menos autosufi-cientes en alimentos. Zimbabue (alguna vez considerado la “canastade pan” de África meridional) fue severamente afectado por la ham-bruna y la sequía que arrasaron el sur del continente en 1992. Elpaís experimentó una caída del 90% en su cosecha de maíz, locali-zada principalmente en las tierras menos productivas.20 Pero iróni-camente, en lo más duro de la sequía, el tabaco para exportación(apoyado por irrigación moderna, créditos, investigación, etc.) re-gistró una cosecha abundante.21 Mientras que “el hambre obliga ala población a comer termitas”, gran parte de las ganancias de la ex-portación de la cosecha de tabaco de Zimbabue se utilizaron para elservicio de la deuda externa.Dentro del programa de ajuste estructural los agricultores hanido abandonando cada vez más las cosechas de alimentos tradicio-nales; en Malawi, alguna vez un neto exportador de alimentos, la pro-ducción de maíz descendió en un 40% en 1992, mientras que laproducción de tabaco se duplicó entre 1986 y 1993; 150 mil hectá-reas de las mejores tierras fueron destinadas a esto último.22 Duran-te los ochenta, se impusieron estrictas medidas de austeridad a losgobiernos africanos y se recortaron drásticamente los gastos para eldesarrollo rural, provocando el colapso de la infraestructura agríco-120 ÁFRICA SUBSAHARIANA19 Las cifras para 1970 son del Banco Mundial, World development report, 1992. Lascifras de 1993 son de la Organización para los Alimentos y la Agricultura, Food sup-ply situation and crop prospects in Sub-Saharan Africa, Special Report, núm. 1, Roma,abril de 1993, p. 10.20 Véase Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Afriqueaustrale, la sécheresse du siècle, Ginebra, julio de 1992.21 Ibid., p. 5.22 Véase “Tobacco, the golden leaf”, Southern African Economist, mayo de 1993,pp. 49-51.choss-06 5/21/03 3:15 PM Page 120la. Dentro del programa del Banco Mundial, el agua se convertiríaen una mercancía que se vendería sobre una base de recuperaciónde costos a los agricultores empobrecidos. Debido a la falta de fon-dos, el estado se vio obligado a retirarse del manejo y conservaciónde los recursos acuíferos. Los manantiales y los pozos se secaron de-bido a la falta de mantenimiento, o fueron privatizados por los co-merciantes y agricultores ricos locales. En las regiones semiáridas,esta comercialización del agua y la irrigación conduce al desmante-lamiento de la seguridad alimentaria y a la hambruna.23OBSERVACIONES FINALESSi bien las variables climáticas “externas” contribuyen al desencade-namiento de una hambruna y a multiplicar el impacto social de la se-quía, las hambrunas en la era de la globalización han sido provoca-das por acciones de índole política y social. No son consecuencia dela escasez de alimentos sino de una estructura de sobreoferta globalque debilita la seguridad alimentaria y destruye la agricultura ali-mentaria nacional. Estrechamente regulada y controlada por laagroindustria internacional, esta sobreoferta lleva en última instan-cia al estancamiento tanto de la producción como del consumo dealimentos básicos y al empobrecimiento de los agricultores en todoel mundo. Además, en la era de la globalización, el programa deajuste estructural del FMI-Banco Mundial tiene una relación directacon la formación de hambrunas, porque debilita sistemáticamentetodas las actividades económicas, tanto urbanas como rurales, queno sirven directamente a los intereses del sistema de mercado global.SOMALIA: LAS CAUSAS REALES DEL HAMBRE 12123 Véase Banco Mundial, World development report, 1992, cap. 5.choss-06 5/21/03 3:15 PM Page 121[122]7GENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA1] EL FMI Y EL BANCO MUNDIAL ESTABLECEN EL ESCENARIOLa crisis de Ruanda, que condujo a las masacres étnicas de 1994, hasido presentada por los medios de comunicación occidentales comouna profusa narración del sufrimiento humano, mientras que lascausas sociales y económicas subyacentes han sido cuidadosamenteignoradas por los reporteros. Como en otros “países en transición”,la lucha étnica y el estallido de la guerra civil se describen, cada vezmás, como algo casi “inevitable” e “innato en esas sociedades”, queconstituyen “una penosa etapa en su evolución del estado de parti-do único hacia la democracia y el libre mercado”. La brutalidad delas masacres sacudió a la comunidad mundial, pero lo que los me-dios internacionales no mencionaron fue que la guerra civil estuvoprecedida por el estallido de una crisis económica profundamenteenraizada. La reestructuración del sistema agrícola, con la supervi-sión del FMI y el Banco Mundial, fue lo que precipitó a la poblaciónhacia la pobreza abyecta y el desamparo.Este deterioro del entorno económico que siguió inmediatamen-te a la caída del mercado cafetalero internacional y a la imposiciónde aplastantes reformas macroeconómicas por las instituciones deBretton Woods, exacerbó tensiones étnicas a punto de estallar y ace-leró el proceso del derrumbamiento político. En 1987, el sistema decuotas establecido en el Convenio Internacional del Café (Interna-tional Coffee Agreement [ICA] empezó a hundirse, los precios mun-diales se desplomaron y los Fonds d’Égalisation (el fondo estatal deestabilización del café) que compraba café a los agricultores ruan-deses a un precio fijo, comenzaron a acumular una deuda importan-te. Cuando en junio de 1989 el ICA llegó a un punto muerto comoresultado de las presiones políticas de Washington en beneficio delos grandes comerciantes de café de Estados Unidos la economía deRuanda recibió un golpe letal. Después de una reunión de produc-tores histórica celebrada en Florida, los precios del café disminuye-choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 122ron en cuestión de meses, en más del 50%.1 Para Ruanda y muchosotros países africanos, la caída de los precios fue catastrófica. El pre-cio del café al pie de granja había caído a menos del cinco por cien-to del precio al menudeo de Estados Unidos. Los países ricos se hi-cieron de una fortuna inmensa, a costa de los productores directos,gracias al comercio del café a precios internacionales deprimidos(véase el capítulo 5).El legado del colonialismo¿Cuál es la responsabilidad de Occidente en esta tragedia? En pri-mer lugar, es importante resaltar que una buena parte del conf lictoentre los hutus y los tutsis proviene del sistema colonial, muchas decuyas características prevalecen todavía hoy. Desdefinales del sigloXIX, la primera ocupación colonial alemana utilizó al mwami (rey) dela nyiginya (monarquía) instalada en Nyanza para establecer suspuestos militares. Sin embargo, las reformas administrativas inicia-das en 1926 por los belgas fueron principalmente las que dieronforma decisiva a las relaciones socioétnicas. Los belgas utilizabanlos conf lictos dinásticos explícitamente para reforzar su control te-rritorial. La administración colonial se valía de los jefes tradiciona-les de cada colina para requisar mano de obra forzada. Apaleamien-tos rutinarios y castigos corporales eran administrados por los jefestradicionales en nombre de los amos coloniales. Los jefes autócto-nos estaban bajo la supervisión directa de un administrador belgaresponsable de una porción de territorio en particular. Se impusoun clima de temor y desconfianza, la solidaridad comunal se que-brantó y las relaciones clientelares tradicionales se transformaronpara servir a los intereses del colonizador. El objetivo era alimentarlas rivalidades interétnicas para obtener el control político así comopara impedir el desarrollo de la solidaridad entre los dos grupos ét-nicos que, inevitablemente, se habrían vuelto contra el régimen co-lonial. La aristocracia dinástica tutsi fue responsabilizada tambiénGENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 1231 El sistema de cuotas de exportación de la Organización Internacional del Café(OIC) fue eliminado después de las conversaciones de Florida en julio de 1989. Elprecio FOB en Mombasa declinó de 1.31 dólares por libra, en mayo de 1989, a 0.60en diciembre (Marchés Tropicaux, 18 de mayo de 1990, p. 1369; 29 de junio de 1990,p. 1860).choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 123de la recaudación de impuestos y de la administración de justicia.La economía comunal se fue debilitando y el campesinado se vioforzado a abandonar la agricultura alimentaria para dedicarse a cul-tivos comerciales para exportar. Las tierras comunales quedarontransformadas en lotes individuales destinados exclusivamente acultivos comerciales (las llamadas cultures obligatoires).2Los historiadores coloniales se encargaron de la tarea de “transcri-bir” así como de distorsionar la historia oral de Ruanda-Urundi. El re-cuento histórico fue falseado: la monarquía mwami fue identificadaúnicamente con la aristocracia dinástica tutsi; a los hutus se los repre-sentó como una casta dominada.3 Se emitieron tarjetas de identidaden las que se indicaba el “origen étnico”, definido arbitrariamente se-gún el número de cabezas de ganado; los tutsis eran “dueños de ga-nado” y los hutus, “agricultores”.A partir de las divisiones socioétnicas impuestas, los colonizado-res belgas desarrollaron una nueva clase social, los llamados nègresévolués, reclutados de entre la aristocracia tutsi, y se instauró un sis-tema escolar para educar a los hijos de los jefes que proporcionarael personal africano requerido por los belgas. Por su parte, las diver-sas misiones apostólicas y vicariatos bajo el dominio colonial belgarecibieron un mandato casi político. Por ejemplo, el clero, se utiliza-ba con frecuencia para obligar a los campesinos a integrarse en laeconomía de cultivos comerciales. Estas divisiones socioétnicas –quese desarrollaron desde los años veinte– han dejado una profundamarca en la sociedad ruandesa contemporánea.Desde su independencia en 1962, las relaciones con las antiguaspotencias coloniales y con los donadores se fueron volviendo infini-tamente más complejas. Heredado del periodo colonial belga, sinembargo, el mismo objetivo de empujar a un grupo étnico contra elotro (“divide y vencerás”) prevaleció ampliamente en las diversas in-tervenciones “militares”, de “derechos humanos” y “macroeconómi-cas” iniciadas desde el estallido de la guerra civil en 1990. La crisisde Ruanda se vio encapsulada en un continuo orden del día de lasmesas redondas de donadores (celebradas en París), acuerdos de ce-se al fuego y conversaciones de paz. Estas diversas iniciativas estu-124 ÁFRICA SUBSAHARIANA2 Véase Jean Rumiya, Le Rwanda sous le régime du mandat belge (1916-1931), París,L’Harmattan, 1992, pp. 220-226; André Guichaoua, Destins paysans et politiques agrai-res en Afrique centrale, París, L’Harmattan, 1989.3 Véase Ferdinand Nahimana, Le Rwanda, émergence d’un état, París, L’Harmattan,1993.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 124vieron supervisadas y coordinadas de cerca por la comunidad dedonadores en un circuito enmarañado de “condicionantes” (y con-tracondicionantes). El otorgamiento de créditos multilaterales y bi-laterales, desde el estallido de la guerra civil, estaba condicionadoa la puesta en marcha de un proceso de supuesta “democratiza-ción”, bajo la vigilancia estrecha de la comunidad de donadores. Asu vez, la ayuda occidental en apoyo de la democracia multipartida-ria se condicionó (en una relación casi simbiótica) a que el gobier-no llegara a un acuerdo con el FMI, y así sucesivamente. Estos inten-tos eran tanto más engañosos cuanto que, desde la caída del merca-do cafetero en 1989, el poder político real en Ruanda estaba prácti-camente en manos de los donadores. Un comunicado del Departa-mento de Estado norteamericano de principios de 1993, ilustra ví-vidamente esta situación: la continuación de la ayuda bilateral esta-dunidense estaba condicionada al buen comportamiento en cuantoa las reformas políticas así como a los progresos en la búsqueda dela democracia.La “democratización”, basada en un modelo abstracto de solida-ridad interétnica, contemplada por el acuerdo de paz de Arusha quese firmó en agosto de 1993, era una imposibilidad desde el inicio ylos donadores lo sabían. El terrible empobrecimiento de la pobla-ción, resultante tanto de la guerra como de las reformas del FMI, ex-cluía un proceso genuino de democratización. El objetivo era cum-plir con las condiciones de “buen gobierno” (término nuevo en elglosario de los donadores) y supervisar la instalación de un gobier-no de coalición multipartidario fingido bajo la tutela de los acree-dores externos de Ruanda. De hecho, el multipartidismo, tam limi-tado como los donadores lo conciben, contribuyó a azuzar a las di-versas facciones políticas del régimen. No es sorprendente que tanpronto como las negociaciones de paz entraron en un punto muer-to, el Banco Mundial anunciara que interrumpiría los desembolsosacordados en el convenio.4La economía desde la independenciaLa evolución del sistema económico poscolonial desempeñó un pa-pel decisivo en el desarrollo de la crisis de Ruanda. Si bien desde laGENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 1254 New African, junio de 1994, p. 16.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 125independencia se observaron progresos en la diversificación de laeconomía nacional, la economía de exportación de estilo colonialbasada en el café (les cultures obligatoires), establecida durante la ad-ministración belga, se mantuvo en gran medida, proporcionando aRuanda más del 80% de sus ingresos en divisas. Una clase rentistacon intereses en el comercio del café y con vínculos estrechos con lasede del poder político se había desarrollado. Los índices de pobre-za seguían siendo elevados, pero, durante los setenta y la primeraparte de los ochenta siguió habiendo progreso económico y social:el crecimiento real del PIB era del orden del 4.9% anual (1965-1989),la asistencia escolar aumentó visiblemente y la inf lación registradaestaba entre las más bajas del África subsahariana: menos del 4%anual.5Aunque la economía rural de Ruanda seguía siendo frágil, marca-da por agudas presiones demográficas (3.2% de crecimiento anualde la población), fragmentación de las tierras y erosión del suelo, laautosuficiencia alimentaria en el nivel local se había conseguido encierta medida, junto con el desarrollo de la economía de exporta-ción. El café era cultivado por aproximadamente el 70% de las fami-lias rurales, pero constituía solamente una fracción del ingreso mo-netario total. Una variedad de actividades comerciales más se habíanido desarrollando, como la venta de alimentos básicos tradicionalesy cerveza de banana en los mercados regionales y urbanos.6 Hasta fi-nales de los ochenta, las importaciones de cereales, incluyendo laayuda alimentaria, fueron mínimas comparadas con los patrones ob-servados en otros países de la región. La situación alimentaria empe-zó a deteriorarse a principios de los ochenta, con una notoria dismi-nución en la disponibilidad de alimentos per cápita. En patente con-tradicción con las reformas comerciales usualmente adoptadas bajolos auspicios del Banco Mundial, hasta ese momento se había pro-porcionado protección a los productores nacionales mediante res-tricciones a la importación de productos alimentarios.7 Éstas fueron126 ÁFRICA SUBSAHARIANA5 Véase Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Desarrolla-dos, Country presentation by the Government of Rwanda, Ginebra, 1990, p. 5. Véase tam-bién Ministerio de Finanzas y de Economía de la República Ruandesa, L’économie rwan-daise, 25 ans d’éfforts (1962-87), Kigali, 1987.6 Véase el estudio de A. Guichaoua, Les paysans et l’investissem*nt-travail au Burun-di et au Rwanda, Ginebra, OIT, 1987.7 Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Desarrollados, op.cit., p. 2.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 126levantadas con la adopción del programa de ajuste estructural de losnoventa.La fragilidad del estadoTras la independencia, las bases económicas del estado ruandés se-guían siendo extremadamente frágiles. Gran parte de los ingresosestatales dependían del café, con el riesgo de que una caída en losprecios de las mercancías precipitara una crisis en las finanzas pú-blicas del estado. La economía rural era la fuente principal de re-cursos del estado. A medida que evolucionaba la crisis de la deuda,una gran parte de las ganancias del café y el té se destinaron al ser-vicio de la deuda, sometiendo a los pequeños agricultores a una pre-sión aún mayor.Las ganancias por exportaciones se redujeron 50% entre 1987 y1991. La desaparición de las instituciones estatales se desencadenóa partir de entonces. Cuando los precios del café se desplomaron,estallaron hambrunas por todo el territorio ruandés. Según datosdel Banco Mundial, el crecimiento del PIB per cápita bajó de 0.4%en 1981-1986 a -5.5% en el periodo que siguió al hundimiento delmercado del café (1987-1991).La intervención del FMI y del Banco MundialUna misión del Banco Mundial viajó a Ruanda en noviembre de1988 para revisar su programa de gasto público. Una serie de reco-mendaciones se establecieron con el objetivo de hacer regresar aRuanda al camino del crecimiento económico sustentable. La mi-sión del Banco Mundial presentó al gobierno las opciones disponi-bles, consistentes en dos “escenarios”. El escenario I, titulado “Sincambio estratégico”, contemplaba la opción de permanecer en el“viejo” sistema de planificación estatal, mientras que el escenario II,llamado “Con cambio estratégico”, era el de la reforma macroeco-nómica y la “transición al libre mercado”. Después de cuidadosas“simulaciones” económicas de los posibles resultados, el BancoMundial concluyó, con cierto optimismo, que si Ruanda adoptabael escenario II los niveles de consumo aumentarían marcadamentedurante 1989-1993, trayendo consigo una recuperación de la inver-GENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 127choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 127sión y una mejoría en la balanza comercial. Las “simulaciones”apuntaban también a una mayor capacidad exportadora y a nivelessustancialmente menores de endeudamiento externo.8 Estos resulta-dos dependían de la rápida puesta en marcha de la receta acostum-brada de liberalización comercial y devaluación de la moneda, jun-to con la eliminación de todos los subsidios a la agricultura, la desa-parición progresiva de los Fonds d’Égalisation, la privatización delas empresas del estado y el despido de empleados públicos.Se adoptó el escenario II: “Con cambio estratégico”. El gobiernono tenía elección.9 Una devaluación del 50% del franco ruandés sellevó a cabo en noviembre de 1990, apenas seis semanas después dela incursión, procedente de Uganda, del ejército rebelde del FrentePatriótico Ruandés.Se pretendía que la devaluación impulsara las exportaciones decafé. Ésta se presentó a la opinión pública como un medio para re-habilitar una economía asolada por la guerra. No es sorprendenteque se obtuvieran los resultados exactamente opuestos, de exacer-bar la crisis de la guerra civil. Desde una situación de relativa esta-bilidad de precios, la caída en picada del franco ruandés contribu-yó a disparar la inf lación y a derrumbar los ingresos reales. Pocosdías después de la devaluación, se anunciaron aumentos considera-bles en los precios de los combustibles y artículos de consumo bási-co. El índice de precios al consumidor aumentó de 1.0% en 1989 a19.2% en 1991. La situación de la balanza de pagos se deterioró gra-vemente y la deuda externa, pendiente de pago, que ya se había du-plicado desde 1985, aumentó en un 34% entre 1989 y 1992. El apa-rato administrativo del estado estaba en total desorden, las empre-sas estatales fueron empujadas a la quiebra y los servicios públicos,desmantelados.10 La salud y la educación se desintegraron bajo elpeso de las medidas de austeridad impuestas por el FMI: a pesar delestablecimiento de una “red de seguridad social” (destinada por losdonadores a programas en los sectores sociales), la incidencia deuna severa desnutrición infantil aumentó dramáticamente; el núme-128 ÁFRICA SUBSAHARIANA8 Un crecimiento del 5% en las exportaciones debía tener lugar con el escenarioII en comparación con el 2.5% con el escenario I.9 La condonación de la deuda, que asciende a 46 millones de dólares, fue conce-dida en 1989.10 Banco Mundial, World debt tables, 1993-94, Washington, D.C., p. 383. La deudapendiente de pago había aumentado en más del 400% desde 1980 (de 150.3 millo-nes de dólares en 1980 a 804.3 millones en 1992).choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 128ro de casos de malaria registrados aumentó 21% en el año siguien-te a la adopción del programa del FMI, principalmente como resul-tado de la falta de medicamentos para combatir la enfermedad enlos centros de salud pública; y la imposición de cuotas escolares enel nivel de escuela primaria ocasionó una disminución masiva de laasistencia escolar.11La crisis económica alcanzó su clímax en 1992, cuando los agri-cultores ruandeses, en su desesperación, arrancaron unos 300 mil ar-bustos de café.12 A pesar del vertiginoso aumento de los precios na-cionales, el gobierno había congelado los precios del café a pie degranja en el nivel de 1989 (125 francos ruandeses por kilo), segúnlos términos del convenio con las instituciones de Bretton Woods.En el convenio de préstamo con el Banco Mundial se establecía queal gobierno no se le permitía transferir recursos estatales a los Fondsd’Égalisation. Hay que mencionar también que una utilidad signifi-cativa era acaparada por los comerciantes de café locales y los inter-mediarios, lo que servía para presionar aún más al campesinado.En junio de 1992, el FMI ordenó una segunda devaluación, lo quecondujo, en lo más álgido de la guerra civil, a otra escalada de losprecios de los combustibles y de los artículos de consumo básico. Laproducción de café cayó otro 25% en un solo año.13 Debido a laplantación excesiva de cafetos, quedaba cada vez menos tierra dis-ponible para producir alimentos, pero al campesinado ya no le erafácil regresar a los cultivos alimentarios. El escaso ingreso en efecti-vo derivado del café había desaparecido y no quedaba nada más dequé echar mano. No sólolos ingresos en efectivo del café eran insu-ficientes para comprar comida, sino que los precios de los insumosagrícolas se habían disparado. La crisis de la economía del café re-percutió en la producción de alimentos básicos tradicionales, pro-vocando una caída importante en la producción de mandioca, frijo-les y sorgo. El sistema de ahorros y cooperativas de crédito que pro-porcionaban préstamos a los pequeños agricultores también se ha-bía desintegrado. Además, con la liberalización del comercio y ladesregulación de los mercados de granos recomendadas por las ins-GENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 12911 Véase Myriam Gervais, “Étude de la pratique des ajustements au Niger et auRwanda”, Labour, Capital and Society 26:1, 1993, p. 36.12 Esta cifra es un cálculo conservador (Economist Intelligence Unit, Country pro-file, Rwanda/Burundi 1993/1994, Londres, 1994, p. 10.13 En 1993, una tercera devaluación del orden del 30% fue recomendada por elBanco Mundial como medio para eliminar las deudas del Fonds d’Égalisation.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 129tituciones de Bretton Woods, las importaciones de alimentos bara-tos (fuertemente subsidiados) y la ayuda alimentaria de los países ri-cos, que estaban entrando a Ruanda, tenían el efecto de desestabili-zar los mercados locales.Bajo el sistema de “libre mercado” impuesto a Ruanda, ya no eranviables ni los cultivos comerciales ni los cultivos alimentarios. El sis-tema agrícola entero había sido empujado a la crisis. El aparato ad-ministrativo del estado estaba en total desorden, debido no sólo a laguerra civil sino también a las medidas de austeridad y a los decre-cientes salarios de los empleados públicos, situación que contribuyóinevitablemente a exacerbar el clima de inseguridad generalizadaque se había desencadenado en 1992.La gravedad de la situación de la agricultura ha sido ampliamen-te documentada por la FAO, que ha advertido de la existencia de ex-tensas hambrunas en las provincias meridionales.14 Un informe pre-sentado a principios de 1994 señalaba también el total desplome dela producción cafetalera como resultado tanto de la guerra comodel sistema de comercialización del estado, que estaba siendo elimi-nado con el apoyo del Banco Mundial. Rwandex, la empresa mixtaresponsable del procesamiento y exportación del café, se había vuel-to casi totalmente inoperante.Para el 17 de septiembre de 1990, la decisión de devaluar (con“el sello de aprobación del FMI”) ya se había tomado en las reunio-nes de alto nivel celebradas en Washington entre el FMI y una misiónencabezada por el ministro de finanzas de Ruanda, el señor Ntigu-rirwa, antes del incremento repentino de las hostilidades. Ya se ha-bía dado “luz verde”: para principios de octubre, en el preciso mo-mento en que estallaban los enfrentamientos, millones de dólaresde la llamada “ayuda para la balanza de pagos” (procedente de fuen-tes multilaterales y bilaterales) empezaron a derramarse en los co-fres del banco central. Estos fondos administrados por el banco cen-tral habían sido destinados (por los donadores) para la importaciónde mercancías, pero es probable que una considerable porción deestos “préstamos de desembolso rápido” hayan sido distraídos porel régimen (y sus diversas facciones políticas) para la adquisición de130 ÁFRICA SUBSAHARIANA14 El Comité Internacional de la Cruz Roja calculó en 1993 que más de un millónde personas estaban afectadas por el hambre (Marchés Tropicaux, 2 de abril de 1993,p. 898). Un comunicado de la FAO, emitido en marzo de 1994, señalaba una reduc-ción del 33% en la producción alimentaria en 1993 (véase Marchés Tropicaux, 25 demarzo de 1994, p. 594).choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 130equipos militares (de Sudáfrica, Egipto y Europa oriental).15 Se rea-lizaron compras de rif les Kalashnikov, artillería pesada y morteros,además del paquete bilateral de ayuda militar proporcionado porFrancia, que incluía, entre otras cosas, misiles Milan y Apila (y unjet Mystère Falcon para uso personal del presidente Habyarima-na).16 Además, desde octubre de 1990 las fuerzas armadas habíanaumentado, virtualmente de la noche a la mañana, de cinco mil a40 mil hombres, requiriendo inevitablemente (en las condicionesde austeridad presupuestaria) una notable af luencia de dinero ex-terno. Los nuevos reclutas alistados provenían principalmente delas filas de desempleados urbanos, cuyo número había aumentadodramáticamente desde la caída del mercado del café en 1989. Milesde jóvenes delincuentes y ociosos, de una población a la deriva, fue-ron reclutados también para las milicias civiles responsables de lasmatanzas. Y una parte de las compras de armas permitió a las fuer-zas armadas organizar y equipar a los cuerpos de la milicia.Con todo, desde el inicio de las hostilidades (que coincidieroncronológicamente con la devaluación y el primer “chorro de dinerofresco”, en octubre de 1990), se aprobó el desembolso de un paque-te total de unos 260 millones de dólares (con considerables contri-buciones bilaterales de Francia, Alemania, Bélgica, la ComunidadEuropea y Estados Unidos). Aunque los nuevos préstamos contribu-yeron a liberar dinero para el pago del servicio de la deuda así co-mo para equipar a las fuerzas armadas, las evidencias sugieren quegran parte de esta asistencia de los donadores ni fue usada produc-tivamente ni fue canalizada para proporcionar alivio a las zonasafectadas por la hambruna.También cabe señalar que el Banco Mundial (a través de su afi-liada para préstamos blandos, la Asociación Internacional para elDesarrollo, AID), ordenó en 1992 la privatización de la empresa es-tatal ruandesa Electrogaz. Los beneficios de la privatización se ca-nalizarían hacia el servicio de la deuda. En un convenio de présta-mo cofinanciado con el Banco Europeo de Desarrollo y la CaisseGENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 13115 No ha habido ningún comunicado oficial ni informe de prensa confirmando onegando la canalización de la ayuda para la balanza de pagos hacia los gastos milita-res. Según Human Rights Watch, con sede en Washington, Egipto acordó con Kiga-li aportar seis millones de dólares en equipos militares. El trato con Sudáfrica fue de5.9 millones de dólares (véase Marchés Tropicaux, 28 de enero de 1994, p. 173).16 Véase New African, junio de 1994, p. 15. Véase también la entrevista con Colet-te Braeckman sobre la ayuda militar francesa en Archipel 9, julio de 1994, p. 1.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 131Française de Développement, las autoridades ruandesas debían re-cibir a cambio (después de cumplir los “condicionantes”) la modes-ta suma de 39 millones de dólares que podrían ser gastados libre-mente en importaciones de mercancías.17 La privatización, llevadaa cabo cuando la guerra civil era más intensa, incluyó también des-pidos de personal y un alza inmediata en el precio de la electricidadque contribuyó aún más a paralizar los servicios públicos urbanos.Una privatización similar de Rwandatel, la compañía estatal de tele-comunicaciones, dependiente del Ministerio de Transportes y Co-municaciones, se realizó en septiembre de 1993.18El Banco Mundial revisó cuidadosamente el programa de inver-siones públicas de Ruanda. Habiendo examinado las fiches de projet,el Banco Mundial recomendó recortar más de la mitad de los pro-yectos de inversión pública del país. En la agricultura, el BancoMundial también había exigido una considerable reducción de la in-versión estatal, incluyendo el abandono del programa de reclama-ción de las tierras pantanosas, iniciado por el gobierno en respues-ta a la grave escasez de tierras laborables (y que el Banco Mundialconsideraba “no redituable”). En los sectores sociales, el BancoMundial propuso el llamado “programa prioritario” (bajo la “red deseguridad social”) destinado amaximizar la eficiencia y “reducir lacarga financiera del gobierno” mediante la recaudación de cuotas,despidos de maestros y trabajadores de la salud y la privatizaciónparcial de la salud y la educación.Indudablemente, el Banco Mundial alegaría que las cosas hubie-ran sido mucho peores de no haberse adoptado el escenario II. És-te es el llamado “argumento contrafactual” (véase el capítulo 3). Noobstante, semejante razonamiento suena particularmente absurdoen el caso de Ruanda. No se mostró ninguna sensibilidad ni preo-cupación respecto a cuáles serían las repercusiones políticas y socia-les de la terapia económica de choque aplicada a un país al bordede la guerra civil. El equipo del Banco Mundial excluyó deliberada-mente de sus “simulaciones” las “variables no económicas”...132 ÁFRICA SUBSAHARIANA17 Véase Marchés Tropicaux, 26 de febrero de 1992, p. 569.18 Véase ibid., 8 de octubre de 1993, p. 2492.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 1322] INSTALACIÓN DE UN PROTECTORADO EN ÁFRICA CENTRAL19Desde los inicios de la guerra civil ruandesa en 1990, la agenda se-creta de Washington ha sido establecer una esfera de inf luencianorteamericana en una región históricamente dominada por Fran-cia y Bélgica. El objetivo de Estados Unidos era desplazar a Franciaapoyando al Frente Patriótico Ruandés (FRP) y armando y equipan-do a su brazo militar, el Ejército Patriótico Ruandés (EPR).Desde mediados de los ochenta el gobierno de Kampala, presidi-do por Yoweri Musaveni, se había convertido en el ejemplo de “de-mocracia” africana favorito de Washington. Uganda se había con-vertido también en la plataforma de lanzamiento de movimientosguerrilleros, patrocinados por Estados Unidos, hacia Sudán, Ruan-da y el Congo. El general mayor Paul Kagame había sido jefe de in-teligencia militar en las Fuerzas Armadas de Uganda y recibió entre-namiento en el Colegio para Comandantes y Personal del Ejércitode Estados Unidos (U.S. Army Command and Staff College [CGSC])en Leavenworth, Kansas, cuya especialidad es la guerra y la estrate-gia militar. Kagame regresó, procedente de Leavenworth, a dirigirel EPR poco después de la invasión de 1990.Antes del estallido de la guerra civil ruandesa, el EPR formabaparte de las Fuerzas Armadas de Uganda; y poco antes de la inva-sión de Ruanda intercambiaron membretes: de la noche a la maña-na un gran número de soldados ugandeses pasaron a las filas delEPR. A lo largo de la guerra, el EPR recibió pertrechos de las basesmilitares de la Fuerza de Defensa del Pueblo Unido (FDPU) sita enUganda. Los oficiales comisionados tutsis, del ejército ugandés, to-maron posiciones en el EPR. La invasión de octubre de 1990 por lasfuerzas ugandesas se presentó ante la opinión pública como unaguerra de liberación librada por guerrilleros tutsis.La militarización de UgandaLa militarización de Uganda formaba parte de la política exterior deEstados Unidos. El reforzamiento de la FDPU y del EPR estaba respal-GENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 13319 La primera parte de este capítulo se escribió en 1994 para la primera edicióninglesa de este libro. La segunda parte se basa en un estudio realizado por el autory el economista belga Pierre Galand sobre el empleo de la deuda externa de Ruan-da para financiar al ejército y a los paramilitares en 1990-1994.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 133dado por Estados Unidos e Inglaterra. Los ingleses proporcionaronentrenamiento militar en la base militar de Jinja:A partir de 1989 Estados Unidos empezó a apoyar los ataques conjuntos delFPR y Uganda […] Hubo cuando menos 56 “informes de incidentes” en losarchivos del Departamento de Estado en 1991 […] Cuando se reforzaron lasrelaciones angloamericanas con Uganda y el FPR, hubo una escalada de lashostilidades entre Uganda y Ruanda […] Ya en agosto de 1990 el FPR habíaempezado a preparar una invasión con pleno conocimiento y aprobaciónde la inteligencia británica.20La tropas del EPR y de la FDPU habían estado apoyando tambiénal Ejército de Liberación del Pueblo, de John Garang, en su guerrasecesionista en el sur de Sudán. Detrás de estas iniciativas estabaWashington, sólidamente plantado, con el apoyo encubierto de laCIA.21Lo que es más, al amparo de la Iniciativa de Reacción a la Crisisde África, a los oficiales ugandeses los entrenaban también las fuer-zas especiales norteamericanas, en colaboración con una cuadrillade mercenarios, Military Professional Resources Inc., contratadapor el Departamento de Estado. Esta última había proporcionadoun entrenamiento militar semejante al Ejército de Liberación de Ko-sovo y a las fuerzas armadas croatas durante la guerra civil de Yu-goslavia y, recientemente, al ejército colombiano en el contexto delPlan Colombia, la ayuda militar norteamericana a este país.La deuda externa de UgandaLas reformas macroeconómicas realizadas bajo la supervisión delFMI apoyaban el logro de los objetivos geopolíticos norteamerica-nos. La acumulación de la deuda externa en Uganda durante el ré-gimen del presidente Musaveni coincide en el tiempo con la guerracivil de Ruanda y del Congo. Con la subida al poder de Musavenien 1986, la deuda externa del país era de 1.3 mil millones de dóla-res, y con la inyección de dinero fresco, de la noche a la mañana ca-si se triplicó a 3.7 mil millones en 1997. En realidad, Uganda no te-134 ÁFRICA SUBSAHARIANA20 Africa Direct, Submission to the UN Tribunal on Rwanda, http://www.junius.co.uk/africa-direct/tribunal.html.21 Africa’s New Look, Jane’s Foreign Report, 14 de agosto de 1997.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 134nía pagos pendientes con el Banco Mundial al inicio de su “progra-ma de recuperación económica”. Para 1997 debía cerca de dos milmillones de dólares solamente al Banco Mundial.22¿Adónde fue a parar el dinero? Se había decidido que los préstamosforáneos al gobierno de Musaveni apoyarían la reconstrucción eco-nómica y social del país. En la estela de una prolongada guerra ci-vil, el “programa de estabilización económica” del FMI exigía recor-tes masivos al presupuesto de los programas civiles.El Banco Mundial era el responsable de supervisar el presupues-to de Uganda, en representación de sus acreedores. En los términosde la “revisión del gasto público” el gobierno estaba obligado a re-velar por entero la asignación precisa de los recursos. En otras pala-bras, todas y cada una de las categorías del presupuesto –el del Mi-nisterio de Defensa incluido– quedaban expuestas al escrutinio delBanco Mundial. Pese a las medidas de austeridad (que se impusie-ron exclusivamente a los gastos “civiles”), los donadores permitíanque los gastos de defensa aumentaran sin trabas.Una porción del dinero destinado a los programas civiles se des-vió hacia el subsidio de la FDPU, que también estaba inmiscuida enoperaciones militares en Ruanda y el Congo. La deuda externa deUganda se estaba utilizando para financiar estas operaciones en re-presentación de Washington: a la postre, el pueblo de Uganda ten-dría que pagar la factura. En realidad, al recortar el gasto social, lasmedidas de austeridad habían facilitado la reasignación de los in-gresos del estado a favor del ejército ugandés.Financiamiento de las dos facciones de la guerra civilTambién en Ruanda, bajo el régimen de Habyarimana, se estabanfinanciando los gastos militares con la deuda externa. La cruel iro-nía es que ambas facciones de la guerra civil recibían financiamiento delas mismas instituciones donadores, cuyo cancerbero era el BancoMundial.El régimen de Habyarimana tenía a disposición un arsenal deequipos militares, entre otros, lanzamisiles de 83 mm, gases ence-guecedores fabricados en Francia, armas ligeras fabricadas en Bél-GENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 13522 Jim Mugunga, “Uganda foreign debt hits Shs 4 trillion”, The Monitor,Kampa-la, 19 de febrero de 1997.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 135gica y Alemania y armas automáticas, como los rif les Kalachnikov,fabricadas en Egipto, China y Sudáfrica, así como vehículos blin-dados AML-60 y M3.23 Mientras que una parte de estas adquisicioneshabían sido financiadas con la ayuda militar directa de Francia, lospréstamos para el desarrollo procedentes de la filial para préstamosblandos del Banco Mundial, la AID, del Fondo para el Desarrollo deÁfrica, del Fondo Europeo para el Desarrollo, así como de Alema-nia, Estados Unidos, Bélgica y Canadá, habían sido desviados al fi-nanciamiento del ejército y de la milicia Interhamwe.Una minuciosa investigación en los archivos, las cuentas y la corres-pondencia oficiales de Ruanda realizada por el autor en 1996-1997,junto con el economista belga Pierre Galand, confirmó que muchasde las compras de armamento habían sido negociadas por fuera delmarco de los convenios de ayuda militar entre gobiernos y a través deintermediarios y traficantes de armas privados. No obstante, estastransacciones –registradas como gastos gubernamentales bona fide–se habían incluido en el presupuesto estatal, cuya supervisión estabaa cargo del Banco Mundial. Enormes cantidades de machetes y otrosartículos utilizados en las matanzas étnicas de 1994 –clasificados co-mo “mercancías civiles”– se importaron a través de los canales comer-ciales usuales.24Según aparece en los archivos del Banco Nacional de Ruanda, al-gunas de estas importaciones habían sido subsidiadas violando losconvenios signados con los donadores. En las facturas de importa-ciones del banco consta que se importaron aproximadamente un millónde machetes a través de diversos canales, como Radio Mille Colli-nes [Ra-dio Mil Colinas], una organización vinculada a la milicia Interhamweutilizada para fomentar la animadversión étnica.25El dinero estaba destinado, según los donadores, a apoyar el de-sarrollo económico y social de Ruanda. Se había estipulado clara-mente que los recursos no podrían ser utilizados para importacio-nes: “gastos militares en armas, pertrechos y cualquier otro materialmilitar”.26 En realidad, el convenio de préstamo con la AID era mu-136 ÁFRICA SUBSAHARIANA23 Michel Chossudovsky y Pierre Galand, L’usage de la dette extérieure du Rwanda,la responsabilité des créanciers, Mission Report, PNUD/Gobierno de Ruanda, Ottawa yBruselas, 1997.24 Ibid.25 Ibid.26 Ibid. Las importaciones registradas fueron del orden de quinientos mil kilos demachetes, o aproximadamente un millón de machetes.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 136cho más restrictivo: el dinero no podía ser empleado en la importa-ción de mercancías civiles como combustibles, alimentos, medici-nas, ropa ni zapatos “destinados al uso militar o paramilitar”. Contodo, los registros del banco confirman que el gobierno de Habya-rimana utilizó el dinero para financiar la importación de machetesy que estas adquisiciones se clasificaron como “mercancías civi-les”.27Un ejército de consultores y auditores fue enviado por el BancoMundial para evaluar el “desempeño de las políticas” del gobiernoestipuladas en el convenio.28 El empleo de los fondos de los dona-dores para importar machetes y otros artículos utilizados en las ma-tanzas de civiles no apareció en la auditoría comisionada por el go-bierno y el Banco Mundial.29 En 1993, el Banco Mundial decidiósuspender el desembolso de la segunda entrega del préstamo. Se-gún la misión del banco, hubo desafortunados “equívocos” y “demo-ras” en la aplicación de las políticas. Las reformas encaminadas allibre mercado se habían dejado de fomentar y no se había cumpli-do con los condicionantes –entre otros, la privatización de los bie-nes propiedad del estado. El que el país estuviera inmerso en unaguerra civil, ni siquiera se mencionó. Nunca se le dio importancia a laforma en que se había gastado el dinero.30Aunque el Banco Mundial congelara la segunda entrega del prés-tamo de la AID, el dinero otorgado en 1991 había sido depositadoen una cuenta especial del banco Bruxelles Lambert, en Bruselas,cuenta abierta y accesible al antiguo régimen (en el exilio) todavíados meses después de las matanzas étnicas de abril de 1994.31Encubrimiento en la posguerraTras la guerra civil, el Banco Mundial envió una misión a Kigali pa-ra que elaborara un supuesto “informe complementario”.32 Se tra-taba de un ejercicio de rutina, ampliamente inclinado hacia cuestio-GENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 13727 Ibid.28 Ibid. Véase también documento anexo 1.2 del Convenio de Crédito para el De-sarrollo con la AID, Washington, 27 de junio de 1991 (Credit IDA 2271 RW).29 Chossudovsky y Galand, op. cit.30 Ibid.31 Ibid.32 World Bank completion report, citado en Chossudovsky y Galand, op. cit.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 137nes macroeconómicas más que políticas. El informe reconocía que“el esfuerzo de la guerra obligó al [antiguo] gobierno a aumentarsustancialmente los gastos, mucho más allá de las metas fijadas enel SAP”.33 El uso inapropiado del dinero del banco no se mencionó.Pero sí se celebró al gobierno de Habyarimana por “haber realiza-do un genuino esfuerzo, especialmente en 1991, para reducir los de-sequilibrios financieros nacionales y externos, eliminar las distorsio-nes que obstaculizaban el crecimiento y la diversificación de las ex-portaciones e introducir, con una perspectiva de mercado, mecanis-mos para reasignar los recursos”.34 Las matanzas de civiles no sem*ncionaban; desde el punto de vista de los donadores, “nada ha-bía ocurrido”. En efecto, el informe complementario del BancoMundial ni siquiera reconoció que hubiera habido una guerra civilantes de abril de 1994.Restablecimiento de las mortales reformas económicas del FMI después de laguerra civilEn 1995, a menos de un año de las matanzas étnicas, los acreedoresexternos de Ruanda emprendieron conversaciones con el gobiernotutsi del FPR sobre la cantidad adeudada por el régimen anterior, quese había empleado para financiar dichas matanzas. El FPR decidió re-conocer plenamente la legitimidad de las “odiosas deudas” de1990-1994. El vicepresidente Paul Kagame, el hombre fuerte del FPR,instruyó al gabinete para que no prosiguiera con el asunto ni se apro-ximara al Banco Mundial. Presionado por Washington, el FPR no de-bía establecer ninguna forma de negociación, ni siquiera un diálogoinformal con los donadores.La legitimidad de las deudas de la época de la guerra nunca secuestionó. En lugar de ello, los acreedores establecieron diligente-mente unos procedimientos para garantizar el rembolso rápido. En1998, en una reunión especial de donadores que tuvo lugar en Es-tocolmo, se creó un fideicomiso multilateral de 55.2 millones de dó-lares para una supuesta reconstrucción de posguerra.35 En realidad,ni un centavo de este dinero estaba destinado a Ruanda, sino para138 ÁFRICA SUBSAHARIANA33 Ibid.34 Ibid.35 Véase Banco Mundial, Rwanda, en http://www.worldbank.org/afr/ rw2.htm.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 138el servicio de las “odiosas deudas” de Ruanda con el Banco Mun-dial (esto es, con la AID), con el Banco de Desarrollo Africano y conel Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.Dicho de otro modo, el “dinero fresco”, que Ruanda tendrá querembolsar tarde o temprano, se prestó para que Ruanda pudieracumplir con los pagos desviados para financiar las matanzas. Losviejos préstamos se intercambiaron por nuevas deudas, supuesta-mente para la reconstrucción de posguerra.36 Las “odiosas deudas”se blanquearon; desaparecieron de los libros. La responsabilidad delos acreedores quedó borrada. Y a ello agréguese que la estafa que-dó condicionada a la aceptación de una nueva oleada de reformasdel FMI y el Banco Mundial.“Reconstrucción y reconciliación” de posguerraPara la “reconstrucción y la reconciliación” se administró un amar-go remedioeconómico. El paquete de reformas del FMI para la eraposconf licto fue mucho más severo que el impuesto en los iniciosde la guerra civil en 1990. Aunque habían caído ya los salarios y elempleo a niveles abismales, el FMI, de todos modos, exigió el conge-lamiento de los salarios de los funcionarios civiles, junto con la re-ducción del número de maestros y de trabajadores de la salud. Lameta era “recuperar la estabilidad macroeconómica”. Comenzó elrecorte de los servidores públicos;37 sus salarios no debían excederel 4.5% del PIB; los “servidores públicos poco aptos” (principalmen-te maestros) debían desaparecer de la nómina del estado.38Entre tanto, el ingreso per cápita del país se había desplomado de360 (antes de la guerra) a 140 dólares en 1995. Los ingresos del es-tado se destinarían al servicio de la deuda externa. Las deudas deKigali con el Club de París se reprogramaron a cambio de reformasde “libre mercado”. Los bienes del estado que quedaban se vendie-ron al capital extranjero a precios de ganga.El gobierno tutsi del FPR, en lugar de demandar la cancelación deGENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 13936 Ibid., las cursivas son mías.37 Se puso un tope de 38 mil empleados públicos para 1998, de los 40 600 en1997. Véase, en http://www.imf.org/external/np/loi/060498.htm, 1998, la carta deintención del gobierno de Ruanda, además de la carta anexa dirigida a Michel Cam-dessus, director administrativo del FMI.38 Ibid.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 139las odiosas deudas de Ruanda, había recibido a las instituciones deBretton Woods con los brazos abiertos. Necesitaban la “luz verde”del FMI para levantar el ejército.No obstante las medidas de austeridad, los gastos de defensa con-tinuaron aumentando. Se restableció el patrón de 1990-1994. Lospréstamos para el desarrollo otorgados a partir de 1995 no se utili-zaron para el financiamiento del desarrollo económico y social delpaís. Dinero externo fue nuevamente desviado para subsidiar el re-forzamiento militar, esta vez del Ejército Patriótico Ruandés (EPR). Yesto ocurrió en el periodo inmediatamente anterior al estallido dela guerra civil en el antiguo Zaire.Guerra civil en el CongoTras la instauración de un régimen clientelar en Ruanda, en 1994, lasfuerzas armadas ruandesas y ugandesas, entrenadas en Estados Uni-dos, intervinieron en el antiguo Zaire, reducto de inf luencia francesay belga durante el mandato del presidente Mobutu Sese Seko. Comoes bien sabido, las tropas de operaciones especiales norteamericanas–sobre todo los Boinas Verdes del 3er. Grupo de Fuerzas Especiales,estacionado en Fort Bragg, Carolina del Norte– habían estado entre-nando al EPR. Este programa era la continuación del apoyo y la ayudamilitar encubiertos que se habían prestado al EPR antes de 1994. A suvez, el trágico final de la guerra civil ruandesa y la crisis de los refu-giados habían puesto el escenario para la participación del EPR ugan-dés y ruandés en la guerra civil del Congo:Washington inyectó ayuda militar al ejército de Kagame; las fuerzas especia-les y otros miembros del ejército norteamericano dieron entrenamiento acientos de soldados ruandeses. Pero Kagame y sus colegas tenían sus propiosplanes. Mientras los Boinas Verdes entrenaban al Ejército Patriótico Ruandés,este mismo ejército entrenaba secretamente a los rebeldes en Zaire… [En]Ruanda, funcionarios norteamericanos hablaron públicamente de su com-promiso con el ejército como si estuvieran casi exclusivamente dando entre-namiento en derechos humanos. Pero los ejercicios de las fuerzas especialescubrían otras áreas, como adiestramiento para el combate... Cientos de solda-dos y de oficiales fueron enrolados para los programas de entrenamiento delos norteamericanos, tanto en Ruanda como en Estados Unidos… Capitanea-dos por las fuerzas especiales, los ruandeses estudiaron técnicas de camuf la-140 ÁFRICA SUBSAHARIANAchoss-07 5/21/03 3:17 PM Page 140je, desplazamiento de unidades pequeñas, procedimientos para llevar tropas,trabajo en equipo entre los soldados… Y mientras esto ocurría, oficiales nor-teamericanos se reunían con Kagame y otros líderes prominentes ruandesespara conversar sobre el peligro continuo para el [antiguo] gobierno [ruandés,en el exilio] que representaba Zaire… Está claro que el centro de la discusiónentre militares ruandeses y norteamericanos había variado de cómo promo-ver los derechos humanos a cómo combatir una rebelión… Con el apoyo del[presidente ugandés] Museveni, Kagame fraguó un plan para respaldar unmovimiento rebelde en el este de Zaire [encabezado por Laurent Desiré Ka-bila]… La operación fue iniciada en octubre de 1996, unas pocas semanasdespués del viaje de Kagame a Estados Unidos y de que la misión de entre-namiento de las fuerzas especiales terminara... Una vez empezada la guerra[en el Congo], Estados Unidos prestó “asistencia política” a Ruanda… Un fun-cionario de la embajada norteamericana, en Kigali, viajó muchas veces al es-te de Zaire para servir de intermediario con Kabila. Pronto los rebeldes avan-zaron y arrasaron con el ejército de Zaire con ayuda del ejército de Ruanda;cruzaron la tercera nación más grande de África en siete meses, con pocosenfrentamientos militares significativos. Mobutu huyó de la capital, Kinsha-sa, en mayo de 1997, Kabila tomó el poder y cambió el nombre del país porCongo… Los funcionarios norteamericanos niegan que hubiera personal mi-litar de su país con las tropas de Ruanda en Zaire durante la guerra, aunquecorrieron rumores, no confirmados, de la presencia de consejeros norteame-ricanos en la región desde los primeros días de la guerra.39Intereses mineros norteamericanosLo que estaba en juego en estas operaciones militares en el Congoeran los vastos recursos minerales del este y del sur de Zaire, entreotros, las reservas estratégicas de cobalto, de importancia decisiva pa-ra la industria norteamericana de defensa. Durante la guerra civil, va-rios meses antes de la caída de Mobutu, Laurent Desiré Kabila, quevivía en Goma, en el este de Zaire, había renegociado los contratosmineros con diversas compañías americanas e inglesas, como la Ame-rican Mineral Fields, cuyas oficinas generales están en Hope, Arkan-sas, el pueblo natal del ex presidente William Clinton.40GENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 14139 Lynne Duke, “Africans use US military training in unexpected ways”, Washing-ton Post, 14 de julio de 1998, p. A01.40 Musengwa Kayaya, “U.S. company to invest in Zaire”, Pan African News, 9 demayo de 1997. choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 141Entre tanto, en Washington, los funcionarios del FMI se afanabanrevisando la situación macroeconómica de Zaire. Sin pérdida detiempo, se decidió la agenda económica pos-Mobutu. En un estudiopublicado en abril de 1997, a un mes escaso antes de que el presi-dente Mobutu Sese Seko abandonara el país, el FMI recomendaba“detener el asunto de la moneda completamente y de inmediato”,como parte de un programa de recuperación económica.41 Unosmeses después, al asumir el poder en Kinshasa, el nuevo gobiernode Kabila recibió la orden del FMI de congelar los salarios de los ser-vidores públicos, con vistas a la “recuperación de la estabilidad ma-croeconómica”. Erosionado por la hiperinf lación, el salario prome-dio del sector público había caído a treinta mil nuevos zaires al mes,el equivalente de un dólar norteamericano.42Las exigencias del FMI significaban mantener a la población en-tera en la pobreza abyecta. Excluyeron desde el principio la posi-bilidad de una reconstrucción medianamente significativa y porende contribuyeron a seguir alimentando la guerra civil congole-sa, en la que han muerto cerca de dos millones de personas.Una guerra no declarada entre Francia y Estados UnidosLa guerra civil en Ruanda fue una lucha cruenta porel poder polí-tico entre el gobierno hutu de Habyarimana, apoyado por Francia,y el FPR tutsi, respaldado financiera y militarmente por Washington.Las rivalidades étnicas fueron utilizadas deliberadamente en la bús-queda de objetivos geopolíticos. Participaron tanto la CIA como lainteligencia francesa.En palabras del ex ministro de Cooperación francés, BernardDebré, durante la gestión del primer ministro Henri Balladour, “loque no se dice es que, si bien Francia estaba de un lado, del otro es-taban los americanos, armando a los tutsis, y éstos armaron a losugandeses. No quiero parecer como que tengo la última palabra,pero hay que hablar con la verdad”.43142 ÁFRICA SUBSAHARIANA41 FMI, Zaire hyperinflation 1990-1996, Washington, abril de 1997.42 Alain Shungu Ngongo, “Zaire economy: How to survive on a dollar a month”,International Press Service, 6 de junio de 1996.43 Citado en Thérèse LeClerc, “Who is responsible for the genocide in Rwanda?”,página web de World Socialist en http://www.wsws.org/index.sthml, 29 de abril de1998.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 142Además de la ayuda militar prestada a las facciones en pugna, laaf luencia de préstamos para el desarrollo tuvo un importante papelen el “subsidio al conf licto”. En otras palabras, tanto la deuda ex-terna de Uganda como la de Ruanda habían sido desviadas paraapoyar al ejército y a los paramilitares. La deuda externa de Ugan-da se incrementó en más de dos mil millones de dólares, muchomás rápidamente que la de Ruanda, que creció aproximadamente250 millones de dólares de 1990 a 1994. En retrospectiva, el EPR(que recibió ayuda militar de Estados Unidos y financiamiento de ladeuda externa de Uganda) estaba mucho mejor equipado y entrena-do que las fuerzas armadas de Ruanda, leales al presidente Habya-rimana. Desde el principio el EPR tuvo una ventaja militar definitivasobre las fuerzas armadas ruandesas.Según testimonio de Paul Mugabe, ex miembro de la unidad delalto comando del FPR, el general mayor Paul Kagame ordenó perso-nalmente que se derribara el avión del presidente Habyarimana enabril de 1994, porque tenía en la mira tomar el control del país. Sa-bía perfectamente que el asesinato de Habyarimana desencadenaríaun “genocidio” en contra de los civiles tutsis. Las fuerzas del EPR es-taban completamente desplegadas en Kigali, en el momento en quetuvieron lugar las matanzas, y no tomó ninguna acción para impe-dir que ocurrieran:La decisión de Paul Kagame de derribar la aeronave del presidente Habyari-mana fue el catalizador de un drama inédito en la historia de Ruanda, y el ge-neral mayor Paul Kagame tomó esa decisión sabiendo perfectamente lo quehacía. Su ambición ocasionó la exterminación de nuestras familias: tutsis, hu-tus y twas. Todos salimos perdiendo. La toma del poder de Kagame arrancóla vida a muchísimos tutsis y originó el éxodo innecesario de millones de hu-tus, muchos de los cuales eran inocentes y cayeron en las manos de los cabe-cillas del genocidio. Algunos ruandeses ingenuos proclamaron a Kagame susalvador, pero el tiempo ha demostrado que fue él quien ocasionó nuestrosufrimiento y nuestras desventuras… ¿Puede Kagame explicar al pueblo ruan-dés por qué envió a Claude Dusaidi y a Charles Muligande a Nueva York y aWashington para detener la intervención militar de la ONU, que supuesta-mente se enviaría para proteger al pueblo ruandés del genocidio? La razónde evitar esa intervención militar era permitir a los líderes del fpr apoderar-se del gobierno en Kigali y mostrar al mundo que ellos –el FPR– habían dete-nido el genocidio. Recordemos que el genocidio tuvo lugar a lo largo de tresmeses, aun cuando Kagame ha dicho que pudo detenerlo la primera semanaGENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 143choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 143después de que se estrellara el avión. ¿Puede explicarnos el general mayorPaul Kagame por qué conminó a MINUAR? a que abandonara el suelo ruandésen cuestión de horas, mientras la ONU examinaba la posibilidad de aumentarsus tropas en Ruanda para detener el genocidio?44El testimonio de Paul Mugabe sobre el derribo del avión de Hab-yarimana es corroborado por documentos e información de inteli-gencia presentados durante la investigación realizada por el parla-mento francés. Un estudio reciente de Wayne Madsen revela la com-plicidad de funcionarios de alto rango de Naciones Unidas:La revelación más grave es el destino de la grabadora de la cabina del aviónMystère Falcon 50 abatido, o “caja negra”. Según ciertos oficiales involucra-dos en los movimientos aéreos de la ONU en la región, la caja negra fue tras-ladada en secreto a la sede de la ONU en Nueva York, donde aún permane-ce… Según fuentes de la ONU, los datos de la caja negra no se han reveladopor las presiones del gobierno de Estados Unidos… [y porque] la juez cana-diense Louise Arbour, fiscal especial para el Tribunal Internacional de Crí-menes de Guerra que tuvo a su cargo el genocidio en Ruanda, ordenó quelos sucesos que condujeron al abatimiento de la aeronave el 6 de abril [de1994] no se investigaran. Los funcionarios de la ONU se vieron obligadospor Arbour ha ocuparse exclusivamente de los sucesos ocurridos despuésde la caída del avión. Además, Arbour… ordenó a sus subordinados, entreellos al ex comisionado de la Real Policía Montada de Canadá Al Breau,que pararan la investigación una vez que quedó claro que el FPR y sus patro-cinadores norteamericanos fueron partícipes en la planeación del ataque ala aeronave. Había pruebas de que el FPR tenía el control de los tres princi-pales accesos al aeropuerto internacional Kayibanda la noche anterior alataque, y que mercenarios europeos, pagados por el FPR y la inteligencianorteamericana, ocuparon tres bodegas alquiladas por una compañía suizapara planear y lanzar el ataque con misiles al Mystère Falcon. Además, losinvestigadores canadienses y de la ONU descubrieron pruebas de que duran-te 1996 y 1997 la AID canadiense otorgó asistencia humanitaria y para el de-sarrollo al gobierno del FPR, que fue desviada a la compra de armas. Cuan-do los auditores internos de la aid se enteraron de esto, el gobierno cana-diense detuvo abruptamente la investigación.45144 ÁFRICA SUBSAHARIANA44 Paul Mugabe, “The shooting down of the aircraft carrying Rwandan PresidentHabyarimana”, testimonio presentado ante la Asociación Internacional de EstudiosEstratégicos, Alexandria, Virginia, 24 de abril de 2000.45 Wayne Masden, “UN and Canada complicit in Rwanda cover-up: Americanschoss-07 5/21/03 3:17 PM Page 144En palabras de Madsen, estas “actividades encubiertas en bene-ficio de Estados Unidos y Canadá” fueron respaldadas por el enton-ces subsecretario general de la ONU responsable de la paz, Kofi An-nan, en estrecha colaboración con Madeleine Albright (a la sazónembajadora de Estados Unidos en la ONU) y funcionarios del Con-sejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos.46 “Al secretario ge-neral de la ONU, el general Boutros Boutros Ghali, Estados Unidoslo dejó fuera de la jugada, y luego logró removerlo de su puesto en1996, sustituyéndolo por Annan.”47Instalación de un protectorado angloamericanoNo obstante las buenas relaciones diplomáticas existentes entre Pa-rís y Washington, y la aparente unión de la alianza militar occiden-tal, había una guerra no declarada entre Francia y Estados Unidos. Alapoyar el reforzamiento del ejército de Uganda y de Ruanda, y al in-tervenir directamente en la guerra civil del Congo, Washington tie-ne responsabilidad directa en las matanzas étnicas cometidas en eleste del Congo, así como de los cientos de miles de personas quemurieron en los campos de refugiados. El general mayor Paul Kaga-me era un instrumento de Washington. La pérdida de la vida de losafricanos no era importante. La guerra civil de Ruanda y las masa-cres étnicas formaban parte de la política exterior de Estados Uni-dos, cuidadosamente planeadas con miras a la obtención de objeti-vos estratégicos y económicos.Los políticos norteamericanos sabían de sobra que una catástro-fe se desataría. De hecho, cuatro meses antes del genocidio, la CIAhabía prevenido al Departamento de Estado, en un comunicadoconfidencial, que los Acuerdos de Arusha no tendrían éxito y “que,si se reiniciaban las hostilidades, más de medio millón de personasmorirían”.48 Esta información no fue dada a conocer a la ONU: “nose le dio esta información al general mayor Dallaire [a cargo de lasGENOCIDIO ECONÓMICO EN RUANDA 145and RPF planned and launchaed aircraft attack”, L’Observatoire de l’Afrique Centrale3:35, 25 de septiembre a 1 de octubre de 2000 y también http://www.obsac.com/OBSV3N35-Madsen.html. Véase también “Tutsi informants killed Rwandan presi-dent”, Ottawa Citizen, 2 de marzo de 2000.46 Ibid.47 Ibid.48 Linda Melvern, “Betrayal of the century”, Ottawa Citizen, 8 de abril de 2000.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 145fuerzas de la ONU en Ruanda] hasta después del genocidio”.49La finalidad de Washington era expulsar a Francia, desacreditaral gobierno francés (que había apoyado al régimen de Habyarima-na) e instalar un protectorado angloamericano en Ruanda, con PaulKagame a la cabeza. Deliberadamente, Washington no hizo nada pa-ra impedir las matanzas.Cuando se sugirió la presencia de tropas de la ONU, Kagame ma-niobró para demorar su llegada, diciendo que no aceptaría una fuer-za pacificadora hasta que el ERP asumiera el control de Kigali. “Te-mía que las fuerzas de la ONU, constituidas por más de cinco mil sol-dados… interfirieran y le arrebataran [al ERP] la victoria”.50 El Con-sejo de Seguridad, tras una deliberación y un informe del secretariogeneral Boutros Boutros Ghali, decidió posponer la intervención.El “genocidio” en Ruanda persiguió fines estrictamente estraté-gicos y geopolíticos. Las matanzas étnicas constituyeron un revés ala credibilidad de Francia, cosa que permitió a Estados Unidos esta-blecer una plataforma neocolonialista en África central. Al mandodel gobierno tutsi expatriado del FPR, Kigali, la capital de Ruanda,ha dejado de ser un escenario inequívocamente francobelga paraconvertirse en uno angloamericano. El inglés se ha convertido en lalengua dominante en el gobierno y entre el sector privado. Muchosnegocios privados, propiedad original de los hutus, fueron expro-piados en 1994 por los tutsis expatriados que estaban de vuelta, quehabían estado exiliados en el África anglohablante, en Estados Uni-dos y en Inglaterra.El EPR utiliza la lengua inglesa y el kinyarwanda; la universidad,anteriormente vinculada a Francia y Bélgica, utiliza el inglés, lenguaque se ha vuelto oficial, junto con el francés y el kinyarwanda. Conel tiempo, la inf luencia política y cultural de Francia desaparecerá.Washington se ha convertido en el nuevo amo colonial de un paísfrancófono.Otros países francófonos del África subsahariana han cerradoconvenios de cooperación militar con Estados Unidos. Estos paísesson los candidatos de Washington a seguir el modelo de Ruanda.Mientras tanto, en el África occidental el dólar americano está des-plazando rápidamente al franco CFA, eslabonado a la tesorería deFrancia por un convenio ministerial de divisas.146 ÁFRICA SUBSAHARIANA49 Ibid.50 Scott Peterson, “Peacekeepers will not halt carnage, say Rwandan rebels”, DailyTelegraph, Londres, 12 de mayo de 1994.choss-07 5/21/03 3:17 PM Page 146[147]8“EXPORTANDO EL APARTHEID”AL ÁFRICA SUBSAHARIANADurante el mandato de Nelson Mandela, el ala derecha del Frente deLiberación Afrikaner (Afrikaner Freedom Front [FF]), liderado por elgeneral Constant Viljoen, promovió el desarrollo de un “CorredorAgrícola” a lo largo de la parte meridional del continente, desde An-gola hasta Mozambique. La agroindustria afrikaner pretende exten-der su control a los países vecinos con inversiones en gran escala enla agricultura comercial, procesamiento de alimentos y ecoturismo.Las uniones de productores afrikaner del Estado Libre de Orange yTransvaal Oriental son socios; su objetivo es establecer granjas depropietarios blancos más allá de las fronteras de Sudáfrica.1Sin embargo, el “Corredor Agrícola” no significa “alimentos pa-ra los habitantes locales”. Por el contrario, según este proyecto, loscampesinos perderán sus tierras; los pequeños propietarios se con-vertirán en trabajadores agrícolas o arrendatarios en las grandesplantaciones propiedad de los bóers. Además, la Cámara Sudafrica-na para el Desarrollo Agrícola (South African Chamber for Agricul-tural Development [SACADA]), organización sombrilla, está integra-da por varias organizaciones de derecha, incluyendo al FF dirigidopor Viljoen y la secreta Afrikaner Broederbond. Como comandan-te en jefe de las Fuerzas Armadas Sudafricanas durante el régimendel apartheid, el general Viljoen tuvo que ver con los ataques con-tra dirigentes del Congreso Nacional Africano, incluyendo el asesi-nato de activistas en contra del apartheid y críticos.2 El FF, aunque“moderado” en comparación con el derechista extremo AfrikanerWeerstandsbeweging (AWB) de Eugene Terre’Blanche, es un movi-1 “Ten Years Ago”, Weekly Mail and Guardian, Johannesburgo, 23 de junio de1995.2 Véase Stefaans Brummer, “The web of stratcoms”, Weekly Mail and Guardian, Jo-hannesburgo, 24 de febrero de 1995; veáse también Antifa Info Bulletin, vol. 1, núm.1, 23 de enero de 1996.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 147miento político racista comprometido con el Afrikaner Volksstaat.3No obstante, la iniciativa de SACADA-FF contó con el respaldo políti-co del Congreso Nacional Africano (CNA), así como con la bendi-ción personal del presidente Nelson Mandela.En discusiones con el presidente Mandela, el general Viljoen ale-gó que “el asentamiento de agricultores afrikaner estimulará la eco-nomía de los estados vecinos, proporcionará alimentos y empleo alos habitantes locales, y que esto contendrá el f lujo de inmigrantesilegales a Sudáfrica”.4Viljoen también ha mantenido reuniones de alto nivel sobre in-versiones agrícolas afrikaner con representantes de la Unión Euro-pea, las Naciones Unidas y otras agencias crediticias.5Por su parte, Pretoria negoció con varios gobiernos africanos ennombre de SACADA y el FF. El gobierno del CNA estaba ansioso de fa-cilitar la expansión de la agroindustria en los países vecinos. “Man-dela pidió al gobierno de Tanzania que acepte agricultores afrika-ner para que ayuden a desarrollar el sector agrario. SACADA se haaproximado a unos doce países africanos ‘interesados en los campe-sinos sudafricanos blancos’.”6 En una empresa fundada en 1994 porla Corporación para el Desarrollo de Sudáfrica, el gobierno delCongo otorgó a los bóers concesiones de 99 años sobre tierras cul-tivables. El presidente Mandela respaldó el plan convocando a lasnaciones africanas “a aceptar a los inmigrantes como una especie deayuda externa”.7Una caravana anterior de agricultores blancos a Zambia y el Con-go, a principios de los noventa, tuvo resultados mixtos. En lugar devincularse a los intereses de la agroindustria corporativa (como enel caso de SACADA), su aliciente era el reasentamiento de agriculto-res afrikaner particulares (a menudo arruinados) sin respaldo polí-tico, apoyo financiero ni la legitimación de la Nueva Sudáfrica.148 ÁFRICA SUBSAHARIANA3 Al fundar el Freedom Front, Viljoen abandonó el Afrikaner Volksfront (AVF), cu-yo liderazgo compartía. También abandonó sus amenazas de resistencia armada po-co antes de las elecciones de 1994.4 “EU backs Boers trek to Mozambique”, Weekly Mail and Guardian, 1 de diciem-bre de 1995.5 “Trade block planned for Eastern regions”, Weekly Mail and Guardian, Johannes-burgo, 12 de mayo de 1995.6 Ibid.7 “The Boers are back”, South Africa: Programme Support Online, 4, 1996. Véasetambién“Boers seek greener pastures”, Los Angeles Times, 2 de septiembre de 1995.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 148Presionados por el Banco Mundial y la OMC, los países africanosreceptores acogieron, en términos generales, la entrada de inversio-nes afrikaner. La liberalización del comercio y de la inversión ex-tranjera respaldó la extensión de los intereses comerciales afrikaneren toda la región.LA EXPROPIACIÓN DE TIERRAS DE LABRANZAA la larga, el “Corredor Agrícola” desplazará el sistema de cultivopreexistente; no sólo se está apropiando de la tierra, sino que expro-pia la infraestructura económica y social del país huésped, lo que setraduce en un mayor nivel de pobreza en el campo. Debilita la agri-cultura de subsistencia así como la economía campesina de cose-chas para exportación; desplaza a los mercados agrícolas en el nivellocal y agrava el hambre endémica prevaleciente en la región. ParaJen Kelenga, portavoz de un grupo prodemócrata en el Congo (an-tes Zaire), los bóers “están en busca de nuevos territorios en dondeaplicar su racista estilo de vida”.8El “Corredor Agrícola” modifica el paisaje rural de la región sud-africana, ya que es necesario el desarraigo y el desplazamiento delos pequeños agricultores de un vasto territorio. Según el proyectopropuesto, millones de hectáreas de las mejores tierras cultivablesse entregan a la agroindustria sudafricana. Los bóers administraránexplotaciones agrícolas comerciales en gran escala, utilizando a loscampesinos como “arrendatarios” y como trabajadores agrícolastemporales.Aunque el proyecto pretende “traer desarrollo” y “transferir lamuy necesaria experiencia agrícola”, la iniciativa tiende sobre todoa “exportar el apartheid” a los países vecinos. Este último objetivo,por su parte, es apoyado por toda la gama de reformas económicaspatrocinadas por el FMI-Banco Mundial-OMC.La inversión afrikaner en agricultura va de la mano de la LeyAgraria patrocinada por el Banco Mundial. La expropiación de tie-rras campesinas suele ser exigida por los acreedores como condi-ción para la renegociación de las deudas del Club de París. Las tie-rras campesinas (que formalmente pertenecían al estado) se vendenEXPORTANDO EL APARTHEID AL ÁFRICA SUBSAHARIANA 1498 “The Boers are back”, op. cit.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 149(a precios muy bajos) o se concesionan a agroindustrias internacio-nales (por ejemplo, por 50 a 99 años). Los f lacos productos de lasventas de tierras se utilizarán para el servicio de la deuda externa.El Banco Mundial ha promovido cambios en la legislación agra-ria que a la larga corren el peligro de abolir el derecho a la tierrade millones de pequeños campesinos. Idéntica legislación agraria seha ido imponiendo en toda la región: las leyes agrarias nacionales(elaboradas con asesoría técnica del departamento legal del BancoMundial) son, con pocas variantes, “copias al carbón unas de otras”:“La constitución [en Mozambique] dice que la tierra es propiedaddel estado y no puede ser vendida ni hipotecada. Ha habido fuertespresiones, particularmente de Estados Unidos y del Banco Mundial,para que la tierra sea privatizada y para que se permitan las hipote-cas...”9Las empresas y los bancos sudafricanos están participando tam-bién en programas de privatización a nivel nacional (siguiendo elprograma de ajuste estructural), adquiriendo a precios ínfimos lapropiedad de los bienes del estado en minería, servicios públicos yagricultura. Con respecto a esta última, las granjas experimentales,los centros de investigación y las plantaciones de propiedad estatal,las productoras de semillas, etc., han sido puestos en el paquete desubastas. Con la desregulación de los mercados agrícolas por con-sejo del Banco Mundial, el sistema de comercialización del estadoes clausurado o acaparado por inversionistas extranjeros.DEROGACIÓN DE LOS DERECHOS CONSUETUDINARIOSSOBRE LA TIERRANo obstante la legislación agraria propuesta, tanto SACADA como elBanco Mundial promovieron la protección de los derechos agrariostradicionales. El pequeño campesinado debe ser “protegido” me-diante el establecimiento de “reservas de tierras consuetudinarias”ubicadas en la vecindad inmediata de las granjas comerciales deblancos. En la práctica, en virtud de la nueva legislación agraria lamayoría de los agricultores quedarán encerrados en pequeños en-claves territoriales (“tierras comunales”), mientras que el grueso de150 ÁFRICA SUBSAHARIANA9 Joseph Hanlon, Supporting peasants in their fight for land, Londres, Christian Aid,noviembre de 1995.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 150las mejores tierras cultivables se venderán o alquilarán a inversionis-tas privados.Esto significa también que las comunidades agrarias que practi-can la rotación de cultivos en grandes áreas, así como las dedicadasal pastoreo, de aquí en adelante, serán procesadas por usurpaciónde tierras destinadas a la agricultura comercial, aun si no tienen co-nocimiento previo. Empobrecidos por las reformas macroeconómi-cas, sin acceso al crédito ni a los insumos agrícolas modernos, estosenclaves consuetudinarios constituirán “reservas de mano de obra”para la agroindustria en gran escala.EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS AFRIKANER EN MOZAMBIQUESACADA tenía planes para invertir en Mozambique, Zaire, Zambia yAngola, “siendo Mozambique un experimento de prueba”.10 El pre-sidente de este país, Joaquim Chissano, y el presidente Nelson Man-dela firmaron un convenio intergubernamental, en 1996, que ga-rantizaba a la agroindustria afrikaner el derecho a desarrollar inver-siones en por lo menos seis provincias, abarcando concesiones terri-toriales de unos ocho millones de hectáreas:11 “Mozambique nece-sita la experiencia técnica y el dinero, y nosotros tenemos la gente[...] Preferimos un área que no esté demasiado poblada, porque sihay demasiados habitantes en la tierra eso es un talón de Aquiles[...] Para los bóers, la Tierra está en el mismo nivel que Dios y la Bi-blia.”12En las áreas de SACADA concesionadas en Mozambique, el gobier-no “socialista” del Frelimo garantizaría que no hubiera invasiones;los pequeños propietarios rurales y los agricultores de subsistencia(que invariablemente no poseen títulos legales sobre las tierras) se-rían expulsados o bien transferidos a tierras marginales.13 Por suparte, a miembros del ejército y ministros del gobierno que desea-ran convertirse en “socios comerciales” de la agroindustria interna-EXPORTANDO EL APARTHEID AL ÁFRICA SUBSAHARIANA 15110 “The second great trek”, op. cit.11 Véase “Boers are back”, op. cit., y “Boers seek greener pastures”, op. cit.12 Entrevista del autor con funcionarios de la Alta Comisión Sudafricana respon-sable del proyecto SACADA, Maputo, julio de 1996.13 Véanse los documentos de la Conferencia de la Tierra, Conferencia Nacional deTerras, documento de trabalho, Maputo, julio de 1996.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 151cional se les concesionaron millones de hectáreas de tierras ocupa-das por campesinos.14 El Banco Mundial, junto con los acreedoresbilaterales, propuso (en nombre de inversionistas extranjeros po-tenciales) un sistema de registro de tierras que incluye un detalladolevantamiento de mapas de las zonas agrícolas mediante fotografíaaérea, con el fin de generar mapas digitalizados.15En la provincia de Niassa, en Mozambique, las mejores tierrasagrícolas se entregaron en concesión a los afrikaner por cincuentaaños. “Existen tantos lugares hermosos y fértiles que elegir...”, ha di-cho Egbert Hiemstra, “que posee dos granjas en Lydenburg y deseauna tercera en Mozambique”.16 Al precio simbólico de 0.15 centa-vos de dólar por año, la renta de tierras es un regalo.17Con el establecimiento de Mosagrius (empresa mixta), SACADA es-tá ahora firmemente instalada en el fértil valle del río Lugenda. Pe-ro los bóers también tienen los ojos puestosen las zonas agrícolasa lo largo de los ríos Zambezi y Limpopo, así como en las instalacio-nes carreteras y ferrocarrileras que unen a Lichinga, la capital deNiassa, con el puerto marítimo de altura de Nagala. La línea férreaestá siendo rehabilitada y modernizada (por un contratista francés)con “ayuda para el desarrollo” proporcionada por Francia.Nuestra intención [de los granjeros afrikaner] es desarrollar las zonas altas[highveld] plantando maíz y trigo y con ganado vacuno, en vinculación conel mercado de agroprocesamiento y de exportación. En las tierras bajas[lowvelds] plantaremos variedades de árboles de frutos tropicales y estable-ceremos plantas productoras de jugos modernas. Nuestros institutos agrí-colas instalarán centros de investigación en la zona con vistas a respaldarlas iniciativas de SACADA [...] Con el tiempo nos gustaría también llegar alas áreas algodoneras de las provincias de Nampulo y Cabo Delgado.18La infraestructura disponible, incluyendo numerosos edificios yempresas estatales, será cedida; varias explotaciones agrícolas esta-tales en Niassa se transferirán a los afrikaner junto con el Colegio152 ÁFRICA SUBSAHARIANA14 Hanlon, op. cit., p. 1.15 Ibid.16 Véase “EU backs Boer trek”, op. cit.17 Ibid. La suma mencionada para el alquiler de la tierra es de 0.60 rands al añopor hectárea.18 Entrevista del autor con funcionarios de la Alta Comisión Sudafricana en Ma-puto, julio de 1996.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 152Técnico de Lichinga. 19 Se apropiarán también de la Estación de In-vestigación Agrícola: “Lo que quieren es vender.” Están buscandoinversión afrikaner para mantener a f lote la Estación de Investiga-ción.20 A la larga, la agroindustria afrikaner está decidida a apode-rarse de las productoras estatales de semillas (SEMOC) en Niassa.21En el proyecto Mosagrius, “el empuje principal provendrá de losagricultores prósperos de Sudáfrica, que ahora están buscando nue-vas tierras, y que pueden movilizar considerables recursos financie-ros”.22 Operarán sus nuevas granjas como parte de sus empresas co-merciales en Sudáfrica, despachando gerentes y supervisores afrika-ner blancos a Mozambique. “Las granjas familiares con una buenatrayectoria pero sin capacidad de inversión también son elegibles;podrán recurrir a SACADA para financiación.”23 Sin embargo, no setoma ninguna medida para ayudar a los agricultores afrikaner lanza-dos a la bancarrota como resultado del programa de liberalizacióneconómica de Pretoria. No obstante, estos agricultores pueden sercontratados para trabajar como administradores en Mozambique.Por su parte, los bóers llevarán con ellos a sus “negros de con-fianza”, a sus tractoristas y sus técnicos. En palabras del funciona-rio de enlace de Mosagrius, en el Alto Comisariado Sudafricano enMaputo: “Todos y cada uno de los agricultores afrikaner llevaránconsigo a sus dóciles kaffirs”, que se utilizarán para supervisar a lostrabajadores locales. 24SACADA levantó mapas cuidadosos de las áreas designadas utili-zando helicópteros. Los institutos de investigación agrícola de Sudá-farica habían supervisado el área, y proporcionaron una evaluaciónde las condiciones ambientales, climáticas y sociales prevalecientes.Demógrafos sudafricanos fueron llamados como asesores para eva-luar las implicaciones que tendría el desplazar a los habitantes rura-les.EXPORTANDO EL APARTHEID AL ÁFRICA SUBSAHARIANA 15319 De acuerdo con reportes de prensa y funcionarios de la Alta Comisión Suda-fricana en Maputo, julio de 1996. El tratado mismo se refiere explícitamente a unas170 000 hs más las probabilidades de derechos de desarrollo en el lago Niassa. Véa-se “The Agreement on Basic Principles and Understanding concerning the Mosa-grius Development Program”, Maputo, mayo de 1996.20 Entrevista con funcionarios de la Alta Comisión Sudafricana responsable delproyecto Mosagrius.21 Ibid.22 Ibid.23 Ibid.24 Ibid.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 153LA CREACIÓN DE “MUNICIPIOS RURALES”Según los lineamientos del proyecto SACADA, las comunidades rura-les en Niassa, que ocupan las áreas concesionarias afrikaner, debenreagrupadarse en “municipios rurales” similares al régimen delapartheid:Lo que se hace es desarrollar aldeas a lo largo de la carretera próxima a lasgranjas [blancas]. Estas aldeas han sido planificadas muy cuidadosamente[por sacada] en la proximidad de los campos, de manera que los trabajado-res agrícolas puedan ir y venir. Se da a las aldeas algunas infraestructurasy una parcela de tierra para cada familia, de modo que los trabajadoresagrícolas puedan cultivar sus propias hortalizas.25A no ser que los simbólicos derechos consuetudinarios a la tierrasean incluidos dentro de o en áreas contiguas a las concesiones, loscampesinos se convertirán en trabajadores agrícolas sin tierras o“arrendatarios”. Con este sistema, aplicado por los bóers en Sudá-frica desde el siglo XIX, las familias de campesinos negros desempe-ñan servicios (corvée) a cambio del derecho a trabajar una pequeñaparcela de tierra. Formalmente prohibido en Sudáfrica en 1960 porel gobierno nacionalista, el “alquiler de la mano de obra” sigue exis-tiendo en muchas partes de Sudáfrica, como en el Transvaal orien-tal y en Kwa-Zulu Natal.26 Ha evolucionado y ahora se hace un pa-go de un salario nominal (muy bajo), principalmente para disfrazarla relación feudal (ilegal). Desde 1995, éste ha sido el objetivo de laley de reforma agraria (labor tenants) del ministro de Asuntos Agra-rios, Derek Hanekom.27Los municipios establecidos en las concesiones constituyen “re-servas” de mano de obra barata para las granjas comerciales blan-cas. Los salarios en Mozambique son sustancialmente más bajosque en Sudáfrica. Para los trabajadores temporales, el salario ha si-do fijado en el salario mínimo estatutario, de apenas 18 dólares almes, que el representante del FMI, Sergio Leite, en su declaraciónante una reunión de acreedores en 1995, consideró “excesivo” de154 ÁFRICA SUBSAHARIANA25 Entrevista con expertos agrícolas sudafricanos, Alta Comisión Sudafricana, Ma-puto, julio de 1996.26 Véase Eddie Koch y Gaye Davis, “Hanekom’s bill to bury slavery”, Johannesbur-go, Weekly Mail y Guardian, 2 de junio de 1995.27 Ibid.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 154acuerdo con las normas internacionales. También señaló las presio-nes inf lacionarias resultantes de las demandas salariales.28La derogación de los derechos de los trabajadores y la desregula-ción del mercado laboral recomendadas por el FMI permite a losbóers no sólo pagar a sus trabajadores mozambiqueños salarios ex-cesivamente bajos, sino también rehuir las demandas de los trabaja-dores agrícolas negros en Sudáfrica. Igualmente, permite que laagroindustria afrikaner invierta en los países vecinos para cabildearmás eficazmente ante el gobierno del CAN en contra de la ReformaAgraria y los programas de “acción afirmativa” dentro de Sudáfrica.Además, de acuerdo con el Convenio de Mosagrius (cláusula 42)el gobierno mozambiqueño será plenamente responsable de la ne-gociación de las disputas sobre tierras y de garantizar la expropia-ción de tierras agrícolas “sin perjuicios o pérdidas que puedan pre-sentarse por tales demandas al SDM [Mosagrius] y otros participan-tes de Mosagrius”.29AYUDA EXTERNA PARA APOYAR ESTABLECIMIENTOSAGRÍCOLAS DE BLANCOSLos principales bancos comerciales de Sudáfrica, el Banco Mundialy la Unión Europea han respaldado firmemente el proyecto. El “Co-rredor Agrícola” se ha convertido en parte integral del programade ajuste estructural promovido por el FMI-Banco Mundial. En pala-bras del secretario de SACADA, Willie Jordaan, “SACADA se ha esfor-zado por alinear sus políticas con el Banco Mundial y el Fondo Mo-netario Internacional, y ha declarado que estaba lista para conver-tirse en una agencia de desarrollo internacional” con el mandato pa-ra contratar con institucionescrediticias y llevar a cabo “programasde ayuda exterior” en su nombre.30Aunque el mundo occidental respaldó la lucha del CNA contra elrégimen del apartheid, está dando ahora (en la era postapartheid)apoyo financiero a una organización de desarrollo afrikaner racis-ta. Bajo el disfraz de “ayuda extranjera”, los acreedores occidenta-les contribuyeron a extender el sistema de apartheid a los países ve-EXPORTANDO EL APARTHEID AL ÁFRICA SUBSAHARIANA 15528 “FMI não concorda”, Mediafax, Maputo, 26 de septiembre de 1995, p. 1.29 Cláusula 42 del Convenio de Mosagrius.30 “FMI não concorda”, op. cit. Véase también “The second great trek”, op. cit.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 155cinos. La Unión Europea dio dinero a SACADA de un paquete de de-sarrollo destinado explícitamente por Bruselas al Programa de Re-construcción y Desarrollo de Sudáfrica. Según un portavoz de la UE,el proyecto “era lo mejor que se había oído de África en 30 años”.31El embajador de la UE para Sudáfrica, Erwan Fouéré, se reunió conel general Viljoen para discutir el proyecto. Fouéré confirmó que, sitodo iba bien, se podría disponer de más dinero de la UE para cu-brir los costos de “establecer granjas afrikaner en los países vecinosde Sudáfrica”. El hecho de que el proyecto derogue los derechos so-bre la tierra de los pequeños propietarios y reproduzca el sistemade “arrendamiento” que prevaleció en Sudáfrica durante el apart-heid, no es tema de discusión.PROMOCIÓN DEL ECOTURISMOLa mayor parte de la línea costera mozambiqueña sobre el lagoNiassa –incluyendo una franja de 160 km, en el valle del Rif, desdeMeponda hasta Mapangula, que se extiende más al norte hacia Ilhasobre o Lago, junto a la frontera con Tanzania– ha sido destinada“para el turismo y otras actividades complementarias y subsidiarias[que sean] ecológicamente sustentables”.32 Estas últimas incluyentambién áreas específicas para inversiones sudafricanas en pesca yacuacultura en el lago Niassa, desplazando a la industria pesqueralocal.33Por su parte, el convenio transfirió a Mosagrius los derechos dedesarrollo y operación de la Reserva de Fauna Silvestre de Niassa enla frontera con Tanzania. Ésta comprende una extensa área de unas20 mil hectáreas destinadas al llamado “turismo ecológicamentesustentable”. SACADA deberá cercar el área completa y establecer alo-jamientos para turistas de altos recursos en la periferia del parque;igualmente, para la gente rica, se ha contemplado la caza de anima-les silvestres “en áreas estrictamente controladas”.34 Según el funcio-nario de enlace de Mosagrius: “sin embargo, tal vez sea necesario156 ÁFRICA SUBSAHARIANA31 “EU backs Boers trek to Mozambique”, op. cit.32 Véase cláusulas 38 y 39 del Convenio de Mosagrius.33 Addendum 1, artículo 1 del Convenio de Mosagrius.34 Entrevista con funcionarios de la Alta Comisión Sudafricana, Maputo, julio de1996.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 156repoblar la fauna de la reserva para garantizar que los turistas pue-dan ver algo que valga la pena”.35 Un especialista del Departamen-to de Conservación de la Naturaleza de Sudáfrica está asesorando aSACADA en la planificación del proyecto así como en la obtención derecursos financieros. El financiamiento internacional de los aloja-mientos y de la reserva de caza se está logrando gracias a cierto nú-mero de acaudalados inversionistas privados...36En un proyecto de mucho mayor alcance, James Ulysses Blan-chard III, magnate tejano de derecha, ha obtenido una concesiónsobre un vasto territorio que incluye la Reserva de Elefantes de Ma-puto y la adyacente península de Machangula. Durante la guerra ci-vil de Mozambique, proporcionó respaldo financiero a Renamo, laorganización rebelde apoyada directamente por el régimen delapartheid y entrenada por las Fuerzas Armadas Sudafricanas.Pero ahora parece que el hombre que una vez suministró el dinero a unejército rebelde para que pelease una guerra de increíble destrucción y bru-talidad (el Departamento de Estado norteamericano describió una vez lasatrocidades de Renamo como peores que las del régimen de Pot Pol enCamboya) es probable que sea premiado otorgándosele el control de unenorme pedazo de la provincia más rica de Mozambique.37Blanchard pretende crear un Parque de Ensueño en el OcéanoÍndico, que incluiría un hotel f lotante, alojamientos turísticos de lu-jo, de entre 600 y 800 dólares la noche, y un casino. Grandes parce-las de tierra en Machangula han sido asignadas también a inversio-nistas agrícolas del Transvaal oriental.38 Las comunidades localesen el área concesionada a Blanchard serán expropiadas; en palabrasde su gerente general, John Perrot: “Vendremos aquí y les diremos[a los aldeanos] ‘Okay, ahora están ustedes en un parque nacional.Su aldea tendrá que ser alambrada o tendrán a los animales salvajescaminando por su calle principal’.”39En esta rebatiña por territorios, el gobierno de MozambiqueEXPORTANDO EL APARTHEID AL ÁFRICA SUBSAHARIANA 15735 Ibid.36 Ibid.37 Eddie Koch, “The Texan who plans a dream park just here”, Weekly Mail y Guar-dian, 18 de enero de 1996.38 “O A, B, C, do projecto de Blanchard”, Mediafax, Maputo, 19 de febrero de1996, p. 1.39 Eddie Koch, op. cit.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 157aceptó entregar varios millones de hectáreas de las llamadas “tie-rras baldías” a una organización religiosa, la Compañía El Cielo enla Tierra de Maharishi (Maharishi Heaven on Earth Company), consede en los Países Bajos.40 El presidente Chissano es un adepto delyogui Maharishi Mahesh, fundador del Partido de la Ley Natural.Desde la firma del acuerdo en julio de 1993, sin embargo, el gobier-no parece haber dado marcha atrás en el trato y ha declarado quela iglesia del Maharashi “será tratada como cualquier otro inversio-nista extranjero, ni más, ni menos”.41ESCULPIENDO EL TERRITORIO NACIONALUn territorio autónomo, “un estado dentro del estado”, se está de-sarrollando a partir de la provincia de Niassa; Mosagrius (pasandopor encima de los gobiernos nacional y provincial) es la única auto-ridad en lo concerniente a los derechos de uso de la tierra en lasáreas concesionadas (cláusula 34); de forma similar, el territorio sedefine como zona de libre comercio donde se permite el movimien-to sin impedimentos de mercancías, capitales y personas (o sea, lossudafricanos blancos). Todas las inversiones en las áreas concesiona-das “estarán libres de derechos aduanales u otras cargas fiscales”.42Junto con las concesiones otorgadas a inversionistas extranjerosen diversas partes del país, el territorio nacional está siendo dividi-do, una vez más, en cierto número de “corredores” separados querecuerdan el periodo colonial. Este sistema de concesiones territo-riales, cada uno de cuyos corredores está integrado separadamenteen el mercado mundial, tiende a favorecer la desaparición de la eco-nomía nacional.La quiebra del aparato estatal en Mozambique, así como la frag-mentación de la economía nacional, favorece la transformación deregiones enteras del país (por ejemplo la provincia de Niassa) enáreas concesionadas o “corredores” bajo la custodia política deacreedores, organizaciones no gubernamentales e inversionistas ex-tranjeros. Estos últimos constituyen un “gobierno paralelo” de facto158 ÁFRICA SUBSAHARIANA40 Philip van Niekerk, “Land for peace, TM group pursues Mozambique haven”,The Boston Globe, 4 de diciembre de 1994.41 Ibid.42 Cláusula 35.2 del Convenio de Mosagrius, op. cit.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 158que cada vez más pasa por alto el sistema del estado. Además, en va-rias áreas del norte de Mozambique, el anterior grupo rebelde proa-partheid, Renamo (que también ha establecido sus vínculos con losprestamistas), está formalmente al mando del gobierno local. Trasla guerra, varios líderes de Renamo se han convertido en “socios co-merciales” de empresassudafricanas que invierten en Mozambique,incluyendo las inversiones patrocinadas por SACADA: “Parecería quehubiera un entendimiento secreto, como parte del Acuerdo de Paz[1992], de que Renamo y sus patrocinadores obtendrían tierras.”43EXPORTANDO EL APARTHEID AL ÁFRICA SUBSAHARIANA 15943 Hanlon, op. cit., p. 9.choss-08 5/21/03 3:18 PM Page 159[160]9ATAQUE A LA ECONOMÍA RURAL EN ETIOPÍA.DESTRUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDADHabiendo sembrado el hambre en Etiopía con el ajuste estructural, el Fon-do Monetario Internacional y el Banco Mundial permiten a las multina-cionales norteamericanas explotar este desastre repartiendo semillas gené-ticamente modificadas como ayuda alimentaria.La “terapia económica” impuesta por la el FMI-Banco Mundial esresponsable en gran parte de la hambruna y de la devastación socialen Etiopía y en el resto del África subsahariana, al destruir la eco-nomía campesina y precipitar en la miseria a millones de personas.Con la complicidad del gobierno norteamericano, también se hanabierto las puertas para que las corporaciones biotecnológicas, quetras bambalinas han estado promoviendo la adopción de sus pro-pias semillas genéticamente modificadas bajo el disfraz de la “ayu-da de emergencia” y del alivio del hambre, se apropien de las semi-llas tradicionales y las especies autóctonas.CRISIS EN EL CUERNO DE LA ABUNDANCIAMás de ocho millones de personas en Etiopía (el 15% de la pobla-ción) han quedado encerradas en “zonas de hambre”. Los sueldosurbanos se desplomaron y los trabajadores temporales de las gran-jas y campesinos sin tierras, desempleados, han sido empujados a lamás mísera pobreza. Las agencias internacionales de ayuda con-cuerdan, sin más investigación, en que los factores climáticos son laúnica razón de la pérdida de las cosechas y del consecuente desas-tre. Lo que la prensa omite es que, pese a la sequía y a la guerrafronteriza con Eritrea, varios millones de personas de las regionesagrícolas más prósperas también están empobrecidas. Su predica-mento no se debe a la escasez de granos, sino a los “mercados li-choss-09 5/21/03 3:19 PM Page 160bres” y a la “medicina económica” prescrita por el FMI-Banco Mun-dial.Etiopía produce más del 90% de sus necesidades de alimentos.Sin embargo, según cálculos de la Organización para la Alimenta-ción y la Agricultura (Food and Agricultural Organization [FAO]),en lo más grave de la crisis, el déficit alimentario para el año 2000era de 764 mil toneladas métricas de grano, o sea, un déficit de 13kilos por persona por año.1 En Amhara, la producción de granos en1999-2000 fue 20% mayor que las necesidades de consumo. A pesarde esto, 2.8 millones de personas en Amhara (que representa el17% de la población de la región) quedaron encerradas en zonas dehambre y se encontraban “en riesgo”, según la FAO.2 Mientras que elexcedente de granos en Amhara fue de 500 mil toneladas en esemismo periodo, la “ayuda alimentaria necesaria” había sido señala-da por la comunidad internacional en cerca de 300 mil toneladas.3El caso de Oromiya, el estado más populoso del país, es similar: 1.6millones de personas fueron clasificadas “en riesgo”, pese a la dis-ponibilidad de más de 600 mil toneladas métricas de excedentes degrano.4 En ambas regiones, que comprenden a más de un cuarto dela población del país, la escasez de alimentos no era, obviamente, lacausa de la hambruna, de la pobreza ni de la indigencia social. Sinembargo, de entre la variedad de agencias internacionales de auxi-lio y de institutos de agricultura ninguno ofrece una explicación.LA PROMESA DEL “MERCADO LIBRE”En Etiopía, un gobierno de transición tomó el poder en 1991, lue-go de una prolongada y devastadora guerra civil. Tras la deposicióndel régimen prosoviético dergue, del coronel Mengistu Haile Ma-riam, un proyecto de emergencia para la recuperación y la recons-trucción, financiado por varios acreedores, fue puesto en marcha atoda prisa para hacer frente a la deuda externa, de más de nueve milmillones de dólares, que se había acumulado durante el gobierno deATAQUE A LA ECONOMÍA RURAL EN ETIOPÍA 1611 FAO, Special report: FAO/WFP crop assessment mission to Ethiopia, Roma, enero de2000.2 Ibid.3 Ibid.4 Ibid.choss-09 5/21/03 3:19 PM Page 161Mengistu. La deuda pendiente de pago con los acreedores oficialesdel Club de París fue reprogramada a cambio de reformas macroe-conómicas de largo alcance. Con el respaldo de la política exteriorde Estados Unidos, se prescribieron las dosis usuales de la medici-na económica del FMI. Atrapado en la camisa de fuerza de la deuday del ajuste estructural, el nuevo gobierno de transición de Etiopía,encabezado por el Frente Revolucionario Democrático Popular,conformado en gran medida por miembros del Frente de Libera-ción Popular Tigreano, se comprometió a poner en marcha las “re-formas de libre mercado”, pese a la inclinación marxista de sus líde-res. Al poco tiempo, Washington exhibía a Etiopía, junto con Ugan-da, como un modelo de libre mercado.Mientras que con el programa de ajuste estructural el presupues-to social se recortó al mínimo, el gasto militar, parcialmente finan-ciado por el chorro de frescura de los préstamos para el desarrollo,se cuadruplicó en comparación con 1985.5 Como Washington apo-yaba a ambas partes de la guerra fronteriza entre Eritrea y Etiopía,la venta de armas americanas se disparó. La bonanza se la repartíanlos fabricantes de armas y la “colección” de empresarios agrícolas.Estos últimos, desde que terminó la guerra fría, se colocaron en ellucrativo negocio de procurar ayuda de emergencia a los países des-garrados por la guerra. Con el aumento del gasto militar, financia-do con dinero prestado, casi la mitad de los ingresos por exporta-ciones etiopes se destinaba a cubrir las obligaciones de la deuda.En Washington, funcionarios del FMI y del Banco Mundial redac-taron cuidadosamente, en nombre del gobierno de transición, undocumento con “parámetros de política económica” en el que se es-tipulaban los cambios precisos que debían efectuarse en Etiopía; es-te documento fue remitido a Addis Abeba para la firma del minis-tro de Finanzas. La obligatoriedad de las medidas severas de auste-ridad canceló virtualmente la posibilidad de una verdadera recons-trucción del país después de la guerra, así como la reedificación dela fragmentada infraestructura nacional. Los acreedores exigieronla liberalización del comercio y la total privatización de los organis-mos públicos, las instituciones financieras, las granjas y factorías es-tatales. Los servidores públicos, entre ellos los maestros y los traba-jadores de la salud, fueron despedidos, se congelaron los salarios y162 ÁFRICA SUBSAHARIANA5 Philip Sherwell y Paul Harris, “Guns before grain as Ethiopia starves”, SundayTelegraph, Londres, 16 de abril de 2000.choss-09 5/21/03 3:19 PM Page 162se rescindieron las leyes laborales para permitir que las empresasdel estado “se deshicieran de los trabajadores sobrantes”. Entre tan-to, la corrupción se extendió. Los bienes del estado se subastaron alcapital extranjero a precios irrisorios. Se comisionó a Price Water-house Cooper para la coordinación de la venta de las propiedadesdel estado.Por otra parte, las reformas provocaron la quiebra del sistema fis-cal federal. Se interrumpió el f lujo de fondos a los gobiernos de losestados, dejando a las regiones libradas a su propia suerte. Respalda-da por varios acreedores, esta “regionalización” se anunció como la“devolución de los poderes del gobierno federal a los gobiernos re-gionales”. Las instituciones de Bretton Woods sabían perfectamentelo que hacían. Dicho por el FMI: “la capacidad [de las regiones] de rea-lizar intervenciones efectivas y eficientes en pro del desarrollo varíaampliamente, así como su capacidad de recolectar impuestos”.6ATAQUE A LA ECONOMÍA CAMPESINASiguiendo el mismo modelo de reformas adoptadas por Kenia en1991 (véase el recuadro 9.1), los mercados agrícolas fueron dolosa-mente manipulados en beneficio de los conglomerados de empre-sas agrícolas. El Banco Mundial exigió el abandono inmediato delcontrol de precios y de los subsidios a los granjeros. Se liberalizaronlos precios del transporte y carga, lo que contribuyó al aumento delos precios de los alimentos en las zonas remotas afectadas por la se-quía. Además, los mercados de insumos agrícolas, como fertilizan-tes y semillas, se pusieron en manos de comerciantes privados, co-mo Pioneer Hi-Bred International, que estableció una lucrativa aso-ciación con Ethiopia Seed Enterprise, el monopolio productor desemillas perteneciente al gobierno.7Al iniciarse las reformas en 1992, la Agencia para el DesarrolloInternacional de Estados Unidos (United States Agency for Interna-tional Development [USAID]), bajo el programa del título III, “donó”grandes cantidades de fertilizantes fabricados en Estados Unidos, “acambio de las reformas de libre mercado”:ATAQUE A LA ECONOMÍA RURAL EN ETIOPÍA 1636 FMI, Ethiopia, recent economic developments, Washington, 1999.7 Pioner Hi-Bred International, General GMO facts <www.pioner.com/usa/biotech/ va-lue_of_producers/product_value.htm#choss-09 5/21/03 3:19 PM Page 163[Se proveerán] diversos artículos agrícolas a cambio de que se hagan refor-mas en la comercialización de los granos [...] y de la eliminación de los sub-sidios a los alimentos [...] La agenda de reformas tiene como puntos centra-les la liberalización y la privatización de los sectores de fertilizantes y trans-portes, a cambio de financiamiento para fertilizantes y para la importaciónde camiones [...] Las iniciativas de este programa nos han abierto las puer-tas [...] para definir otras cuestiones importantes relativas a [políticas].8Los abastos de fertilizantes donados por Estados Unidos se ago-taron rápidamente y los productos químicos importados provoca-ron el desplazamiento de los productores locales de fertilizantes.Las mismas compañías dedicadas a la importación de productos164 ÁFRICA SUBSAHARIANAHAMBRE EN LA “CANASTA DE PAN”El “mercado libre” de granos, impuesto por el FMI y el Banco Mundial,destruye la economía campesina y socava la “seguridad alimentaria”. Mala-wi y Zimbabue fueron alguna vez prósperos países productores con exce-dentes de granos. Ruanda era prácticamente autosuficiente en alimentoshasta 1990, en que el FMI ordenó el dumping del sobrante de granos de laUnión Europea y de Estados Unidos en el mercado nacional, precipitandoa los pequeños productores a la quiebra. En 1991-1992, el hambre ya habíagolpeado a Kenia, la “canasta de pan” más suculenta del este de África. An-tes, el gobierno de Nairobi había sido puesto en la lista negra por no haberobedecido las prescripciones del FMI. Se había exigido la desregulación delmercado de granos como condición para la reestructuración de la deudaexterna de Nairobi con los acreedores oficiales del Club de París.Para levantar las sanciones económicas, el gobierno del presidente Danielarap Moi necesitaba la luz verde del FMI. Los acreedores internacionales ha-bían exigido que el estado keniano no interviniera ni regulara de ningunaotra forma la distribución de alimentos a las zonas remotas. El resultado erapredecible: el precio de los alimentos en las regiones oriental y nororientalsemiáridas de Kenia, limítrofes con Etiopía y Somalia, se disparó. Según lasNaciones Unidas, cerca de dos millones de personas quedaron encerradasen “zonas de hambre”. Sin embargo, la crisis no se redujo a las regiones se-miáridas remotas. También golpeó al próspero valle de Rift, el corazónagrícola de Kenia. De un lado al otro del país había alimentos, pero el po-der de compra se había desplomado por la acometida de las reformas pro-pugnadas por el FMI. Y el excedente de granos se estaba exportando...8 USAID, Mission to Ethiopia, concept paper: Back to the future, Washington, junio de1993.choss-09 5/21/03 3:19 PM Page 164químicos controlaban también la distribución nacional mayorista, yrecurrían a los comerciantes locales como intermediarios.Hubo un aumento de la producción en las granjas comerciales y enlas zonas irrigadas (donde se habían utilizado los fertilizantes y lassemillas de alto rendimiento). Con todo, había una tendencia gene-ral a una mayor polarización económica y social en el campo, mar-cada por un rendimiento considerablemente más bajo en las tierrasmarginales menos productivas, ocupadas por los campesinos po-bres. Aun en las zonas donde el rendimiento había aumentado, losgranjeros estaban atrapados en las garras de los comerciantes de se-millas y fertilizantes.En 1997, el Centro Carter, de Atlanta (que promovía enérgica-mente el uso de herramientas biotecnológicas en la reproduccióndel maíz), orgullosamente anunció que “Etiopía se había convertidoen exportador de alimentos por primera vez”.9 La cruel ironía esque los acreedores habían ordenado el desmantelamiento de las re-servas de granos para emergencias (establecidas tras la hambrunade 1984-1985) y las autoridades dieron su aquiescencia.En lugar de reabastecerse para emergencias, se exportaron losgranos para el servicio de la deuda: cerca de un millón de tonela-das de la cosecha de 1996, cantidad que hubiera sido más que sufi-ciente (según datos de la FAO) para hacer frente a la emergencia de1999-2000. En realidad, el mismo grano que se exportó (esto es, elmaíz) se reimportó apenas unos meses más tarde. Las reservas degranos de Etiopía habían sido confiscadas, en cierta forma, por elmercado mundial.Por otro lado, los excedentes de maíz modificado genéticamente(prohibido por la UE) se vendían en el cuerno de la abundancia afri-cano a precios sumamente bajos, en forma de ayuda de emergencia.Estados Unidos había hallado el mecanismo conveniente para “lavarsu grano sucio”. Los grandes empresarios agrícolas no sólo acorra-laron las exportaciones etiopes sino que también estaban implica-dos en los embarques de emergencia de granos hacia Etiopía. Du-rante la hambruna de 1999-2000, se otorgaron jugosos contratos deventas de maíz a comercializadoras gigantescas, como Archer Da-niels Midland y Cargill Inc.10ATAQUE A LA ECONOMÍA RURAL EN ETIOPÍA 1659 Centro Carter, comunicado de prensa, Atlanta, Georgia, 31 de enero de 1997.10 Declan Walsh, “America finds ready market for GM food”, The Independent,Londres, 30 de marzo de 2000, p. 18.choss-09 5/21/03 3:19 PM Page 165LAVADO DEL EXCEDENTE DE GRANOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSEl excedente de granos de Estados Unidos vendido al menudeo enlos países atormentados por la guerra contribuyó también al que-brantamiento del sistema agrícola. Alrededor de 500 mil toneladasde maíz y sus derivados fueron “donadas” en 1999-2000 por la USAIDa agencias de ayuda, entre otras al Programa Mundial de Alimentos(World Food Programme [WFP]), que también colabora muy de cer-ca con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Al me-nos el 30% de estos embarques (realizados por contrato con empre-sas estadunidenses) eran del excedente de los granos genéticamen-te modificados.11La intromisión de la ayuda alimentaria contaminada, incrementa-da a raíz de la guerra fronteriza con Eritrea y la situación desafortu-nada de miles de refugiados había contribuido a la contaminacióngenética de la reserva de semillas y cepas nativas de Etiopía. En unacruel ironía, las grandes comercializadoras de granos estaban ad-quiriendo al mismo tiempo el control de los bancos de semillas etio-pes, gracias a la introducción de la ayuda alimentaria contaminada.En palabras de Biowatch de Sudáfrica, “África está siendo tratadacomo el basurero del mundo […] Donar alimentos no examinados aÁfrica noes un acto de bondad sino un intento de hacer a Áfricamás dependiente de la ayuda externa”.Además, una parte de la “ayuda alimentaria” había sido canaliza-da a través del programa “alimentos para trabajar”, que contribuíaaún más a desalentar la producción interna a favor de la importa-ción de granos. Al amparo de este proyecto, se contrataba a campe-sinos empobrecidos y sin tierras para trabajar en programas de in-fraestructura rural a cambio de maíz estadunidense “donado”.Entre tanto, las ganancias en efectivo de los pequeños cafetalerosse desplomaron. Fue así como la Pioner Hi-Bred se colocó en la dis-tribución y comercialización de semillas y la Cargill Inc. se establecióen los mercados de granos y de café a través de su propia subsidiaria,la Ethiopian Commodities.12 Para los más de 700 mil pequeños pro-ductores con menos de dos hectáreas, que producen entre el 90 y el95% del café del país, la desregulación de los créditos para el agro,combinada con los precios bajos del café a puerta de granja, desenca-166 ÁFRICA SUBSAHARIANA11 Ibid.12 Maja Wallegreen, “The world’s oldest coffee industry in transition”, Tea & Cof-fee Trade Journal, 1 de noviembre de 1999.choss-09 5/21/03 3:19 PM Page 166denó un aumento del endeudamiento y del desposeimiento de tie-rras, sobre todo en Gojam oriental (la canasta de pan etiope).LA BIODIVERSIDAD EN VENTASe estaba despojando al país de las extensas reservas de una varie-dad de semillas tradicionales (cebada, teff,* garbanzo, sorgo, etc.),que fueron genéticamente manipuladas y patentadas por las gran-des empresas agrícolas: “En lugar de compensaciones y respeto, losetiopes hoy […] reciben facturas de compañías extranjeras que han‘patentado’ las especies nativas y que exigen pago por su uso.”13 ElFMI y el Banco Mundial auspiciaron la fundación de una “industriade semillas competitiva”.14 La Ethiopian Seed Enterprise, el mono-polio productor de semillas del gobierno, se aunó a la PionerHi-Bred en la distribución de cepas mejoradas y semillas genética-mente modificadas (GM), junto con un herbicida resistente a los hí-bridos, entre los pequeños productores. Al mismo tiempo, la comer-cialización de las semillas se transfirió a una red privada de contra-tistas y “compañías semilleras” con el apoyo financiero y la asisten-cia técnica del Banco Mundial. El intercambio “informal” de semi-llas entre campesinos desapareció para convertirse, gracias al pro-grama del Banco Mundial, en un sistema “formal” de “productoresy vendedores privados de semillas”.15Por otra parte, el Instituto Etiope de Investigación Agrícola traba-jaba junto con el Centro Internacional para la Mejora del Maíz y elTrigo (International Maize and Wheat Improvement Center [CIMMYT])en el desarrollo de nuevos híbridos a partir de variedades mexicanasy etiopes.16 Este centro, establecido en 1940 por la Pioner Hi-BreedInternational con apoyo de la Fundación Ford y la Fundación Rocke-feller, desarrolló una cómoda relación con las empresas agrícolas nor-ATAQUE A LA ECONOMÍA RURAL EN ETIOPÍA 167* Eragrostis abyssinica, cereal africano utilizado para producir harina blanca y co-mo forraje.13 Laeke Mariam Demissie, “A vast historical contribution counts for little. Westreaps Ethiopia’s genetic harvest”, World Times, octubre de 1998.14 Banco Mundial, Ethiopia–Seed systems development project, Proyecto ID ETPA752,6 de junio de 1995.15 Ibid.16 Véase el plan de investigación y el presupuesto para 2000-2002 de CIMMYT en<www.cimmyt.mx/about/People-mtp2002.htm#>choss-09 5/21/03 3:19 PM Page 167teamericanas; junto con el Instituto Norman Borlaug de Gran Breta-ña, constituye tanto la rama de investigación como el portavoz de losconglomerados de semillas. Según la Fundación para el Desarrollodel Campo, “los granjeros estadunidenses ya ganan 150 millones dedólares anuales plantando variedades de cebada desarrolladas a par-tir de cepas etiopes. Sin embargo, en Etiopía nadie les está enviandola factura”.17LOS IMPACTOS DEL HAMBRELa hambruna de 1984-1985 amenazó seriamente las reservas etiopesde cepas de semillas tradicionales. En respuesta a la hambruna, el go-bierno Dergue, por mediación de su Plant Genetic Resource Centre,en colaboración con Semillas para la Sobrevivencia (Seeds for Survi-val [SoS]), había lanzado un programa para preservar la biodiversi-dad en Etiopía.18 Dicho programa (que prosiguió el gobierno de tran-sición) hábilmente “unió la conservación en la granja y la mejora delas cosechas, por parte de las comunidades, con los servicios de apo-yo del gobierno”.19 Se estableció una extensa red de parcelas de con-servación y de sitios dentro de las granjas, en las que participaban al-rededor de 30 mil campesinos. En 1998, coincidiendo cronológica-mente con la violenta embestida de la hambruna de 1998-2000, el go-bierno coaccionó a SoS y ordenó que se pusiera fin al programa.20La intención oculta era que con el tiempo se desplazara a las va-riedades tradicionales y cepas nativas reproducidas en los semille-ros de las aldeas, que surtían a más del 90% de los campesinos a tra-vés de un sistema de intercambio entre granjeros. Naturalmente, lahambruna contribuyó al agotamiento de los bancos de semillas lo-cales: “Las reservas de granos que [el granjero] normalmente alma-cena para los días difíciles ya no existen. Al igual que otras 30 milfamilias de la zona [de Galga], su familia ya también consumió susreservas de semillas para la siguiente cosecha.”21 Un proceso simi-168 ÁFRICA SUBSAHARIANA17 Laeke Mariam Demissie, op. cit.18 “When local farmers know best”, The Economist, 16 de mayo de 1998.19 Ibid.20 Laeke Mariam Demissie, op. cit.21 Rageh Omaar, “Hunger stalks Ethiopia’s dry land”, BBC, Londres, 6 de enerode 2000.choss-09 5/21/03 3:19 PM Page 168lar ocurrió en el caso de la producción de café; la base genética dela variedad arábica se vio amenazada a consecuencia de la caída delos precios a puerta de granja y el empobrecimiento de los peque-ños terratenientes.En otras palabras, el hambre, en gran medida producida por lasreformas económicas impuestas por el FMI, el Banco Mundial y elgobierno de Estados Unidos para favorecer a las grandes corpora-ciones de biotecnología, socavó la diversidad genética de Etiopía. Aldebilitarse el sistema tradicional de intercambio, los bancos de se-millas de las aldeas se reabastecieron con semillas comerciales me-joradas y genéticamente modificadas. A la vez, la distribución de lassemillas entre los campesinos empobrecidos se integró a los progra-mas de “ayuda alimentaria”. Los paquetes de auxilio de WPF y USAIDcon frecuencia incluyen “donaciones” de semillas y fertilizantes,abriendo así las puertas de Etiopía a las compañías de biotecnolo-gía agrícola. Los programas de emergencia no son la “solución” delhambre sino su “causa”. Al crear deliberadamente una dependenciade las semillas genéticamente modificadas, han sentado las basespara el estallido de nuevas hambrunas.Este patrón destructivo, que invariablemente conlleva la hambru-na, se repite de un lado al otro del África subsahariana. Desde el em-bate de la crisis de la deuda de principios de los ochenta, el FMI-Ban-co Mundial empezó a sentar las bases para acabar con la economíarural a lo largo de la región, con resultados devastadores. Ahora, enEtiopía, quince años después de que la primera hambruna dejaracasi un millón de personas muertas, el hambre nuevamente acechaal país. Esta vez, cuando casi ocho millones de personas corren elpeligro de morir de hambre, sabemos que no podemos culpar sóloal clima.ATAQUE A LA ECONOMÍA RURAL EN ETIOPÍA 169choss-09 5/21/03 3:19 PM Page 169choss-10 5/21/03 3:19 PM Page 172Esta página dejada en blanco al propósito. IIIASIA MERIDIONAL Y SUDESTE ASIÁTICOchoss-10 5/21/03 3:19 PM Page 171choss-10 5/21/03 3:19 PM Page 172Esta página dejada en blanco al propósito. [173]10LA INDIA: EL “DOMINIO INDIRECTO” DEL FMIEl dominio indirecto en la India tiene una larga historia: los rajputs y losestados principescos tenían un buen grado de autonomía con respecto al go-bierno colonial británico. En contraste, con la tutela del FMI-Banco Mun-dial, el ministro de finanzas de la Unión informa directamente al 1818 HStreet NW, Washington, D.C., pasando por encima del parlamento y delproceso democrático. El texto del Presupuesto de la Unión, redactado for-malmente por los burócratas hindúes en Delhi, se ha convertido en un do-cumento repetitivo y redundante. Sus principales cláusulas están incluidasen los acuerdos de crédito firmados con el Banco Mundial y el FMI.INTRODUCCIÓNLa reducción del FMI del gobierno de minoría del Congreso del pri-mer ministro P.V. Narasimha Rao en 1991 no parecía apuntar, a pri-mera vista, a una quiebra económica de grandes proporciones ni auna desintegración de la sociedad civil comparable a la ocurrida enmuchos países afectados por la deuda en América Latina y Europaoriental que sufren el “tratamiento de choque” del FMI. Aunque laIndia no experimentó hiperinf lación ni la caída de su mercado dedivisas, el impacto social en un país de 900 millones de personas fuedevastador: el programa del FMI iniciado en julio de 1991 afectó di-rectamente la subsistencia de muchos cientos de miles de personas.Hubo desnutrición crónica generalizada y empobrecimiento socialcomo resultado directo de las medidas macroeconómicas.En la India, el programa del FMI-Banco Mundial fue puesto enmarcha con la caída del gobierno Janata Dal de V.P. Singh en 1990,y el asesinato de Rajiv Gandhi durante la campaña electoral en Ta-mil Nadu en 1991. El gobierno se vio obligado a transportar enavión 47 toneladas de oro a las bóvedas del Banco de Inglaterra pa-ra su “custodia en cajas de seguridad”, con el fin de satisfacer las exi-choss-10 5/21/03 3:19 PM Page 173gencias de los acreedores internacionales.1 El acuerdo del FMI, que sehabría de poner en práctica poco después, debía proporcionar cuan-do más un breve respiro: con una deuda de más de 80 mil millonesde dólares (ya destinados para pagar a los acreedores internaciona-les), el FMI y el Banco Mundial proporcionaron escasamente el dine-ro necesario para financiar seis meses de servicio de deuda.La “cirugía económica” del FMI, dentro de la nueva política eco-nómica de 1991, exigió al gobierno indio recortar los gastos en pro-gramas sociales e infraestructura, eliminar los subsidios estatales ylos programas de apoyo a los precios (incluyendo los subsidios ali-mentarios) y vender las empresas públicas más productivas, a “buenprecio”, a las grandes empresas privadas nacionales y al capital ex-tranjero. Otras medidas de reforma fueron el cierre de gran núme-ro de las llamadas “empresas públicas enfermas”, la liberalizacióndel comercio, la libre penetración de capital extranjero, así comoimportantes reformas en la banca, las instituciones financieras y laestructura impositiva.Supuestamente, el convenio de crédito del FMI junto con el prés-tamo de ajuste estructural del Banco Mundial (SAL), firmado en di-ciembre de 1991 (cuyo contenido y condiciones eran un secreto deestado celosamente guardado) pretendían “ayudar a la India” a ali-viar sus dificultades con la balanza de pagos, reducir el déficit fiscaly aliviar las presiones inf lacionarias. El paquete del FMI-Banco Mun-dial, sin embargo, trajo consigo exactamente lo opuesto: empujó a laeconomía hacia la estanf lación (el precio del arroz aumentó en másde 50% en los meses siguientes a las medidas económicas de 1991)y reforzó la crisis de la balanza de pagos (como resultado del aumen-to en el costo de las materias primas importadas y de la af luencia deimportaciones para el consumo suntuario). Además, la liberalizacióndel comercio, combinada con la compresión del poder de compra in-terno y la libre entrada de capitales extranjeros, empujaron a la ban-carrota a gran número de productores nacionales.En julio de 1991 se creó un Fondo de Renovación Nacional (FRN).Esta “red de salvamento nacional”, diseñada por los asesores delBanco Mundial y dirigida hacia los llamados “grupos vulnerables”,no proporcionó compensaciones adecuadas para los 4 a 8 millonesde trabajadores de los sectores público y privado (de un total de174 ASIA MERIDIONAL Y SUDESTE ASIÁTICO1 Véase M.K. Pandhe, Surrender of India’s sovereignty and self-reliance, Nueva Delhi,Progressive Printers, 1991, p. 2.choss-10 5/21/03 3:19 PM Page 174fuerza laboral organizada de 26 millones) que fue necesario despe-dir como resultado del programa. El FRN estaba diseñado para com-prar a la oposición sindical. En la industria textil, aproximadamen-te un tercio de los trabajadores debían ser despedidos. Una parteimportante de la industria automotriz e ingenieril debía ser elimina-da con la entrada del capital extranjero y el establecimiento de em-presas mixtas. Los países del G-7 estaban ansiosos por “exportar surecesión”; las transnacionales occidentales y japonesas deseabancapturar una parte del mercado nacional indio así como obtener–con ayuda de las normas del GATT sobre los derechos de propiedadintelectual– la abrogación de la Ley de Patentes india de 1970. Estoles permitiría registrar patentes de productos en las manufacturasasí como en la agricultura (a través de los derechos de los produc-tores de semillas), obteniendo así el control virtual de gran parte dela economía de la India.Hay que señalar que “políticas de éxito” como ésas no le dieroncabida, en un sentido significativo a los graves problemas de la bu-rocracia y el mal manejo de las empresas del sector público, ni a lanecesidad de modernizar la industria local. Aunque el programa delFMI negaba a la India la posibilidad de un desarrollo capitalista na-cional autónomo (su “agenda secreta”), las reformas, sin embargo,recibieron el firme respaldo del gran capital nacional (en una frágilalianza con los cabilderos de la casta superior de terratenientes).Los Tatas y los Birlas se identificaban crecientemente con el capitalextranjero y la economía de mercado global, más que con los “inte-reses nacionales”. La tendencia a la concentración de la propiedadiba en aumento. El crédito preferencial a las empresas medianas ypequeñas fue eliminado y las familias del gran capital, en asocia-ción con el capital extranjero, han ido entrando rápidamente enuna variedad de áreas previamente reservadas a la industria en pe-queña escala.La llamada “política de salida” propuesta por el gobierno y el FMIera considerada por las grandes corporaciones industriales como“una oportunidad de cambiar las leyes laborales y librarse de nues-tros trabajadores. Para nosotros es más provechoso subcontratarcon pequeñas factorías que emplean mano de obra ocasional y noorganizada”.2 Bata, la manufacturera multinacional de calzado, pa-ga a sus obreros sindicalizados 80 rupias al día (tres dólares). ConLA INDIA: EL DOMINIO INDIRECTO DEL FMI 1752 Entrevista en Bombay con un importante industrial, enero de 1992.choss-10 5/21/03 3:19 PM Page 175las reformas a las leyes laborales, estaría en condiciones de despe-dir a sus obreros y subcontratar con zapateros independientes a nomás de 25 rupias por día (aproximadamente un dólar). En la indus-tria del yute, en la ingeniería menor, en la industria del vestido, losgrandes monopolios corporativos tienden a subcontratar, reducien-do así la fuerza laboral del sector moderno.EL APLASTAMIENTO DE LOS POBRES RURALES Y URBANOSEn lugar de extender las leyes laborales para proteger a los trabaja-dores ocasionales y temporales, el programa del FMI propuso “ayu-dar a los pobres” eliminando totalmente las leyes laborales, porque“estas leyes favorecen a la aristocracia laboral”y “discriminan” a lossectores no sindicalizados de la fuerza laboral. Ni el gobierno ni elFMI habían analizado el impacto social más amplio de la nueva polí-tica económica sobre los trabajadores agrícolas, los artesanos y laspequeñas empresas.En la India, más del 70% de las cabezas del hogar rurales son pe-queños agricultores marginales o trabajadores agrícolas sin tierra,que representan una población de más de 400 millones de perso-nas. En las zonas irrigadas, los trabajadores agrícolas se empleanunos 200 días por año y, en la agricultura de temporal, por aproxi-madamente cien días. La progresiva eliminación de subsidios a losfertilizantes (una condición explícita del acuerdo del FMI) y el incre-mento en los precios de los insumos agrícolas y combustibles esta-ba llevando a la bancarrota a gran número de agricultores media-nos y pequeños. El precio de los fertilizantes químicos se disparó enmás del 40% inmediatamente después de la introducción de la nue-va política económica de 1991.Por su parte, millones de trabajadores agrícolas sin tierra, perte-necientes a las castas marcadas y atrasadas –ya muy por debajo dela línea de pobreza oficial–, eran aplastados por la nueva políticaeconómica del ministro de finanzas Manmohan Singh. Éstos son“los intocables de la política económica”. Para las élites de las castassuperiores, los harijans son personas que realmente no cuentan. Elimpacto de la “medicina económica” del FMI en estos sectores de lafuerza laboral fue cuidadosamente ignorado. Para el FMI y el gobier-no, no había “políticas de salida” para los sectores no organizados.176 ASIA MERIDIONAL Y SUDESTE ASIÁTICOchoss-10 5/21/03 3:19 PM Page 176En palabras del ministro de finanzas Manmohan Singh: “las indus-trias caseras no tienen problemas porque los salarios van a bajar”.3En Tamil Nadu, por ejemplo, el salario mínimo para trabajado-res agrícolas fijado por el gobierno estatal era de 15 rupias al día(0.57 dólares) en 1992. La legislación laboral, sin embargo, no se ha-cía valer y los salarios reales pagados a los obreros agrícolas eran (aexcepción del periodo de la cosecha) sustancialmente menores queel salario mínimo diario: para el trasplante del arroz en planta, porejemplo, a los trabajadores se les pagaba entre 3 y 5 rupias por día;en la construcción pesada, los hombres recibían de 10 a 15 rupiaspor día y las mujeres de 8 a 10 rupias.4 Quizá con la excepción delos estados de Kerala y Bengala Occidental, la legislación sobre elsalario mínimo ha sido en gran medida ineficaz en la protección delos derechos de los trabajadores agrícolas.En la carretera nacional Hyderabad-Bangalore se puede ver a losniños obreros de las minas de piedra caliza de Dhone transportarcargas pesadas en cestos de bambú y subir un tramo de 60 escalo-nes, hacia donde la piedra caliza se vacía en altos hornos de ladri-llo. Tanto a los trabajadores adultos como a los niños se les paga9.50 rupias al día: no ha habido alzas salariales desde el Presupues-to de la Unión de julio de 1991: “tenemos que trabajar aquí a pesarde los humos venenosos, el calor y el polvo. Los salarios son más al-tos que en las haciendas agrícolas...”.5“ELIMINAR A LOS POBRES” MEDIANTE LA MUERTE POR HAMBREDespués de la independencia, las muertes por hambre estaban li-mitadas sobre todo a las áreas periféricas tribales (por ejemplo, enTripura o Nagaland). Esto ya no sigue siendo así, hay evidenciasde que el hambre se ha extendido desde la adopción de la nuevapolítica económica en 1991. Un estudio sobre las muertes porhambre entre los tejedores de telar de mano, en una comunidadrural relativamente próspera en Andhra Pradesh, que ocurrieronLA INDIA: EL DOMINIO INDIRECTO DEL FMI 1773 Entrevista con el ministro de finanzas Manmohan Singh, Nueva Delhi, enero de1992.4 Entrevistas con líderes de organizaciones de trabajadores agrícolas en Tamil Na-du, febrero de 1992.5 Véase “Around a Kiln, the child labourers of Dhone”, Frontline, 13 de marzo de1992, p. 52.choss-10 5/21/03 3:19 PM Page 177en los meses siguientes a la implementación de la nueva políticaeconómica, de 1991, nos permite identificar el mecanismo detransmisión que está detrás del programa patrocinado por el FMI:con la devaluación y la eliminación de controles en las exportacio-nes de hilo de algodón, el alza del precio interno del hilo de algo-dón provocó la caída del precio del pacham (24 metros) que el in-termediario pagaba a destajo al tejedor.Radhakrishnamurthy y su mujer alcanzaban a tejer entre tres y cuatro pa-chams por mes, llevando a su hogar el mezquino ingreso de 300-400 rupiaspara una familia de seis miembros; luego llegó el Presupuesto de la Unióndel 24 de julio de 1991 y el precio del hilo de algodón se disparó y el pesose transfirió al tejedor. El ingreso de la familia Radhakrishnamurthy se re-dujo a unas 240-320 rupias al mes.6Radhakrishnamurthy, de la aldea de Gollapalli en el distrito deGuntur, murió de desnutrición el 4 de septiembre de 1991. Entre el30 de agosto y el 10 de noviembre de 1991, se informó de por lo me-nos 37 muertes por desnutrición en sólo dos distritos de AndhraPradesh. El programa del FMI-Banco Mundial, en vez de “eliminar lapobreza” como proclamaba el que era entonces presidente del Ban-co Mundial, Lewis Preston, en realidad contribuyó a “eliminar a lospobres”. Combinado con un aumento del 50% en el precio del arroz(resultante de la devaluación y de la eliminación de subsidios a losalimentos y a los fertilizantes), las ganancias reales de los tejedoresde telar de mano disminuyó en más del 60% en los seis meses si-guientes a la adopción del programa del FMI en 1991.7 Hay 3.5 mi-llones de telares de mano por toda la India, que dan de comer a unapoblación de 17 millones de personas.Una situación similar prevalece en la mayor parte de las indus-trias nacionales rurales y urbanas, en pequeña escala, que operan adestajo. Por ejemplo, hay en la India más de un millón de tallado-res de diamantes que mantienen a una población de cerca de cincomillones de personas. Las grandes empresas exportadoras de dia-mantes establecidas en Bombay importan diamantes en bruto de Su-dáfrica y subcontratan el trabajo, a través de intermediarios, a talle-178 ASIA MERIDIONAL Y SUDESTE ASIÁTICO6 Véase el excelente estudio de K. Nagaraj et al., “Starvation deaths in AndhraPradesh”, Frontline, 6 de diciembre de 1991, p. 48.7 Ibid.choss-10 5/21/03 3:19 PM Page 178res rurales en Maharashtra. Siete de cada diez diamantes vendidosen Europa occidental y en Estados Unidos han sido tallados en laIndia. Mientras que en los países ricos se dice que los diamantes son“el mejor amigo de una mujer”, en la India la pobreza es el insumonecesario para esta provechosa actividad exportadora: en palabrasde una de las grandes empresas de exportación:Hacer joyería es un trabajo barato... [los precios de los alimentos han subi-do] pero no hemos aumentado los pagos en rupias a los trabajadores de lasaldeas. Con la devaluación, nuestros costos por mano de obra en dólaresbajan, somos más competitivos, pasamos algunos de los beneficios a nues-tros clientes de ultramar...8EL FMI APOYA LA EXPLOTACIÓN DE LAS CASTASEl programa del FMI-Banco Mundial recomendó la revocación de lalegislación sobre el salario mínimo así como la desindexación de lossalarios. La propuesta “liberalización” del mercado de mano deobra contribuyó a reforzar las relaciones sociales despóticas, dandoasí, en la práctica, una mayor legitimidad a la explotación de las cas-tas, la semiesclavitud y la mano de obra infantil. Siguiendo las órde-nes del Banco Mundial, la tendencia señalaba el despojo (por me-dio de la eliminación formal de los topes del precio de la tierra) yla expropiación de tierras comunales de las aldeas por parte de losseñores feudales y kulaks. La liberalización de la banca (esto es, laliquidación delas cooperativas de crédito rurales) contribuyó al for-talecimiento de los usureros de las aldeas.9El programa del FMI se convirtió en un instrumento de “genocidioeconómico”: varios cientos de millones de personas (trabajadores agrí-colas, artesanos, pequeños comerciantes, etc.) sobrevivían con ingresosper cápita sustancialmente inferiores a los 50 centavos de dólar por día(a la vez que los precios nacionales, en la lógica del FMI, ascendían a ni-veles mundiales).10 Un aumento en el precio del arroz y el trigo, de másLA INDIA: EL DOMINIO INDIRECTO DEL FMI 1798 Entrevista con una importante casa exportadora de diamantes en Bombay, ene-ro de 1992.9 El informe de la Comisión Narasimhan, India: Financial sector report, es casi una“fotocopia” de las propuestas del Banco Mundial; véase el examen de S. Sanhar deeste informe en Indian Express, 8 de diciembre de 1991.10 Para una mayoría de la población rural y urbana el ingreso familiar (con cincochoss-10 5/21/03 3:19 PM Page 179del 50% (en el año siguiente a la nueva política económica de julio de1991), combinado con una disminución en el número promedio dedías trabajados tanto en la agricultura de temporal como en la de rie-go, empujó a grandes sectores de la población rural a una “desnutri-ción crónica”, proceso sin precedentes desde las grandes hambrunasde los cuarenta en Bengala.11 En contraste, la caída del consumo ali-mentario interno se ha visto emparejada por un aumento en las expor-taciones de arroz. En palabras de Tata Exports: “...la devaluación fuemuy buena para nosotros: junto con la eliminación de restriccionescuantitativas a las exportaciones de arroz, esperamos aumentar nues-tras ventas de arroz en el mercado mundial en un 60 por ciento”.12LA POBREZA SOSTIENE LAS EXPORTACIONES A LOS PAÍSES RICOSLas reformas del FMI-Banco Mundial se nutren de la pobreza de la gen-te y de la contracción del mercado interno. Aunque la población de laIndia es sustancialmente mayor que la de todos los países desarrolla-dos (aproximadamente 800 millones), las reformas económicas aca-rrean una reorientación de primer orden en la economía de la Indiahacia las exportaciones. En la lógica del programa de ajuste estructu-ral, el único mercado viable es el de los países ricos. El programa delFMI reduce el consumo interno y reorienta el sistema productivo de laIndia hacia el mercado internacional. La pobreza es un insumo del la-do de la oferta: los costos en dólares de la mano de obra son bajos, elpoder de compra interno es bajo. Por ejemplo, a raíz de las medidasde 1991 patrocinadas por el FMI, la venta de tejidos en la India dismi-nuyó a ocho metros per cápita por año (16 metros en 1965, diez me-tros en 1985), apenas suficiente para un sari y una blusa.180 ASIA MERIDIONAL Y SUDESTE ASIÁTICOo seis miembros por hogar) es de menos de mil rupias al mes, esto es, un ingreso percápita de menos de siete rupias por día (menos de 30 centavos de dólar).11 Según el National Nutrition Monitoring Bureau (NNMB), las investigaciones so-bre dieta y nutrición llevadas a cabo entre 1977 y 1989 indicarían cierto avance en la“severa” desnutrición de la población infantil. Si bien según estas cifras la pobrezaabyecta había declinado en la India, los niveles de pobreza promedio han permane-cido muy elevados (véase “Starvation deaths and chronic deprivation”, Frontline, 6 dediciembre de 1991, p. 81). La desnutrición crónica se difine como “la situación enque los sujetos subsisten con una dieta muy deficiente en energía por un largo perio-do” (Frontline, 6 de diciembre de 1991, p. 79).12 Entrevista con Tata Exports en Bombay, enero de 1992.choss-10 5/21/03 3:19 PM Page 180HACIA EL COLAPSO POLÍTICOCon un activo movimiento secesionista en Cachemira, Punjab y As-sam, los disturbios en Amritsar y una incierta tregua a lo largo dela “línea de control” con Pakistán, la “medicina económica” del FMIha contribuido a polarizar aún más a la sociedad hindú así como acrear las condiciones potenciales para el rompimiento político de laUnión india. Las medidas de austeridad impuestas por el FMI hanexacerbado las tensiones entre la Unión y los gobiernos de los esta-dos. De forma más general, el programa económico ha contribuidoa agriar la lucha religiosa y étnica.Tras la implantación de las reformas, el Partido del Congresoquedó profundamente dividido en cuanto a las políticas económi-cas, y varios ministros del gabinete se manifestaron abiertamente encontra del paquete del FMI. Además, el alza en los precios de los ali-mentos debilitó el apoyo popular al Partido del Congreso, mientrasque su acercamiento a Israel desde la guerra del Golfo (en parte co-mo resultado de las presiones de Estados Unidos) ha opacado suimagen como partido secular, facilitando el fortalecimiento de la Li-ga Musulmana.El fundamentalismo hindú tanto como el islámico se nutren dela pobreza de las masas. El mayor partido de oposición, el Bharati-ya Janata Party hindú (BJP), había condenado retóricamente la polí-tica de “puertas abiertas” del gobierno. Invocando la swadeshi (au-tosuficiencia) de Mahatma Gandhi, el Rashtriya Swayam SevakSangh (RSS), movimiento fundamentalista padre del BJP, convocó aun boicot masivo de los productos extranjeros. A su vez, el FrenteNacional y el Frente Izquierdista, dirigidos por el Partido Comunis-ta de la India (marxista), temía que si el gobierno minoritario delCongreso llegase a caer, el BJP tomaría su lugar. En 1996, con la de-rrota del Congreso en las elecciones parlamentarias, el BJP formóun gobierno.EL DOMINIO INDIRECTO DEL FMILa burocracia internacional sita en Washington había instalado enla India un “gobierno paralelo” que se apoyaba en estas divisionessociales, religiosas y étnicas (“divide y vencerás”). Desde el periodoLA INDIA: EL DOMINIO INDIRECTO DEL FMI 181choss-10 5/21/03 3:19 PM Page 181de emergencia de mediados de los setenta, y con mayor fuerza aúndesde el retorno al poder de Indira Gandhi en 1980, los antiguosfuncionarios del FMI y del Banco Mundial habían venido ocupandoposiciones decisivas de asesoría en los ministerios del gobierno cen-tral. No es sorprendente, pues, que el FMI considerara queen general ha sido fácil negociar con los funcionarios indios [...] en compa-ración con otros países del tercer mundo, en donde ves muchas caras agriasen la mesa de negociaciones. El pensamiento económico ha ido principal-mente en la misma dirección, su actitud ha sido en extremo conciliadora.13Bajo la vigilancia estrecha del FMI, se estableció un sistema de su-pervisión trimestral. Dentro de este sistema computarizado, ubicadoen el Ministerio de Finanzas, los funcionarios del FMI y del BancoMundial tienen acceso a datos macroeconómicos claves no más alláde seis semanas después del final del trimestre. En palabras del fun-cionario de enlace del FMI en Delhi: “Tomamos muy seriamente la su-pervisión, examinamos minuciosamente toda la información que ob-tenemos [...] tenemos mucho cuidado de evitar que [el gobierno] ha-ga trampa”. Unas 40 variables económicas claves son sometidas a ve-rificación trimestral por parte del FMI: “También hemos incluido enlos acuerdos diez ‘puntos estructurales de referencia’. Éstos no soncondiciones explícitas del acuerdo de crédito, corresponden a am-plias áreas de reforma estructural que nos gustaría que el gobiernotomara en cuenta [en futuras negociaciones de crédito].”14A pesar de las metas precisas en cuanto al déficit fiscal (conteni-do en los acuerdos de crédito), el principal objetivo del FMI, sin em-bargo, era imponer el proceso de desplome fiscal y establecer unsistema por el que el gobierno se vea metido en una camisa de fuer-za y deje de controlar los principales instrumentos de la política fis-cal y monetaria. Desde el comienzo estas condiciones impidieronvirtualmente la posibilidad de crecimiento económico. Sin embar-go, el FMI no era quisquilloso con los números. De hecho, los “pun-tos estructurales de referencia”, más que las metas cuantitativas, sonlo que realmente importa. Lo que cuenta es la conformidad con lascosas que son comprendidas por ambas partes pero que no son ne-182 ASIA MERIDIONAL Y SUDESTE ASIÁTICO13 Entrevista con el funcionario de enlace del FMI en Delhi, enero de 1992.14 Ibid.15 Ibid.choss-10 5/21/03 3:19 PM Page 182cesariamente declaradas como condiciones explícitas en el acuerdode crédito: “el gobierno debe darnos ‘señales’ de que está caminan-do en la dirección correcta...”.15En el marco de la “relación” del gobierno con las instituciones deWashington, los documentos gubernamentales claves eran redacta-dos directamente por el FMI y el Banco Mundial en nombre del mi-nistro de finanzas de la Unión. A este respecto, la prensa india tuvocuidado de señalar (con un toque de humor) que el Memorándumsobre Políticas Económicas del 27 de agosto de 1991 (un documen-to clave en el acuerdo inicial del gobierno con el FMI), junto con lacarta explicatoria dirigida al director general del FMI, Michel Cam-dessus, fue redactado en “American script” (muy probablemente porfuncionarios de la sede de Washington), en contraste con la habi-tual construcción, estilo y ortografía británicos empleados por losburócratas en la India:16 “Sí, señor, hay terribles errores de gramá-tica, ortografía y sintaxis. Pero yo no lo mecanografié, señor. Llegódel Banco Mundial para que usted lo firme.”17 Pocos días antes deldiscurso del Presupuesto de la Unión del 29 de febrero de 1992, enLok Sabha, resultó obvio que las principales propuestas presupues-tarias no sólo habían sido “filtradas” por el ministro de finanzas enuna carta al presidente del Banco Mundial, Lewis Preston, sino que,y esto es aún más importante, el presupuesto ya formaba parte inte-gral de las condiciones contenidas en el acuerdo de préstamo parael ajuste estructural firmado con el Banco Mundial en diciembre de1991.18LA INDIA: EL DOMINIO INDIRECTO DEL FMI 18316 Véase Praful Bidwani, Times of India, 18 de diciembre de 1991.17 Véase Laxman (el famoso caricaturista) en Times of India, reproducido en Struc-tural adjustment, Who really pays, Nueva Delhi, Public Interest Research Group, marzode 1992, p. 44.18 Economic Times, 28 de febrero de 1992, p. 1.choss-10 5/21/03 3:19 PM Page 183[184]11BANGLADESH: BAJO LA TUTELA DEL CONSORCIODE “AYUDA”EL GOLPE MILITAR DE 1975El golpe militar de agosto de 1975 condujo al asesinato del presi-dente Mujibur Rahman y la instalación de una junta militar. Los au-tores del golpe estuvieron asistidos por individuos claves de la Inte-ligencia para la Seguridad Nacional de Bangladesh y la oficina de laCIA en la embajada americana en Dhaka.1 En los meses que prece-dieron al complot del asesinato, el Departamento de Estado nortea-mericano ya había establecido un marco para una “transición polí-tica estable” que debía llevarse a cabo inmediatamente después dela toma del poder por los militares.La iniciativa de Washington estaba firmemente respaldada porlas instituciones de Bretton Woods: menos de un año antes del ase-sinato de Sheik Mujib, los acreedores internacionales de Dhaka ha-bían exigido la formación de un “consorcio de ayuda” bajo la custo-dia del Banco Mundial. Si bien el programa de “ajuste estructural”no había sido lanzado aún oficialmente, el paquete económico deBangladesh de mediados de los setenta contenía la mayor parte desus principales ingredientes. En muchos aspectos, Bangladesh erauna prueba de laboratorio, un país en el que se podía ensayar la“medicina económica” del FMI como en un laboratorio (antes de lacrisis de la deuda de principios de los ochenta). Un programa de es-tabilización económica se había fijado: la devaluación y la libera-ción de los precios contribuyeron a exacerbar la situación de ham-bruna que había estallado en numerosas regiones del país.Inmediatamente después del derrocamiento y el asesinato deSheik Mujib, la continuación de la ayuda militar de Estados Unidosa Bangladesh se condicionó a la aceptación, por parte del país, delas prescripciones del FMI. El Departamento de Estado norteameri-1 Según el estudio de Lawrence Lifschutz, Bangladesh, the unfinished revolution,Londres, Zed Press, 1979, 2a. parte.choss-11 5/21/03 3:20 PM Page 184cano justificaba su programa de ayuda al nuevo régimen militar conel argumento de que la política exterior del gobierno era “pragmá-tica y no alineada”. Estados Unidos debía apoyar esta no alineacióny ayudar a Bangladesh en su desarrollo económico.2EL ESTABLECIMIENTO DE UN GOBIERNO PARALELOBangladesh ha estado bajo continua supervisión por la comunidadinternacional de donadores desde el ascenso del general Ziaur Rah-man a la presidencia en 1975 (asesinado a su vez en 1981), así comodurante el régimen del general Hussein Mahommed Ershad(1982-1990).3 El aparato del estado estaba bajo el firme control delas IFI y de las “agencias de ayuda” en colusión con la camarilla do-minante de los militares. Desde su inauguración, el “consorcio deayuda” se ha reunido anualmente en París. El gobierno de Dhakasuele ser invitado a enviar observadores a esta reunión.El FMI estableció una oficina de enlace en el cuarto piso del ban-co central y había asesores del Banco Mundial en la mayoría de losministerios. El Banco de Desarrollo Asiático, controlado por Japón,desempeñaba también un papel importante en la formación de lapolítica macroeconómica. Una reunión de trabajo mensual, celebra-da bajo los auspicios de la oficina del Banco Mundial en Dhaka, per-mitía a los diversos donantes y agencias “coordinar” eficientemente(fuera de los ministerios) los elementos claves de la política econó-mica gubernamental.En 1990, la creciente oposición a la dictadura militar y la dimi-sión del general Hussein Mahommed Ershad, acusado de rapiña ycorrupción, llevó a la formación de un gobierno provisional y a lacelebración de elecciones parlamentarias. La transición hacia la “de-mocracia parlamentaria” bajo el gobierno de la señora Khaleda Zia,viuda del presidente general Ziaur Rahman, no produjo, sin embar-go, un cambio importante en la estructura de las instituciones delestado. En muchos aspectos la continuidad se ha mantenido: mu-BANGLADESH: BAJO LA TUTELA DEL CONSORCIO DE “AYUDA” 1852 Según un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicadoen 1979, citado en Lawrence Lifschutz, p. cit., p. 109.3 El general Ziaur Rahman llega a jefe de estado como comandante en jefe de lasfuerzas armadas en 1975, durante el periodo de ley marcial. Subsiguientemente fuenombrado presidente en 1978.choss-11 5/21/03 3:20 PM Page 185chos de los anteriores amigotes del general Ershad han sido desig-nados para ocupar puestos claves en el nuevo gobierno “civil”.ESTABLECIMIENTO DE UNA DEMOCRACIA FICTICIALas reformas económicas patrocinadas por el FMI contribuyeron areforzar una “economía rentista” controlada por las élites naciona-les y dependiente en gran medida del comercio exterior y del reci-clado del dinero de la ayuda. Con la restauración de la “democraciaparlamentaria”, individuos poderosos del estamento militar habíanfortalecido sus intereses comerciales.4 El partido del gobierno, Par-tido Nacional de Bangladesh (BNP), estaba bajo la protección de lacamarilla dominante del ejército.Con la restauración de la democracia formal en 1991, la hija delpresidente asesinado Mujib Rahman Sheik, Hasina Wajed, del Parti-do de la Liga Awami, se convirtió en líder de la oposición. Con laopinión pública enfocada en la rivalidad en el parlamento entre la“viuda” y la “huérfana”, los acuerdos de los grupos de poder loca-les, incluyendo a los miembros del ejército, con las“agencias de ayu-da” y los donadores pasaron virtualmente inadvertidos. La comuni-dad de donadores se había convertido, en nombre del “buen gobier-no”, en la defensora de una engañosa fachada democrática contro-lada por las fuerzas armadas y aliada estrechamente al movimientofundamentalista Jamaat-i-islami. En algunos aspectos, Begum Zia sehabía convertido en una “marioneta política”, más sumisa que el de-puesto dictador militar general Ershad.SUPERVISANDO LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DEL ESTADOEl “consorcio de ayuda” tomó el control de las finanzas públicas deBangladesh. Sin embargo, este proceso no consistió únicamente enimponer austeridad fiscal y monetaria; los acreedores supervisabandirectamente la distribución de los fondos y la fijación de priorida-des de desarrollo. Según un consejero del Banco Mundial: “No de-seamos establecer un acuerdo para cada proyecto de inversión, lo186 ASIA MERIDIONAL Y SUDESTE ASIÁTICO4 Entrevista con el líder de un partido de oposición en Dhaka, febrero de 1992.choss-11 5/21/03 3:20 PM Page 186que queremos es imponer disciplina. ¿Nos gusta la lista de proyec-tos? ¿Cuáles proyectos deben conservarse? ¿Hay ‘perros’ en la lista?”5Además, de acuerdo con las cláusulas del Crédito para el Mane-jo de Recursos Públicos (1992), el Banco Mundial obtuvo el controlde todo el proceso presupuestario, incluyendo la distribución delgasto público entre los ministerios y la estructura de gastos opera-cionales en cada uno de ellos: “¡Por supuesto que no podemos ha-cer su presupuesto por ellos! Las negociaciones a este respecto soncomplejas. No obstante, nos aseguramos de que avancen en la direc-ción correcta [...] Nuestra gente trabaja con los muchachos en losministerios y les enseñan cómo se prepara un presupuesto.”6El consorcio de ayuda controlaba también las reformas al sistemabancario implementadas durante el gobierno de la señora KhaledaZia. Se ordenaron despidos de personal, se cerraron empresas pa-raestatales. La austeridad fiscal impedía que el gobierno movilizasesus recursos internos. Además, para la mayor parte de los proyectosde inversiones públicas, el “consorcio de ayuda” requería un sistemade oferta internacional. Las grandes compañías internacionalesconstructoras e ingenieriles tomaron el control de la inversión pú-blica en detrimento de las empresas locales.SOCAVANDO LA ECONOMÍA RURALEl FMI impuso también la eliminación de subsidios a la agricultura,proceso que, ya desde comienzos de los años ochenta, llevó a la ban-carrota a los pequeños y medianos agricultores. El resultado fue unmarcado incremento en el número de agricultores sin tierras, em-pujados hacia terrenos marginales afectados por inundaciones recu-rrentes. Además, la liberación de los créditos agrícolas no sólo con-tribuyó a la fragmentación de las propiedades agrícolas (ya bajoconsiderable estrés, como resultado de las presiones demográficas),sino también al reforzamiento de la usura tradicional y del papel delprestamista lugareño.Como resultado de la falta de créditos a los pequeños agriculto-res, los propietarios de equipos de irrigación fortalecieron su posi-ción como una nueva clase rentista, la de los “señores del agua”. Es-BANGLADESH: BAJO LA TUTELA DEL CONSORCIO DE “AYUDA” 1875 Entrevista con un consejero del Banco Mundial en Dhaka, 1992.6 Ibid.choss-11 5/21/03 3:20 PM Page 187tos hechos no condujeron, sin embargo, a la “modernización” de laagricultura, basada en la formación de una clase de agricultores-em-presarios ricos (como, por ejemplo, en el Punjab). En otras pala-bras, el programa de ajuste estructural frustró el desarrollo de laagricultura capitalista desde el inicio. Además del abandono de lainfraestructura agrícola, las instituciones de Bretton Woods exigie-ron la liberalización del comercio y la desregulación de los merca-dos de granos. Estas políticas contribuyeron al estancamiento de laagricultura alimentaria destinada al mercado nacional.Un ejemplo palmario de la reestructuración impuesta por el FMItiene que ver con la industria del yute. A pesar de la caída de los pre-cios mundiales, el yute era uno de los principales aportadores de di-visas para Bangladesh, en competencia con los sustitutos sintéticosproducidos por las grandes empresas textiles multinacionales.¿Competencia desleal?... El FMI exigió como una condición ligada asu crédito blando, dentro de la disposición modificada sobre ajusteestructural, el cierre de un tercio de la industria del yute (incluyen-do empresas públicas y privadas) y el despido de unos 35 mil traba-jadores.7 Aunque estos últimos debían recibir pagos de indemniza-ción, el FMI había omitido tomar en cuenta el impacto del programade reestructuración sobre unos tres millones de hogares rurales (18millones de personas) que dependían del cultivo del yute para su so-brevivencia.DUMPING DE EXCEDENTES DE GRANOS DE ESTADOS UNIDOSLa desregulación del mercado de granos se utilizó también paraapoyar el dumping de los excedentes de granos estadunidenses (ba-jo el disfraz del “programa de ayuda alimentaria” de Estados Uni-dos). Los programas de “alimentos por trabajar”, auspiciados porUSAID, se emplearon para “financiar” proyectos de trabajos públicosen el nivel de las aldeas mediante pagos en granos (en lugar de sa-larios en dinero) a los campesinos empobrecidos, desestabilizandocon ello los mercados locales.Cabe señalar que las ventas de granos de Estados Unidos en elmercado local servían a dos objetivos relacionados. Primero, se per-188 ASIA MERIDIONAL Y SUDESTE ASIÁTICO7 Como resultado de la liberalización del crédito, muchas de las pequeñas indus-trias del yute quebraron.choss-11 5/21/03 3:20 PM Page 188mitía que el grano estadunidense fuertemente subsidiado compitie-ra directamente con los alimentos básicos producidos localmente,socavando así el desarrollo de los productores nacionales. Segundo,las ventas de granos estadunidenses en el mercado local se utiliza-ron para generar “fondos de contraparte”, canalizados a su vez ha-cia proyectos de desarrollo controlados por USAID, esto es, haciaaquellos que por su misma naturaleza mantenían la dependencia deBangladesh del grano importado. Por ejemplo, a principios de losnoventa, los fondos de contraparte generados por las ventas de gra-nos (bajo PL 480) se usaron para financiar al Instituto de Investiga-ciones Agrícolas de Bangladesh. En este proyecto, USAID determina-ba las áreas prioritarias de investigación que recibirían financia-miento.SOCAVANDO LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIALa autosuficiencia alimentaria en Bangladesh pudo haberse logra-do aumentando la extensión de las tierras de cultivo mediante irri-gación, así como a través de una reforma agraria inclusiva.8 Ade-más, un estudio reciente sugiere que los riesgos de inundaciones po-drían reducirse significativamente si se desarrollara una infraestruc-tura apropiada.Sin embargo, el programa de ajuste estructural constituyó elprincipal obstáculo para el logro de estos objetivos. En primer lu-gar, obstruía el desarrollo de una política agrícola independiente;en segundo, ponía deliberadamente una tapa a las inversiones delestado en agricultura (con el programa de inversión pública [PIP],supervisado por el Banco Mundial). Este estancamiento “programa-do” de la agricultura alimentaria servía también a los intereses delos productores de granos estadunidenses. La austeridad fiscal im-puesta por el “consorcio de ayuda” impedía la movilización de re-cursos nacionales en apoyo de la economía rural.BANGLADESH: BAJO LA TUTELA DEL CONSORCIO DE “AYUDA” 1898 Véase Mosharaf Hussein, A.T.M. Aminul Islam y Sanat Kumar Saha, Floods inBangladech, recurrent disaster and people’s survival, Dhaka, Universities’ ResearchCenter, 1987. choss-11 5/21/03 3:20 PM Page 189EL DESTINO DE LA INDUSTRIA LOCALLa guerra de independencia tuvo como
  • 15076-Text de l'article-15000-1-10-20060309
  • es135_0
  • UAA_ECMS_07-2016-5
  • La globalizacion y la empresa internacional
  • Enver Vega Figueroa (2023) Globalización y Realidad Nacional
  • globalizacion2008-2
  • CC-74 art 1
  • tc2015d1rev2_es
  • 9789275320600_spa
  • TFLACSO-2013VGZGP
  • IS24(3)79
  • 526760PUB0SPAN1Development10Spanish
  • 9241545445_spa
  • Tiempo Libre-Torrejón-IMagen
  • Texto 09 - Bull - Economía del sector 09 3
297544906-Globalizacion-Pobreza-y-Nuevo-Orden-Mundial-Michel (2) - Sociología De La Globalización Y La Regionalización | Studenta (2024)

References

Top Articles
Viewing Listing MLS# 2414487
Envision Algebra 1 Answers Pdf
Craigslist Free En Dallas Tx
Coverage of the introduction of the Water (Special Measures) Bill
Practical Magic 123Movies
Santa Clara College Confidential
Pickswise the Free Sports Handicapping Service 2023
What Happened To Father Anthony Mary Ewtn
Find your energy supplier
Best Restaurants Ventnor
Methodist Laborworkx
Directions To 401 East Chestnut Street Louisville Kentucky
Mbta Commuter Rail Lowell Line Schedule
Northern Whooping Crane Festival highlights conservation and collaboration in Fort Smith, N.W.T. | CBC News
Boston Gang Map
Puretalkusa.com/Amac
Msu 247 Football
V-Pay: Sicherheit, Kosten und Alternativen - BankingGeek
Cocaine Bear Showtimes Near Regal Opry Mills
*Price Lowered! This weekend ONLY* 2006 VTX1300R, windshield & hard bags, low mi - motorcycles/scooters - by owner -...
Two Babies One Fox Full Comic Pdf
Sister Souljah Net Worth
Lines Ac And Rs Can Best Be Described As
2023 Ford Bronco Raptor for sale - Dallas, TX - craigslist
Evil Dead Rise Showtimes Near Sierra Vista Cinemas 16
Leben in Japan &#8211; das muss man wissen - Lernen Sie Sprachen online bei italki
Craigslist Northern Minnesota
Cosas Aesthetic Para Decorar Tu Cuarto Para Imprimir
Dell 22 FHD-Computermonitor – E2222H | Dell Deutschland
Planned re-opening of Interchange welcomed - but questions still remain
Grove City Craigslist Pets
Http://N14.Ultipro.com
2015 Chevrolet Silverado 1500 for sale - Houston, TX - craigslist
Directions To 401 East Chestnut Street Louisville Kentucky
Avance Primary Care Morrisville
Is Arnold Swansinger Married
Jail View Sumter
Saybyebugs At Walmart
Craigs List Palm Springs
Infinite Campus Farmingdale
9 oplossingen voor het laptoptouchpad dat niet werkt in Windows - TWCB (NL)
Doordash Promo Code Generator
Clima De 10 Días Para 60120
Amc.santa Anita
Exam With A Social Studies Section Crossword
Powerboat P1 Unveils 2024 P1 Offshore And Class 1 Race Calendar
Page 5747 – Christianity Today
Oak Hill, Blue Owl Lead Record Finastra Private Credit Loan
About us | DELTA Fiber
Wrentham Outlets Hours Sunday
Latest Posts
Article information

Author: Dean Jakubowski Ret

Last Updated:

Views: 5390

Rating: 5 / 5 (50 voted)

Reviews: 89% of readers found this page helpful

Author information

Name: Dean Jakubowski Ret

Birthday: 1996-05-10

Address: Apt. 425 4346 Santiago Islands, Shariside, AK 38830-1874

Phone: +96313309894162

Job: Legacy Sales Designer

Hobby: Baseball, Wood carving, Candle making, Jigsaw puzzles, Lacemaking, Parkour, Drawing

Introduction: My name is Dean Jakubowski Ret, I am a enthusiastic, friendly, homely, handsome, zealous, brainy, elegant person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.